PROMOCIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA INTERACTIVA EN IDIOMA INGLÉS

Autores/as

  • Jhonny Villafuerte Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi Universidad del Pais Vasco, España http://orcid.org/0000-0001-6053-6307
  • Eder Intriago Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi
  • Asier Romero Universidad del País Vasco

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo motivar a los estudiantes universitarios a la lectura de obras literarias en inglés mediante un modelo interactivo que se facilita a través de tecnología de apoyo. Participan 70 estudiantes de la carrera Didáctica de las Lenguas Nacional y Extranjera de la Universidad Laica Eloy Alfaro en Ecuador. El modelo educativo interactivo aplicado incluye la selección de obras literarias con niveles de complejidad B1 y B2 del idioma inglés según el Marco Común Europeo de Referencia de la Lengua. Los textos son trabajados con técnicas de lectura comprensiva individual y grupal, para generar productos comunicativos a partir de los relatos. El proceso incluye actividad presencial y en línea a través de redes sociales. Como instrumento de medición de comprensión lectora se aplica el módulo lectura comprensiva de la prueba Preliminar de inglés - PET producido y validado por Cambridge University Press. El análisis comparativo de los resultados del pretest y post test refleja mejoramiento del nivel de comprensión lectora en el 95% de los participantes. Además, se observa incremento en el interés de los participantes por practicar la lectura literaria en uso de la lengua extranjera.

Biografía del autor/a

Jhonny Villafuerte, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi Universidad del Pais Vasco, España

2000-2015 Fundador del Centro Cultural EURODIOMAS Manta2005-2010 Profesor en la Pontificie Universidad Catòlica de Esmeraldas2011-2014 Director del Centro de Investigaciones de la USGPProfesor de Investigación educativa para el Desarrollo Humano y SostenibleFacultad de Ciencias de la EducaciónCarrera IdiomasBecario SENESCYT en el programa de Doctorando en la Universidad Paìs Vasco, España

Eder Intriago, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi

Ex Becario del Programa Go Teacher en Kansas State University, EEAA

Asier Romero, Universidad del País Vasco

EUDIA: Team for Analyse Linguistic VariationDepartment of Language and Literature EducationUniversity of the Basque Country UPV/EHU

Citas

Bain, K. (2007). Lo que hace los mejores profesores universitarios. Publicación de la universidad de Valencia. España.

- (2014). Lo que hace los mejores estudiantes de universidad. Publicación de la universidad de Valencia. España.

Bland, J. y Lütge, C. (2013). Children's literature in second language education. London: United Kingdom:

Bloomsbury Academic.

Cabero, J. (2004). “Reflexiones sobre la brecha digital”, en F. Soto y J. Rodríguez (Coords.). Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión digital, Murcia, Consejería de Educación y Cultura. Obtenida el 5 de diciembre de 2016, de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/brecha.pdf

- (2005). Las TIC y las universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la Educación Superior, XXXIV (3), 135, Pp. 77-100. Obtenida el 22 de octubre de 2016, de Disponible en http://tecnologiaedu.us.es /images/stories/jca57.pdf (10.01.2016).

Cabero, J., Llorente, M. C., y Gómez del Castillo, M. (2011). Competencias para la utilización de las TIC

en los procesos de enseñanza-aprendizaje para la implantación del EEES. Recuperado de http://www.grupotecnologiaeducativa.es/images/cursos/mec2011/htm/tema9/presentacion.htm

Cabero, J., y Barroso, J. (2013). La escuela en la sociedad de la

información. La escuela 2.0. en “Nuevos

escenarios digitales, Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular”, p. 32. Pirámide, España.

Carrera, G., y Villafuerte, J. (2015). Las destrezas productivas en idioma inglés de estudiantes

universitarios. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, Vol. 3, No. 3. Obtenida el 29 de julio de 2016, de http://runachayecuador.com/refcale/index.php/refcale/article /viewFile/431/620

Carroli, P. (2011). Literature in second language education: Enhancing the role of texts in learning. Bloomsbury Publishing.

Collie, J. y Slater, S. (1987). Literature in the language classroom: A resource book of ideas and activities.

Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Cuetos, F. (1991). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española.

