DOI: https://doi.org/10.56124/refcale.v12i2.007
HÁBITO LECTOR EN EL FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN TEXTUAL EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
HÁBITO LECTOR EN EL FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
AUTORES:
Patricio Xavier Giler Medina [1]
Francisca Margarita Ávila Rosales [2]
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA:
Dirección: Avenida Universidad 5, Manta – Ecuador
Correo institucional: patricio.giler@jm.uleam.edu.ec
Teléfono: 0986425659
Fecha de recepción: 1 de mayo de 2024.
Fecha de aceptación: 31 de julio de 2024.
RESUMEN
El fortalecimiento de hábitos lectores, durante las fases de la escritura, contribuye a la mejora de la calidad educativa y la formación ciudadana de la competencia comunicacional en la sociedad del conocimiento. Se planteó como objetivo analizar la aplicación de estrategias para el desarrollo del hábito lector en el fortalecimiento de la producción textual en estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional Juan Montalvo del cantón Manta-Ecuador, en el período 2023 – 2024. La metodología consideró un paradigma mixto con un enfoque cualitativo y cuantitativo, y un diseño transversal acorde al Perfil de salida del Bachiller ecuatoriano. Se utilizó el nivel explicativo apoyado en las investigaciones de campo, documental y bibliográfica. Se trabajó en una muestra de 330 estudiantes de Bachillerato y 2 docentes del área de Lengua y Literatura. Se aplicó como técnicas: una encuesta para indagar en el hábito lector, una observación participante para la valoración de la producción textual, una entrevista para la comprensión de las estrategias aplicadas, y, un taller de lectura y escritura para la verificación del desarrollo de las destrezas del área. Los resultados indican una correlación positiva fuerte entre el nivel de lectura y escritura, además, que la aplicación de estrategias para el desarrollo del hábito lector fortalece la producción textual en estudiantes de Bachillerato. Se concluye que un estudiante con motivación y hábitos consolidados hacia la lectura es capaz de crear y redactar textos literarios y no literarios de su nivel educativo.
PALABRAS CLAVES/PALAVRAS-CHAVE: Lectura; Escritura; Competencia comunicacional; Motivación; Educación Secundaria.
READING HABITS IN THE STRENGTHENING OF TEXTUAL PRODUCTION IN HIGH SCHOOL STUDENTS
ABSTRACT
The strengthening of reading habits during the writing phases contributes to the improvement of educational quality and the development of civic communicative competence in the knowledge society. The objective was to analyze the application of strategies for the development of reading habits in the strengthening of textual production in high school students at the Juan Montalvo Fiscomisional Educational Unit in Manta-Ecuador, during the 2023-2024 period. The methodology considered a mixed paradigm with a qualitative and quantitative approach, and a cross-sectional design in line with the Ecuadorian high school graduate profile. The explanatory level was used, supported by field, documentary, and bibliographic research. The study involved a sample of 330 high school students and 2 Language and Literature teachers. Techniques applied included a survey to investigate reading habits, participant observation to assess textual production, an interview to understand the strategies applied, and a reading and writing workshop to verify skill development in the area. The results indicate a strong positive correlation between reading and writing levels, and that the application of strategies for the development of reading habits strengthens textual production in high school students. It is concluded that a student with motivation and established reading habits can create and writing literary and non-literary texts at their educational level.
KEYWORDS: Reading; Writing; Communicative Competence; Motivation; Secondary Education.
HÁBITO DE LEITURA NO FORTALECIMENTO DA PRODUÇÃO TEXTUAL EM ESTUDANTES DO ENSINO MÉDIO
RESUMO
O fortalecimento dos hábitos de leitura, durante as fases da escrita, contribui para a melhoria da qualidade educacional e a formação cidadã da competência comunicacional na sociedade do conhecimento. O objetivo foi analisar a aplicação de estratégias para o desenvolvimento do hábito de leitura no fortalecimento da produção textual em estudantes do Ensino Médio da Unidade Educativa Fiscomisional Juan Montalvo do cantão Manta-Equador, no período 2023-2024. A metodologia considerou um paradigma misto com uma abordagem qualitativa e quantitativa, e um desenho transversal de acordo com o Perfil de saída do Bacharel Equatoriano. Utilizou-se o nível explicativo apoiado em pesquisas de campo, documental e bibliográfica. Trabalhou-se com uma amostra de 330 estudantes do Ensino Médio e 2 docentes da área de Língua e Literatura. Aplicaram-se como técnicas: um enquete para investigar o hábito de leitura, uma observação participante para a avaliação da produção textual, uma entrevista para a compreensão das estratégias aplicadas, e um workshop de leitura e escrita para a verificação do desenvolvimento das habilidades na área. Os resultados indicam uma forte correlação positiva entre o nível de leitura e escrita, além de que a aplicação de estratégias para o desenvolvimento do hábito de leitura fortalece a produção textual em estudantes do Ensino Médio. Conclui-se que um estudante com motivação e hábitos consolidados de leitura é capaz de criar e redigir textos literários e não literários do seu nível educacional.
