PROGRESIVIDAD EN LA INSERCIÓN EN GÉNEROS DISCIPLINARES DESDE ETAPAS INICIALES DE APRENDIZAJE DEL INGLÉS

Autores/as

  • Orlando Alberteris Galván Universidad Ignacio Agramonte

Resumen

El trabajo aporta elementos basales de un modelo que instala la perspectiva del género disciplinar como eje vertebrador de la competencia comunicativa de los estudiantes desde etapas iniciales del proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras, considerándose las prácticas orales y la interacción comunicativa en el aula, como puentes para la inserción paulatina en la actividad de aprendizaje de las disciplinas académicas y lengua extranjera. Se concluye que la actividad oral sobre las ciencias requiere de atención por su papel mediador para el ulterior desarrollo de elementos de la competencia genérica en la universidad, la cual no se limita solo al campo de la lectura y escritura. La implementación del modelo arrojó como primer resultado una caracterización inicial de la actividad oral del estudiante sobre temáticas disciplinares, con tendencia a un mejoramiento significativo en el uso de convenciones genéricas para alcanzar propósitos comunicativos particulares.

Biografía del autor/a

Orlando Alberteris Galván, Universidad Ignacio Agramonte

Jefe de departamento Educación Lengua Inglesa Universidad Ignacio Agramonte

Citas

Bajtin, M. (1979). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Bhatia, V. K. (1999). Integrating products, processes, purposes and participants in professional writing. En: C. N. Canlin & Hyland (eds.) Writing Texts. Process and Practices (pp. 21-39). London: Longman.

Camargo, Á. (2007). La construcción de sentido en el discurso científico. Y algunos apuntes sobre su presencia en la escuela. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 9, 137-152. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3222/322230194013.pdf

Candela, A. (1993). La construcción discursiva de la ciencia en el aula. Investigación en la Escuela, 21, 31-38. Disponible en: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/21/R21_3.pdf

Cendoya, A. M., Di Bin, V. y Peluffo, M. (2008). Aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras o CLIL (Content and Language Integrated Learning). Puertas Abiertas, 65-68.

Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). INSTITUTO CERVANTES. Madrid: MECD-Anaya.

Dolz, J. y Gagnon, R. (2010). El género textual, una herramienta didáctica para desarrollar el lenguaje oral y escrito. Lenguaje, 38 (2), 497-527. Disponible en: http://nexus.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4917/7055

Errázuriz, M.C. (2010). Marcas de oralidad en textos académicos estudiantiles. Revista de Humanidades, 21, 183-205. Disponible en: http://revistahumanidades.unab.cl/wp-content/uploads/2010/12/08errazuriz.pdf

Estaire, S. y Zanón, J. (1990). El diseño de unidades didácticas en L2 mediante tareas: Principios y desarrollo. COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y EDUCACIÓN. 7-8, 55-90.

Flower, L., & Hayes, J. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.

Galperin, I. (1981). Stylistics. Moscow: Vysŝaja Ŝkola.

García, B. (2015). Competencias matemáticas, expectativas de aprendizaje y enculturación matemática. Escenarios, 13 (1), pp. 22-33.

Leontiev, A.N. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.

Lerman, N. y Crespo, C. (2013). Abordaje metodológico para analizar el discurso didáctico en la formación inicial de profesores de matemática. Actas del VII CIBEM, 2272- 2279). Uruguay, Montevideo, 16 al 20 de setiembre de 2013.

Martínez, Ma. C. (2013). El procesamiento multinivel del texto escrito ¿Un giro discursivo en los estudios sobre la comprensión de textos? Enunciación, 18 (1), 124-139.

Martínez-Lorca, M. y Zabala-Baños, C. (2015). Enseñando y aprendiendo a escribir en la universidad: Cuando los revisores son los compañeros. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 2015, 13 (3), 105-124

Morales, M.J. (2004). Lenguaje y conocimiento común y especializado. Revista Interamericana de Bibliotecología, 27 (1), 45-72. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179017785003

Moyano, E.I. (2018). La enseñanza de la lectura y la escritura académicas mediante programas a lo largo del curriculum universitario: opción teórica, didáctica y de gestión. D.E.L.T.A., 34.1, 235-267. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/delta/v34n1/1678-460X-delta-34-01-235.pdf

Nunan, D. (1989): Designing tasks for the communicative classroom. Glasgow, C.U.P.

Parodi, G. (2008). Géneros académicos y géneros profesionales: acceso discursivo para saber y hacer. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias.

Pascual, Y., Campos, L. y Machado, D. (2018). Concepción didáctica de la tarea docente desarrolladora. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 6 (1), 1-16. Disponible en:

http://runachayecuador.com/refcale/index.php/refcale/article/view/1310/1440

Peña, L. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf

Pérez, Z., Caro, M. y Rodríguez, L. (2017). Necesidad de un código común entre el lenguaje científico y el lenguaje cotidiano para la formación del ingeniero en las clases de física. Didasc@lia: Didáctica y Educación, VIII (6), 25-36.

Pérez, E., Arcia, M. y Pino, D. (2017). Un acercamiento a los métodos y enfoques más representativos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 5 (1), 171-178. Disponible en: http://runachayecuador.com/refcale/index.php/refcale/article/view/1567/898

Pomposo, Ma. L. (2016). La evaluación de la competencia oral en segundas lenguas. El caso del inglés en el mundo profesional. Didáctica. Lengua y Literatura, 28, 243-262.

Roca, J., Valcárcel, M. y Verdú, M. (1990). Hacia un nuevo paradigma en la enseñanza de idiomas modernos: El enfoque por tareas. Rev. Interuniv. Form. Profr. , 8 (1990), 25-46

Sánchez, V. (2015). El género textual en la enseñanza del español como lengua extranjera. Contribuciones para la ingeniería didáctica. Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos, XXV, 113-127. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Veronica_Sanchez_Abchi/publication/282668570_Para_una ingenieria_didactica_de_la_educacion_plurilingue/links/5617bc4308ae717411a6643a/Para-una-ingenieria-didactica-de-la-educacion-plurilinguee.pdf

Sardà Jorge, Anna y Sanmartí Puig, Neus (2000): “Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias”, Enseñanza de las ciencias, 18 (3), pp. 405-422. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v18n3/02124521v18n3p405.pdf

Strevens, P. (1980). Teaching English as an International Language. London: Wheaton and Co. Ltd. Exeter.

Trimble, L. (1985). English for Science and Technology. A Discourse Approach. Cambridge: Cambridge University Press.

Valdés, L. (2009). Modelo teórico-metodológico basado en tareas interactivas para el desarrollo de la habilidad de expresión oral en el discurso académico de los estudiantes no hispanohablantes de la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Filológicas). Ciudad de La Habana.

Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN, 59, 63-85. Disponible en: https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a03.pdf

Zilberstein, J. y Silvestre, M. (2002). Modelo para el aprendizaje. Procedimientos para el diagnóstico del aprendizaje. En Margarita Silvestre Oramas y José Zilbertstein Toruncha, Hacia una didáctica desarrolladora (pp.93-111). La Habana: Pueblo y Educación.

Descargas

Publicado

2019-04-21

Cómo citar

Alberteris Galván, O. (2019). PROGRESIVIDAD EN LA INSERCIÓN EN GÉNEROS DISCIPLINARES DESDE ETAPAS INICIALES DE APRENDIZAJE DEL INGLÉS. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 7(1), 43–60. Recuperado a partir de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2963