Daniels, H. (1994). Literature Circles,Voice and Choice in the Student-Centered Classroom. Portland, ME:

Stenhouse Publishers.

Eggen, P. y Kauchak, D. (1994). Educational psychology: classroom connections. The United States: Macmillan.

Frencesc, E. (2009). Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. Obtenida el 5 de

octubre de 2016, de https://www.researchgate.net/publication/28272235_Bolonia_y_la_TIC

_de_la_docencia_10_al_aprendizaje_20

Garay, U., Luján, C., y Etxebarria, A. (2013). El empleo de herramientas de la Web 2.0 para el desarrollo

de estrategias cognitivas. Revista Porta Linguarum, Vol. 20, pp. 169-186. En: http://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero20/11%20%20Urtza.pdf

Gardner, H. (1983). Multiple Intelligences: The Theory in Practice. New York: Basic Books.

Goodman, K. (1986). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y el desarrollo. En E. Ferreiro, y M. Gómez Palacio (2002). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, (Pp. 13-28). Buenos Aires: Siglo XXI. Obtenida el 15 de septiembre de 2016, https://books.google.com.br/books?hl=es&lr=&id=Fk36LAU4wwoC&oi=fnd&pg=PA

Goodman, K. S. y Goodman, Y. M. (1990). Vigotsky in a whole language perspective. En L. C. Moll (ed.). Vigotsky and Education. Cambridge: Cambridge University

Guanjie, J. (1996). En Kong, Y. (2009). A Brief Discussion on Motivation and Ways to Motivate Student´s in English Language Learning, International Education Studies Journal, Vol 2 (2), p. 146. Obtenida el 15 de noviembre de 2016, de http://www.ccsenet.org/journal /index.php/ies/ article/ view/1711/1647

Gutiérrez, M. (2003). Actividades sensorio-motrices para la lectoescritura. Barcelona: Inde publicaciones.

Obtenida el 2 de agosto de 2016, de http://www.inde.com/es/productos/detail/pro_id/91. ISBN 9788497290104

Hadaway, N.; Vardell, S. y Young, T. (2002). Literature-based instruction with English language learners, K-12 Allyn and Bacon.

Hamachek, D. (1989). En Kong, Y. (2009). A Brief Discussion on Motivation and Ways to Motivate Student´s in English Language Learning, International Education Studies Journal, Vol,2 (2). p. 145-149. Obtenida el 25 octubre 2016. En: http://www.ccsenet.org /journal /index.php/ies/ article/ view/1711/1647

Herrera, S. G. (2011). In Kavimandan S., Holmes M. (Eds.), Crossing the vocabulary bridge: Differentiated

strategies for diverse secondary classrooms. New York: New York: Teachers College Press.

Intriago, E., Villafuerte, J., Morales, M.A., Lema, A., & Echeverría, J. (2016). Google apps for the

development of reading and comprehension of university students. AtoZ: novas práticas em informação e conhecimento, vol. 5, núm. 1, pp. 21-32. En: https://doi.org/10.5380/atoz.v5i1.45170

Instituto Cervantes. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Obtenida el 15 de octubre de 2016, de http://cvc.cervantes.es/obref/marco/

Krashen, S. D., & Terrell, T. D. (1983). The natural approach: Language acquisition in the classroom. Englewood Cliffs, NJ: Alemany Press/Regents/Prentice Hall.

Kong, Y. (2009). A Brief Discussion on Motivation and Ways to Motivate Student’s in English Language Learning, International Education Studies Journal, Vol 2(2), pp. 145-149. Obtenida el 19 de octubre de 2016. En: http://www.ccsenet.org/journal /index.php/ies/article/view/1711/164

Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (2002). Las competencias y las características del alumno. Obtenida el 11 de septiembre de 2016, de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf,

Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Díaz de Santos S.A.

Michavila, F. y Parejo, J.L. (2008). “Políticas de participación estudiantil en el Proceso de Bolonia”. Revista de Educación, número extraordinario 2008. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Obtenida el 1 de julio de 2016, de http://www.revistaeducacion. mec.es/ re2008/ re2008_05.pdf

Montealegre, R., Almeida, A., y Bohorquez, A. (2000). Un modelo interactivo en comprensión lectora.