PALAVRAS-CHAVE: Leitura; Escrita; Competência comunicacional; Motivação; Educação Secundária.
INTRODUCCIÓN
El hábito lector, como indican Zambrano y Bravo (2021), es esencial para el desarrollo de habilidades de comprensión y análisis que derivan en la producción textual. La deficiencia de este, como sugieren Romero y Cruz (2019), tiene sus causas en la falta de modelación del comportamiento y la carencia de rutinas frente a la lectura, que debieron ser solucionadas desde los primeros años de escolaridad. De esta manera, Guevara-Rosales et al. (2021) sugieren una serie de consecuencias negativas que afectan al desempeño académico y generan una falta de motivación en el desarrollo de los trabajos y actividades académicas de lectoescritura.
Respecto a los antecedentes investigativos, a nivel internacional, la UNESCO (2021) sostiene que la práctica de la lectura constituye una ruta en la permanencia en el ámbito educativo y en la integración social de cada individuo, y así, transversal a la alfabetización y la educación ciudadana. En el ámbito de América Latina y el Caribe, como se señala en los resultados de PISA para el desarrollo (INEVAL & OCDE, 2018), el promedio en lectura es de 406 puntos, y, en los 38 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, es de 493 puntos.
En el contexto ecuatoriano, el Informe PISA-D indica una valoración de 409 puntos en lectura, equivalente a un nivel medio de comprensión textual (INEVAL & OCDE, 2018, p. 40), que, en el caso de la provincia de Manabí, como señalan Zambrano y Bravo (2021), y Cantos y Sanz (2022), se manifiesta mediante un nivel bajo de lectura, con silabeo y cambios de palabras, y una lectura interpretativa no analítica. Así, la Unidad Educativa Fiscomisional Juan Montalvo no es ajena a esta realidad, y en combinación con la priorización de destrezas en el período postpandemia por COVID-19 y la falta de hábitos duraderos de lectura, crearon un escenario complejo que afectó a la producción de textos en el Bachillerato.
Bajo los criterios expuestos, se planteó la interrogante: ¿Cómo incide la insuficiencia de hábitos lectores en la producción textual adecuada en estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional Juan Montalvo? En este sentido, se propuso como hipótesis que: la aplicación de estrategias para el desarrollo del hábito lector fortalecerá la producción textual en estudiantes de Bachillerato.
La finalidad social de la investigación se basó en la atención al desarrollo integral de las capacidades de escritura, como medio de reducción de brechas educativas. Desde esta perspectiva, se exploró cómo el impacto en la producción textual posee una relevancia intrínseca derivada de un profundo efecto de la lectura en el desarrollo académico en la Educación Secundaria (Carrasco, 2019).
Así, bajo la necesidad de establecer un hábito lector pertinente, como se enfatiza en Jiménez y Felipe (2019), se identificó la autorregulación en las fases de la escritura y en el compromiso por la adquisición de las competencias comunicacionales. En este sentido, Navarro et al. (2020) señalan que la aplicación de estrategias metodológicas supone la mejora relacional entre las habilidades de lectura y escritura, por tanto, es útil para promover y fomentar mecanismos lectores en el entorno educativo.
Por último, como objetivo de investigación se planteó analizar la aplicación de estrategias para el desarrollo del hábito lector en el fortalecimiento de la producción textual en estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional Juan Montalvo, del cantón Manta, en el período 2023 – 2024. Además, se establecieron como objetivos específicos: diagnosticar la situación inicial del hábito lector en estudiantes de Bachillerato; identificar el nivel de comprensión y análisis de la producción textual; establecer las estrategias para el desarrollo del hábito lector en el fortalecimiento de la producción textual; y, valorar la relación entre el hábito lector y la producción textual.
Hábito lector en la Educación Secundaria.
Para Martínez y Torres (2019), corresponde a la disposición y la costumbre que desarrolla un estudiante, de manera regular y voluntaria, de leer de manera activa y sistemática, en diferentes soportes, materiales y presentaciones. Por otro lado, como enuncian Romero y Cruz (2019), su implementación promueve la motivación y el desarrollo intelectual y emocional, desde la Literatura, en la Educación Secundaria. Así pues, cuando un lector juvenil se encuentra con libros que le interesan, y que se relacionan con sus pasiones, inquietudes o necesidades, la lectura se convierte en una experiencia enriquecedora y gratificante.
