INFLUENCIA PLIOMÉTRICA EN EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA-EXPLOSIVA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES EN BALONCESTISTAS. ANÁLISIS CUALITATIVO
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Bompa, T. O. (1996). Entrenamiento de la potencia aplicado a los deportes: la pliometría para el desarrollo de la máxima potencia (Vol. 310). Inde
Bosco, C. (1987). Valoraciones funcionales de la fuerza dinámica, de la fuerza explosiva y de la potencia anaeróbica aláctica con los test de Bosco. APUNTS --Vol. XXIV -151 -156.
Bosco, C., Mognoni, P., & Luhtanen, P. (1983). Relationship between isokinetic performance and ballistic movement. European Journal of Applied physiology and occupational physiology,51(3), 357-364
Brown, L. E. (2008). Entrenamiento de la fuerza. Ed. Médica Panamericana.
Beato, M., Bianchi, M., Coratella, G., Merlini, M., & Drust, B (2018). Effects of plyometric and directional training onspeed and jump performance in elite youth soccerplayers. Journal of Strength and Conditioning. Research, 32(2), 289 296.https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002371
Bustos-Rodríguez, D. C. (2019). Programa de entrenamiento de fuerza excéntrica y pliometría sobre la potencia, velocidad e índice elástico en seleccionados de la pontificia universidad javeriana. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Ciencias del Deporte. Recuperado desde: https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/2087/1/DIANA%20BUSTOS%20TESIS%202019%20MAESTRIA%20FINAL.pdf
Fandos-Soñén, D., Falcón-Miguel, D., Moreno-Azze, A., & Pradas, F. (2020). Influencia de un entrenamiento pliométrico monopodal y bipodal sobre la fuerza explosiva del tren inferior y la corrección de asimetrías en karatekas. Retos, (39), 367-371.
Fonseca, R., Castro, J., Santos, A., Lopes, G., Nunes, R., & Vale, R. (2020). Efectos del entrenamiento pliométrico sobre el empuje vertical en jugadores de fútbol en el grupo de edad de 15 a 18 años: una revisión sistemática. Retos, (39), 981-987. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.82254
García-Ceberino, J., Gamero, M., Reina, M., Feu, S., & Ibáñez, S. (2019). Estudio de la carga externa de las tareas de baloncesto en función de las fases de juego. Retos, 37(37), 540-545. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71227
García-Díaz, M., Acevedo-Arguello, C., & Sánchez-Delgado, J. (2018). Fuerza explosiva en el deporte: una revisión temática y análisis bibliométrico. Revista Criterios, 25(1),123-133
García-García, O., Serrano-Gómez, V., Martínez-Lemos, I., & Cancela-Carral, J. M. (2010). La fuerza: ¿una capacidad al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje de las habilidades motoras básicas y las habilidades deportivas específicas. Revista de Investigación en Educación, 8, pp. 108-116
García-Manso, J. M., Navarro-Valdivienso, M. & Ruiz-Caballero, J. A. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid: Editorial Gymnos.
González-Badillo, J. (2000). Concepto y medida de la fuerza explosiva en el deporte. Posibles aplicaciones al entrenamiento. Red, Revista de Entrenamiento Deportivo, 14(1), 5-16.
Gonzáles-Badillo, J. J., & Ribas, J. (2002) Bases de la programación del entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Inde.