Revista Acta Colombiana de Psicología, Vol. 3, pp. 9-22. Obtenida el 9 de diciembre de 2016, de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia /article/viewFile/609/626

Montealegre, R. y Forero, L.A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: Adquisición y dominio. Revista Acta

Colombiana de Psicología, Vol. 9(1), pp. 25-40. Obtenida el 8 de noviembre de 2016, de: http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana psicologia/article/view/410/412

Obregón, M. (2006). Los Círculos de Literatura en la escuela. Revista Lectura y Vida v Vol 28(1), pp. 48-59. Obtenida el 1 de abril de 2016, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2281342

Oxford, R. (1990) en Etxebarria, A., Garay, U. y Romero, A. (2012). Implementation of Social Strategies in

Language Learning by Means of Moodle. Journal of Language Teaching and Research, Vol. 3, No. 2, pp.275-276.

En: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.882.9396&rep=rep1&type=pdf

Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica

Railean, E. (2012). Google apps for education – a powerful solution for global scientific classrooms with learner centred environment. International Journal of Computer Science Research and Application, 2(2), pp. 19-27. Obtenida el 3 de junio de 2016, de https://doaj.org/article/a431c01a7b06472aa44280f79d1b24ff

Rojas, M.A., Villafuerte, J., y Soto, S. (2017). Collaborative work and Technological Means for Improving

Learners´ English Language Writing Production. Conference: International Teacher Education Conference 2017. Cambridge.

https://www.researchgate.net/publication/322851729_Collaborative_work_and_Technological_Means_for_Improving_Learners_English_Language_Writing_Production

Sánchez, J. y Contreras, P. (2012). De cara al prosumidor. Producción y consumo empoderando a la ciudadanía 3.0. Icono 14 (3), pp. 62-84. Obtenida el 3 de junio de 2016, de DOI:10.7195/ri14.v10i3.210.

Saravia, E. y Bernaus, R. (2008). Motivación y actitudes para el aprendizaje de lenguas de dos colectivos

de estudiantes universitarios: futuros maestros de lenguas extranjeras y futuros enfermeros, Revista Porta linguarum 10, pp.163-184.

En: https://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero10/12%20Elisabet.pdf

Spaulding, C. (1992). En Kong, Y. (2009). A Brief Discussion on Motivation and Ways to Motivate Student´s in English Language Learning, International Education Studies Journal, Vol 2(2), pp. 145-149. Obtenida 19 julio 2016.

En: http://www.ccsenet.org/journal /index.php/ies/ article/ view/1711/1647

Saracho, O. (2004). Supporting Literacy-Related Play: Roles for Teachers of Young Children. Early

Childhood Education Journal, 31 (3), pp. 1-20. Obtenida el 9 de septiembre de 2016, de http://link.springer.com/article/10.1023%2FB%3AECEJ.0000012138.07501.44

Torga, M. (2004). Vigotsky / Krashen: Zona de desarrollo próximo y el aprendizaje de una lengua extranjera, p. 7

Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Editorial

Crítica, Grupo editorial Grijalbo. p. 133.

Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Fausto.

Villafuerte, J., Intriago, E., y Romero, A. (2017). e-Círculo Literario aplicado en la clase de inglés. Una

innovación educativa después del terremoto de 2016 en Ecuador. Apertura. Revista de innovación educativa, vol. 9(2), pp.54-73. En: DOI: http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v9n2.1013

Villafuerte, J., Romero, A., & Cedeño, M. (2017). Tecnologías de Información y Comunicación en procesos de adquisición del inglés como lengua. XXIV Jornadas Academicas de Psicodidactica, pp. 435-447. Universidad del País Vasco, España. En: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/26851/USPDF188373.pdf?sequence=1.

Walley, J., Metsala, L., y Garlock, V. M. (2003). Spoken vocabulary growth: Its role in the development of

phoneme awareness and early reading ability. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, Vol.16(1), pp. 5–20. Obtenida el 22 de octubre de 2016, de http://link.springer.com/article/10.1023%2FA%3A1021789804977

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2018-09-10

Cómo citar

Villafuerte, J., Intriago, E., & Romero, A. (2018). PROMOCIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA INTERACTIVA EN IDIOMA INGLÉS. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 6(2), 49–68. Recuperado a partir de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1482

Número

Sección

Misceláneas