La lectura en diferentes contextos trasciende fronteras y épocas, así, como funcionalidad, por lo que permite acceder a conocimientos, a la imaginación y la comprensión del mundo mediante textos. Bajo esta óptica, Jiménez y Felipe (2019) sugieren que leer habitualmente brinda un acceso ilimitado de información, perspectivas y narrativas, necesarias para el empoderamiento cultural y el desarrollo cognitivo.
En el Bachillerato, como sugieren Zambrano y Bravo (2021), la capacidad lectora se fundamenta en el enriquecimiento de vocabulario especializado y la comprensión categorial y meta semántica del idioma. Su finalidad es convertir al alumnado en un aprendiz permanente que decodifica textos y lee desde la autonomía. Así, la lectura se convierte en una herramienta básica, y longitudinal, que reduce la desigualdad en el acceso a la información y conocimientos en todas las áreas del saber. No obstante, como expresan Martínez y Torres (2019), su significancia radica desde y en la participación continua de la familia, el profesorado, la comunidad, y de la sociedad en su conjunto multicultural.
También, como señalan Navarro et al. (2020), el hábito lector requiere el acceso a una variedad de géneros, literarios y no literarios, y la selección de lecturas diversas en función de inclinaciones motivacionales y el nivel madurativo estudiantil. Aunado a esto, la digitalización de libros y otros materiales de lectura, facilitó el acceso rápido y permanente a la información en las últimas décadas, pero, como manifiestan Elche y Yubero (2019), la distracción permanente por el uso inadecuado de redes sociales, y contenidos audiovisuales en línea, es considerable.
Procesos de fortalecimiento de la Producción textual.
Para Romero y Cruz (2019), es el proceso de creación de un texto escrito, coherente y significativo, sea en forma de ensayo, informe, relato, poema u otro tipo de documento. Se constituye como una agrupación distintiva de rasgos y estilos, que, como detallan Ríos-Toledo et al. (2019), reflejan el tono o matiz emocional, la huella del autor, la elección de vocabulario y el uso de recursos literarios. Así, implica la organización de ideas, la selección léxica y estructuras gramaticales apropiadas, como un conjunto de fases que un escritor lleva a cabo para comunicar un mensaje determinado.
Bajo esta posición, Tinta (2020) manifiesta la secuenciación en cinco fases: preescritura, para la generación de ideas, la recopilación de información y la programación del contenido textual; planificación, para la organización de las ideas y la decisión sobre la estructura general del texto; redacción, para la expresión escrita de las ideas con base en ciertas convenciones de estilo; revisión, para la revisión del primer borrador y la valoración de la cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad y situacionalidad; y, edición, para la corrección de errores gramaticales, de puntuación, ortográficos y de estilo.
En Lengua y Literatura, la producción textual implica la creación y caracterización con énfasis en la expresión artística y comunicacional. De esta manera, Maza et al. (2022) menciona que la redacción literaria explora temas universales, emocionales y abstractos, para comunicar sus mensajes. En oposición, Rivera (2019) expone que la producción no literaria se fundamenta en la creación de textos con un propósito informativo, persuasivo, instructivo o comunicativo específico, por lo que se caracterizan por la objetividad y uso funcional del lenguaje.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio investigativo aplicó el enfoque cuantitativo y cualitativo, para sistematizar la medición e interpretación de los datos y comunicar los resultados hallados, de carácter cualitativo desde la aplicación del método inductivo, y de carácter cuantitativo con la utilización del método inductivo - deductivo y un análisis causa - efecto, para verificación de la hipótesis propuesta, con un fundamento teórico desde el campo temático de la Lingüística y Literatura en las Ciencias de la Educación.
Se utilizó un nivel de investigación explicativo para: identificar las relaciones causales entre las variables: independiente (Hábito lector) y dependiente (Producción textual); profundizar en la comprensión de la interrogante derivada de la situación problémica; proponer la hipótesis causal y su proceso de validación desde el análisis estadístico; y, analizar los resultados para la implementación de las estrategias para el desarrollo del hábito lector en el fortalecimiento de la producción textual.
Se empleó los siguientes tipos de investigación: De campo, con la recopilación de datos verificables, de manera ordenada y adaptada a los objetivos específicos, en concordancia al problema de investigación; Documental, en la indagación de los registros de calificación que reposan en la secretaría de la Institución Educativa; y, Bibliográfica, con la revisión de la literatura contenida en libros y bases de datos científicas, que validó y conceptualizó teóricamente la investigación, y la transversalizó con el perfil de salida del Bachiller Ecuatoriano (MINEDUC, 2016).