González-de los Reyes, Y., Gálvez-Pardo, A., & Mendoza-Romero, D. (2020). Comparación antropométrica, fuerza explosiva y agilidad en jugadoras jóvenes de baloncesto de Bogotá- Colombia. Retos, 38(38), 406-410. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.71967
Gordillo-Jiménez, S., Benítez-Vargas, D., Acosta-Tova, P., & Sanabria-Arguello, Y. (2018). Fuerza explosiva y agilidad en jugadores de baloncesto. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 5(1), 5-14. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n1.2019.1117
Guillen-Pereira, L., Rodriguez-Torres, A., Capote-Lavandero, G., Rendón-Morales, P., Lagla-Melendres, M., & Rosas-Mora, M. (2020). Evaluación de la factibilidad de un sistema de entrenamiento combinado en el desarrollo de fuerza explosiva de los miembros inferiores de los taekwondocas. Retos, (39), 411-420. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80748
Iglesias, O., Quetglas, G. Z., Martínez, Q. R., Álvarez, H. I., & San Martin, P. J. L. (2013). Definición biomecánica de la fuerza explosiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, 17(176), 1-10. Recuperado desde: https://www.efdeportes.com/efd176/definicion-biomecanica-de-la-fuerza-explosiva.htm
Jiménez-Reyes, P.; Cuadrado-Peñafiel, V.; González-Badillo, J. J. (2011). Análisis de variables medidas en salto vertical relacionadas con el rendimiento deportivo y su aplicación al entrenamiento. Revista Cultura, Ciencia y Deporte, 6(17), 2011, 113-119
Lagla, M., & Guillen, L. (2020). Sistema de ejercicios específicos para desarrollar la fuerza explosiva en el pateo de los taekwondistas del Club de Artes Marciales de la Universidad Central del Ecuador. Tesis en opción al título de Maestría en Entrenamiento Deportivo. Universidad central del Ecuador
Martínez, H., García-Jiménez, J. V., & García-Pellicer, J. J. (2020). Fuerza explosiva de tren inferior en karatekas juveniles de élite. Influencia del género y horas de entrenamiento. Retos, 38, 667-670
Martínez-Rodríguez, A., Mira-Alcaraz, J., Cuestas-Calero, B. J., Pérez-Turpín, J. A., & Alcaraz, P. E. (2017). La Pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión Sistemática. Retos, (32), 208-213. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.56053
Potach, D., & Chu, D. (2000). Plyometric training. Essentials of Strength Training and programs. J. Strength Cond. Res, 21, 979-985.
Ojeda-Aravena, A., Azócar-Gallardo, J., Hérnandez-Mosqueira, C., & Herrera-Valenzuela, T. (2020). Relación entre la prueba de agilidad específica en taekwondo (tsat), la fuerza explosiva y la velocidad líneal en 5-m atletas de taekwondo de ambos sexos. Retos, (39), 84-89. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78395
Sánchez-Sixto, A., & Floría, P. (2016). Efecto del entrenamiento combinado de fuerza y pliometría en variables biomecánicas del salto vertical en jugadoras de baloncesto. Retos, (31), 114-117. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.53340
Sánchez-Sixto, A., López-Álvarez, J., & Floría, P. (2018). Efecto de modificar la profundidad y velocidad del contramovimiento durante el salto vertical. Retos, (34), 287-290. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.64854
Söhnlein, Q., Müller, E., & Stöggl, T. (2014). The effect of 16- week plyometric training on explosive actions in early to mid-puberty elite soccer players. The Journal of Streng & Conditioning Research, 28(8), 2105-2114. doi:10.1519/JSC.0000000000000387
Tous, J. (1999). Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Barcelona: Ergo.
Van-Raan, T. (2004). Measuring Science: Capita Selecta of Current Main Issues. In H. F. Moed, W. Glänzel, & U. Schmoch (Eds.), Handbook of Quantitative Science and Technology Research (pp. 19-50).
Vaquera, A., Santos, S., Villa, J. G., Morante, J. C., & García-Tormo, V. (2015). Anthropometric Characteristics of Spanish Professional Basketball Players. Journal of Human Kinetics, 46, 99–106. https://doi.org/10.1515/ hukin-2015-0038
Verhoshanky, Y. (2004). La fuerza explosiva y el ciclo excéntrico-concéntrico. Ed. Paidotribo, España. pp. 225-248.
Vitanov, N. (2016). Science Dynamics and Research Production. Switzerland: Springer International Publishing. DOI 10.1007/978-3-319-41631-1
.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Walter Vicente Mosquera Rosales

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:
Índice Compuesto de Difusión Secundaria(ICDS)=3.6/10.0
Procedencia geográfica de nuestros lectores
CREADOR DE LA REVISTA FORMACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA: Rafael Tejeda Díaz, PhD.