LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. REFLEXIONES DESDE LA TEORÍA SOCIO HISTÓRICO CULTURAL
Resumen
PALABRAS CLAVE: Evaluación; autoevaluación; formación de profesionales.
EVALUATION IN HIGHER EDUCATION. REFLECTIONS FROM THE SOCIO CULTURAL AND HISTORICAL THEORY
ABSTRACT
This article analyzes different theoretical foundations of the evaluation in higher education from the socio cultural and historical perspective. For that reason, a critical analysis of current tendency on teaching and learning mainly based on the result of their processes which are usually based on a practical perspective with either poor or no participation from the students. The authors give some recommendations on evaluation taking into account not only its relations with other components of the teaching learning process but also the need of exploring different ways of acquiring knowledge. Therefore, the main functions of evaluation and the importance of attaining them to increase quality in the training of the new professionals are also presented.
KEYWORDS: Evaluation; self-evaluation; training of new professionals.
Texto completo:
PDFReferencias
Achig, L. (1997). Auto-evaluación de las instituciones de Educación Superior. Universidad de Cuenca. Quito. 1997.
Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. En OEI. Programas Calidad y Equidad.1993.
Arencibia, V. (1997). “Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación”. OREALC-UNESCO. Santiago de Chile. 1997.
Caro, E. (1999). Evaluación de la calidad educativa. Editorial Murallo, SA. Madrid. 1999.
Casassús, J. y otros. (1996). Laboratorio Latinoamericano de la Calidad de la Educación. En Revista Iberoamericana de Educación. Evaluación de la Calidad de la Educación. OEI Madrid – España, No 10 enero – abril, 1996.
Castro, O. (1999). El perfeccionamiento de la evaluación de la actividad pedagógica, Editorial Academia, La Habana, 1999
Elliots, J. (1992). ¿Son los indicadores de rendimiento indicadores de la calidad educativa? Investigación educativa. (Primera y Segunda Parte). 1992.
García, L.; Valle, A; Zilberstein, J.; Torres, P. 92003). “Revisión comentada acerca del estado del arte de la investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica. Caso Cuba”. En: La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica. Ed. Carrera 7ª Ltda. Bogotá. 2003.
ICCP. (2001). La educación en Cuba en las actuales condiciones del desarrollo económico social. Ciudad de la Habana. Cuba. 2001.
Michel, A. (1996). La conducción de un sistema complejo: La Educación Nacional. En Revista Iberoamericana de Educación. Evaluación de la Calidad de la Educación. OEI Madrid – España, No 10 enero – abril, 1996.
Pérez, R. y otros (q986). Hacia una educación de calidad. Gestión, instrumentos y evaluación. Editorial Narcea, s. a. ediciones, Madrid - España, 1986.
Pibaque, M; Quevedo, N. y Colunga, S. (2016). La competencia linguo-cultural en inglés y su formación en estudiantes del área de negocios internacionales. Luz. Revista electrónica trimestral de la Universidad de Holguín, sede José de la Luz y Caballero. Holguín, Cuba. Año XV. No. 1. Ene-Mar. 2016. Edición 64. II Época. RNPS 2054. ISSN 1814-151X
Romero, B. y Díaz, T.M. (1999). Calidad de la Educación. Reflexiones sobre su concepto y su medición. CEPES. Cuba. 1999.
Santos M.A. (1993). Hacer visible lo invisible, Editorial Algibe, España, 1993
Soler, M. (1994). Una experiencia de mejoramiento de la calidad; el proceso de la reforma educativa en España. En "Calidad de la Educación". Revista Iberoamericana de Educación No. 5. Mayo-Agosto. 1994.
Tiana, A. (2001). La evaluación de los sistemas educativos. En evaluación de los sistemas educativos. Monográfico. Revista Iberoamericana de Educación. 2001.
Torres, P. (2002). La Evaluación de la Calidad Educativa en las instituciones escolares cubanas. En: Pedagogía´2003 (OACE). MINED, La Habana. 2002.
UNESCO (2005). Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo. Educación para todos. El imperativo de la calidad. UNESCO. 2005.
Valdés, H. y otros. (2002). La evaluación de la Calidad y equidad de la educación. Curso Pre- reunión. Cuba 2002.
Vigotsky, L.S. (1982). Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Zilberstein, J. y Valdés, H. (1999). Aprendizaje escolar y calidad educacional. Ediciones CEIDE. México. 1999.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN en trámite

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
<script type="text/javascript" src="//rf.revolvermaps.com/0/0/0.js?i=5fqu12rrclu&d=3&p=0&b=1&w=293&g=2&f=arial&fs=14&r=0&c0=362b05&c1=54ff00&c2=000000&ic0=0&ic1=1" async="async"></script>