Se delimitó una población de 639 estudiantes de la Educación Secundaria, y 2 docentes del área de Lengua y Literatura, en la Unidad Educativa Fiscomisional Juan Montalvo. La muestra, para la aplicación del taller y la observación propuestas, se constituyó por 330 estudiantes y 2 docentes, bajo muestreo intencional con todos los actores del Nivel Bachillerato, acorde al criterio “dominio de las destrezas de escritura y lectura” en Lengua y Literatura, conforme eel Currículo Priorizado al final de la Educación Obligatoria (MINEDUC, 2021).
Se empleó el análisis estadístico en el manejo e interpretación de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación, enfatizando en la distribución de frecuencias, la representación gráfica de la información. Se empleó la validación de expertos en Lengua y Literatura. Se utilizó como técnicas e instrumentos de investigación:
· Encuesta. Se aplicó un guía de preguntas estructuradas a estudiantes, con una parametrización de los hábitos de lectura en la Educación Secundaria: cantidad de lectura; frecuencia; duración de la lectura; variedad de géneros; e, interacción con la lectura.
· Taller de lectoescritura. Se valoró la interacción lectura – escritura mediante una hoja de recolección de datos, con base en la destreza del Bloque de Lectura de la asignatura Lengua y Literatura: “LL.5.3.3. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión” (MINEDUC, 2021). Se consideró la escala cuantitativa de calificación, para permitir la comparación y el análisis conjunto entre codificaciones establecidas en el Instructivo para la aplicación de la Evaluación Estudiantil – Decreto Ejecutivo Nº366 (MINEDUC, 2016).
· Observación no participante. Se consideró una guía de observación para valorar el desarrollo formativo, las secuencias didácticas de enseñanza - aprendizaje, y, el uso de material didáctico para el desarrollo del hábito lector y la producción textual. Se visualizó el desempeño en estudiantes de Bachillerato, respecto a la ejecución de los parámetros: coherencia; cohesión; claridad; estructura textual; y, léxico.
· Entrevista. Se aplicó un guía de preguntas abiertas a docentes de Lengua y Literatura, y, se realizó con el propósito de comprender la aplicación didáctica de las estrategias para el desarrollo del hábito lector en el fortalecimiento de la producción textual, con base en los indicadores: participación; toma de desafíos; persistencia; creatividad; autoevaluación; y, retroalimentación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
Análisis de resultados.
Con el objetivo de analizar la aplicación de estrategias para el desarrollo del hábito lector en el fortalecimiento de la producción textual en estudiantes del nivel Bachillerato, se inició la recolección de datos con el diagnóstico de la situación inicial en el total de la población estudiantil, mediante una encuesta estructurada en el total de la población estudiantil seleccionada de la Unidad Educativa Fiscomisional Juan Montalvo. Se muestran los resultados a continuación en la tabla 1, y en las figuras 1 y 2.
Tabla 1
Hábito lector en estudiantes de Bachillerato
ASPECTOS |
FRECUENCIAS |
PORCENTAJE (%) |
¿Con qué frecuencia lee libros? |
|
|
· Leo todos los días. |
27 |
8.2 |
· Leo al menos una vez a la semana. |
61 |
18.5 |
· Leo de vez en cuando. |
238 |
72.1 |
· No tengo el hábito de leer. |
4 |
1.2 |
Total |
330 |
100 |
Cuando lee, ¿Cuánto tiempo dedica a la lectura? |
|
|
· Menos de una hora. |
196 |
59.4 |
· De una a dos horas. |
93 |
28.2 |
· Más de dos horas. |
41 |
12.4 |
Total |
330 |
100 |
¿Qué tipo de material de lectura suele consumir con mayor frecuencia? |
|
|
· Libros. |
126 |
38.2 |
· Revistas y periódicos digitales. |
75 |
22.7 |
· Blogs y otros contenidos multimedia. |
129 |
39.1 |
Total |
330 |
100 |
Nota: Datos obtenidos de la encuesta a estudiantes.
Como se aprecia en la tabla 1, el 72.1% de los estudiantes indica que lee de vez en cuando, es decir con una frecuencia baja, con un 18.5% que lee al menos una vez a la semana. De la misma manera, el 59.4% del estudiantado comenta que cuando lee, lo hace en un tiempo de menos de una hora, mientras que solo un 12.4% lo hace en más de dos horas. A esto se suma, que los materiales de lectura más consumidos por los jóvenes, por orden de preferencia, son los blogs y otros contenidos multimedia (39.1%), los libros (38.2%) y las revistas y periódicos digitales (22.7%).
Figura 1
Tipos de libros preferidos por estudiantes de Bachillerato.
Nota: Datos obtenidos de la encuesta a estudiantes.
Como se observa en la figura 1, los tipos de libros preferidos son: en primero de Bachillerato las novelas de misterio (34 de 110 estudiantes); en segundo de Bachillerato novelas de misterio (42 de 109 estudiantes); y, en tercero de Bachillerato novelas de ficción distópica/ futuristas (39 de 111 estudiantes).
Figura 2
Desafíos que se enfrentan al intentar mantener un hábito de lectura regular
Nota: Datos obtenidos de la encuesta a estudiantes.
Como se visualiza en la figura 2, los principales desafíos que enfrentan los estudiantes en el proceso de mantener un hábito lector son: la falta de interés en los textos disponibles (34 de 110 estudiantes) en primero de Bachillerato; y, la falta de tiempo disponible en segundo de Bachillerato (33 de 109 estudiantes) y en tercero de Bachillerato (38 de 111 estudiantes).
Por lo que se refiere a la relación entre el hábito lector y la producción textual, se aplicó un taller de lectura y escritura en los estudiantes de Bachillerato. Se muestran los resultados en la figura 3, que expresan visualmente, a partir de los registros de calificaciones, una correlación positiva fuerte entre el desempeño en lectura y el desempeño en escritura.
Figura 3
Correlación entre el desempeño en lectura y en escritura en estudiantes de Bachillerato.
Nota: Datos obtenidos del taller de lectura y escritura.
Con los datos obtenidos de los 330 estudiantes de Bachillerato, se realizó un análisis estadístico como se detalla en la tabla 2. El promedio del desempeño en lectura fue de 7.64/10 puntos y en escritura 6.55/10 puntos, la desviación estándar en lectura fue de 1.62 y en escritura 1.80. El valor del coeficiente r de Pearson fue de 0.786, correspondiente al intervalo 0.75 ≤ r < 1, por lo que se constató como una correlación positiva fuerte.
Tabla 2
Promedios, desviación estándar y coeficiente r de Pearson
Promedio en Lectura |
Desviación estándar de la Lectura |
Promedio en Escritura |
Desviación estándar de la Escritura |
Coeficiente r de Pearson |
7.64 |
1.62 |
6.55 |
1.80 |
0.786 |
Nota: Datos obtenidos del análisis estadístico del taller de lectura y escritura.
En cuanto a la identificación del nivel de comprensión y análisis de la producción textual en estudiantes del nivel Bachillerato, se aplicó una ficha de observación en la producción de textos literarios y no literarios con una escala de Likert: Deficiente; Regular; Buena y Muy buena. Se detallan los resultados en la tabla 3.
Tabla 3
Desempeño en el proceso de producción de textos literarios y no literarios
CRITERIOS DE OBSERVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS. |
ESCALA |
|||||||||
Deficiente |
Regular |
Buena |
Muy buena |
Total |
||||||
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
|
Claridad y coherencia entre ideas principales y secundarias. |
15 |
4.5 |
84 |
25.2 |
155 |
47.0 |
77 |
23.3 |
330 |
100 |
Uso de recursos estilísticos. |
22 |
6.7 |
66 |
20.0 |
195 |
59.1 |
47 |
14.2 |
330 |
100 |
Estructura y organización textual. |
15 |
4.5 |
52 |
15.8 |
131 |
39.7 |
132 |
40.0 |
330 |
100 |
Uso de un vocabulario variado y acorde a la temática. |
11 |
3.3 |
43 |
13.0 |
91 |
27.6 |
185 |
56.1 |
330 |
100 |
Concordancia gramatical y ortográfica. |
19 |
5.7 |
81 |
24.6 |
140 |
42.4 |
90 |
27.3 |
330 |
100 |
Nota: Datos de la ficha de observación en estudiantes.
Finalmente, mediante la guía de entrevista, y respecto al establecimiento de estrategias para el desarrollo del hábito lector en el fortalecimiento de la producción textual, se indagó en las experiencias educativas en los dos docentes del área de Lengua y Literatura. A continuación, se presentan los resultados:
Sobre los mecanismos metodológicos utilizados, para promover la participación estudiantil, se comentó:
· Docente 1: “Usualmente selecciono los textos apropiados a la edad y motivación de los estudiantes, así, promuevo una participación sostenida en los programas de lectoescritura. Es importante trabajar con el aprendizaje basado en proyectos, así puedo conectar la lectura con los intereses personales y la capacidad de trabajo en equipo”.
· Docente 2: “Cuando el estudiante lee y se apropia del vocabulario, preguntando cuando no comprende un significado, se van sentado las bases de la participación en clases durante la producción textual. En lo personal, el ensayo da los mejores resultados y su exposición oral promueve las habilidades de lectura, escucha y habla”.
Con relación a la planificación docente, para la toma de desafíos y la autovaloración estudiantil durante el desarrollo del hábito lector, se manifestó:
· Docente 1: “La lectura activa es una opción importante que inicia con el diagnóstico del nivel de lectura, para progresar en la dificultad de textos durante el período escolar. Luego, se realizan narraciones breves en base a tópicos y criterios, con el propósito de producir textos guiados con énfasis en la creatividad. Finalmente, se socializan las producciones en diferentes soportes y se valora el trabajo realizado”.
· Docente 2: “Para emprender en redacciones complejas, utilizo el intercambio de ideas, luego se planean líneas temáticas de redacción textual y finalmente se escribe. Cada producción textual debe leerse con entonación adecuada, y el estudiante, como escritor, comparte sus ideas y lo hace de una forma correcta a diferentes públicos”.
Con referencia a cómo desarrollar la persistencia y la creatividad en la lectura, para el fortalecimiento de la producción textual, se indicó:
· Docente 1: “Se establecen metas de aprendizaje y se identifican las áreas de mejora. Es primordial la valoración individual y la motivación, reconocimiento los logros individuales y la integración de diferentes estilos de escritura. Además, el uso de imágenes, grabaciones y experiencias de vida son importantes para fortalecer la creatividad”.
· Docente 2: “El uso de rutinas de lectoescritura, durante y después de clases, es un factor de mejora. Pero, esto amerita la participación de la institución con la gestión de tareas escolares, y de la familia con el reconocimiento del esfuerzo escolar. Es así como, mediante estas rutinas de aprendizaje, se integran preguntas orientadoras, eventos literarios, estímulos creativos, y, la necesidad de apoyo de otros”.
Discusión.
Las estrategias para el desarrollo del hábito lector, que fortalecen la producción textual en estudiantes del nivel de Bachillerato, se refieren a enfoques sistemáticos destinados a fomentar la práctica voluntaria de la lectura y la potencialización de la capacidad de expresión escrita. Bajo este ángulo, como indican Guevara-Rosales et al. (2021), estas estrategias incluyen la implementación de programas de lectura, talleres de escritura, actividades interactivas, y, la utilización de técnicas pedagógicas de retroalimentación (Prado & Pérez, 2021), metacognición (Barreto, 2021), y autorregulación (Molano, 2020) en el proceso de aprendizaje.
La demanda creciente de desarrollar e implementar métodos sistemáticos y eficaces para la producción textual resalta la importancia de establecer mecanismos metodológicos de valoración, que como sugieren Cantos y Sanz (2022), deben partir desde la evaluación diagnóstica del hábito lector. En el contexto institucional, estos mecanismos facilitan la enseñanza y el aprendizaje de la escritura, y promueven la adquisición de habilidades específicas y el desarrollo de destrezas lingüísticas necesarias para la comunicación y la coherencia en el lenguaje escrito.
En el desarrollo de la autoevaluación y la toma de decisiones, tal como plantean Gracia et al. (2022), la competencia comunicacional implica fomentar habilidades clave de autosuficiencia y regulación en los estudiantes. De esta manera, la toma de desafíos dispone a los estudiantes a enfrentar tareas comunicativas desafiantes, superar obstáculos y ampliar los límites de sus habilidades. Por otro lado, la autovaloración acrecienta la capacidad de reflexionar críticamente, lo que contextualiza el desempeño en la comunicación. Esto, sostiene la promoción de la confianza estudiantil y la disposición para asumir riesgos comunicativos.
La motivación es una función anexa al desempeño docente, que estimula y fomenta el interés, la disposición y la competencia positiva entre los estudiantes. Este rol se basa en la implementación de estrategias pedagógicas activas, la creación de un entorno educativo propicio, y, como refiere Becoche (2022), el desarrollo de habilidades didácticas que inspiran a los estudiantes de manera lúdica. Así, los docentes entrevistados proponen una labor pedagógica que fomenta la adquisición del valor, y la relevancia organizacional e interdisciplinar, de leer para escribir correctamente.
La interconexión entre la lectura y la escritura, como destacan Valdez y Rodríguez (2022), se manifiesta en el desarrollo de habilidades lingüísticas. Los estudiantes que poseen un nivel de lectura alto tienen acceso a comprensión profunda de la estructura y función del lenguaje, es decir, la intencionalidad. Por el contrario, como muestran los resultados, cuando los individuos no adquieren un repertorio lingüístico amplio, la comprensión de la coherencia textual, y los estilos literarios, es deficiente.
Finalmente, para Giler et al. (2023), estas competencias adquiridas durante la lectura se traducen de manera significativa en la mejora de las habilidades de escritura, especialmente en el desarrollo de proyectos escolares. Así, los participantes que presentan la capacidad para sintetizar ideas, expresarse con claridad y estructurar narrativas especificas demuestran una experiencia lectora enriquecida. Sin embargo, cuando la lectura no se posiciona como una fuente de conocimiento, ni como un catalizador esencial para el desarrollo de la destreza escrita, se afecta la eficacia comunicativa y la expresión creativa en diversos contextos.
Limitaciones.
Se identifican dos aspectos: la dificultad para la medición del hábito lector en función de condicionantes como las múltiples dimensiones de análisis (calidad, comprensión o disfrute), el cambio con el tiempo de las preferencias (figura 1), y la influencia de las políticas educativas; y, el acceso a una formación complementaria de los docentes del área de Lengua y Literatura, para mejorar la integración curricular de la lectura y la escritura de manera interdisciplinar con las TICs en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la competencia comunicacional.
CONCLUSIONES
Se registró que, en el diagnóstico de la situación inicial del hábito lector en estudiantes de Bachillerato, el nivel de competencia lectora es satisfactorio, y refleja las preferencias y actitudes de aprendizaje que influyen en el compromiso con la lectura, además, demostró la dependencia con la diversidad de contextos y experiencias. Además, se observó que, una lectura que motiva el crecimiento intelectual fortalece las habilidades de escritura, es decir, lógica, dominio gramatical, argumentación, e intención comunicativa. Así, se relacionó la práctica lectora con el enriquecimiento semántico y el interés por la redacción escrita.
Se identificó que el nivel de comprensión y de análisis de la producción textual en estudiantes de Bachillerato es dependiente de la identificación de patrones desde el estudio de textos literarios y no literarios, del conocimiento de las fortalezas en Lengua y Literatura, y, de las metas de aprendizaje que permitieron la personalización de las estrategias educativas en lectura y escritura. Este proceso, entendido como un medio de aprendizaje formativo y no como una evaluación de aprendizajes, resaltó la importancia de implementar ambientes de lectoescritura acorde a las necesidades específicas del alumnado.
Se evidenció que es relevante la aplicación progresiva de estrategias para el desarrollo del hábito lector en el fortalecimiento de la producción textual, con un enfoque integrador en Lengua y Literatura que se proyecta hacia la interdisciplinariedad, la colaboración, la reflexión crítica y autoevaluación. De esta manera, el empleo de una metodología de conocer, comprender y entender textos escritos, sumado a la interpretación activa de material de lectura interesante y acorde a las preferencias individuales, permitió mejorar el interés por escribir y desarrollar una voz narrativa personal.
Por último, se valoró la sinergia entre el hábito lector y la producción textual, como un proceso bidireccional y trascendental en la vida estudiantil, que acrecienta el conocimiento sociocultural y potencia la calidad de la expresión escrita. A través de la lectura, cada estudiante asimiló las estructuras narrativas, estilos y técnicas literarias, que luego aplicaron en la planificación de las composiciones escritas, y, en la expresión de ideas o pensamientos de una manera original y creativa.
Barreto, M. (2021). Procesos metacognitivos de la escritura y estilos de aprendizaje en adolescentes de Escuela de Líderes UCV-SJL, 2020. [Tesis de Maestría]. Lima, Perú: Universidad César Vallejo. Escuela de Posgrado. https://hdl.handle.net/20.500.12692/110337
Becoche, O. (2022). Explorando herramientas lúdicas alrededor de la lectura y escritura, para despertar el habito lector en los estudiantes de grado quinto de la sede Educativa de los Quingos. Morales Cauca. [Especialización Pedagogía de la Lúdica]. Bogotá D.C., Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores. http://hdl.handle.net/11371/5537
Cantos, G., & Sanz, O. (2022). Indicadores de diagnóstico del hábito lector: una experiencia del desarrollo de las habilidades lingüísticas en la Unidad Educativa María Auxiliadora de Manta. Revista Cognosis, 7(1), 81-94. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i1.3788
Carrasco, A. (2019). De la escuela a la universidad: las prácticas de lectura y escritura en el último año de la secundaria. Letras(8), e198. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101977
Elche, M., & Yubero, S. (2019). La influencia del hábito lector en el empleo de internet: un estudio con jóvenes universitarios. Investigación bibliotecológica, 33(79), 51-66. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57985
Giler, T., Delgado, J., & Martínez, R. (2023). El desarrollo de competencias comunicacionales a partir del aprendizaje basado en proyectos en los estudiantes de básica superior. Sinergia Académica, 6(Especial), 101-122. https://doi.org/10.51736/sa.v6iEspecial.177
Gracia, M., Alvarado, J., & Nieva, S. (2022). Autoevaluación y Toma de Decisiones para Mejorar la Competencia Oral en Educación Secundaria. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1(62), 83-99. https://www.redalyc.org/journal/4596/459671925008/459671925008.pdf
Guevara-Rosales, K., Guevara-Rosales, E., Pretel-Hoyos, A., & Pérez-Minchola, A. (2021). Influencia del hábito lector en la comprensión de textos. Polo del Conocimiento, 6(6), 223-244. https://doi.org/10.23857/pc.v6i6.2753
INEVAL & OCDE. (2018). Educación en Ecuador. Resultados de PISA para el Desarrollo. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Evaluación Educativa - OCDE. http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/informe-general-pisa-2018/
Jiménez, G., & Felipe, A. (2019). Taller de lectura y escritura creativa a través de la técnica mindfulness en el Grado en Educación Primaria. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 26, 299-318. https://doi.org/10.30827/reugra.v26i0.135
Martínez, M., & Torres, A. (2019). Hábito lector en estudiantes de primaria: influencia familiar y del plan lector del centro escolar. Revista Fuentes, 21(1), 103-114. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2018.v21.i1.07
Maza, J., Ruiz, E., & Carbay, W. (2022). Estrategias didácticas para la producción de textos literarios narrativos. Sociedad & Tecnología, 5(2), 379-393. https://doi.org/10.51247/st.v5i2.221
MINEDUC. (2016). El Perfil del Bachiller ecuatoriano: desde la Educación hacia la Sociedad. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador. Subsecretaría de Fundamentos Educativos. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/12/perfil-del-bachiller.pdf
MINEDUC. (2016). Instructivo para la aplicación de la Evaluación Estudiantil. Decreto Ejecutivo Nº366. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador - Subsecretaría de Apoyo, Seguimiento y Regulación de la Educación. https://tinyurl.com/2d22n589
MINEDUC. (2021). Currículo Priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales: Nivel Bachillerato. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador - Subsecretaría de Fundamentos Educativos. https://n9.cl/tgm9j
Molano, A. (2020). Estrategias de autorregulación en el proceso de escritura de textos narrativos. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Humanidades. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12107
Navarro, F., Ávila, N., & Cárdenas, M. (2020). Lectura y escritura epistémicas: movilizando aprendizajes disciplinares en textos escolares. Revista electrónica de investigación educativa, 22. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e15.2493
Prado, P., & Pérez, M. (2021). Los desafíos de la retroalimentación en la escritura. Estudio de caso en la enseñanza del español en secundaria en México. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 12(23), 1-28. https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.782
Ríos-Toledo, G., Castro-Sánchez, N., Sidorov, G., & Posadas-Durán, J. (2019). Identificación de cambios en el estilo de escritura literaria con aprendizaje automático. Onomázein(46), 102-128. https://doi.org/10.7764/onomazein.46.04
Rivera, C. (2019). Propuesta de un taller de escritura creativa como estrategia didáctica para estimular la producción de textos en estudiantes del quinto año de Secundaria. Revista Espacios, 40(41), 2. https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p02.pdf
Romero, C., & Cruz, E. (2019). Lectura comprensiva y producción textual: literatura tradicional con apoyo de las TIC. Educación y Ciencia(23), 443-456. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7982145
Tinta, M. (2020). Proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura a partir de la lectura de la realidad. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 553-568. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.137
UNESCO. (22 de diciembre de 2021). ¡Súmate a la lectura en familia! La UNESCO y CommonLit abren biblioteca digital. https://www.unesco.org/es/articles/sumate-la-lectura-en-familia-la-unesco-y-commonlit-abren-biblioteca-digital
Valdez, D., & Rodríguez, R. (2022). Estrategias de enseñanza-aprendizaje de habilidades lingüísticas orales y escritas en estudiantes de Básica Media. Revista Mapa, 6(27), 80-96. https://www.revistamapa.org/index.php/es/article/view/332/484
Zambrano, D., & Bravo, G. (2021). El hábito lector en el pensamiento analítico de estudiantes de bachillerato. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(9), 1285-1301. https://doi.org/10.23857/pc.v6i9.3110
[1] Magíster en Educación Básica y Magíster en Educación Mención Lingüística y Literatura. Licenciado en Ciencias de la Educación e Ingeniero Civil. Docente del área Científica y Humanística. Rector de la Unidad Educativa Fiscomisional Juan Montalvo. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Educación, Turismo, Artes y Humanidades. Correo: patricio.giler@jm.uleam.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9276-4638. Manta, Manabí, Ecuador.
[2] Magíster en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales. Diploma Superior en Educación Universitaria por Competencias. Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialidad de Contabilidad y Administración. Profesora de Segunda Enseñanza. Docente universitaria. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Chone. Correo: francisca.avila@uleam.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0055-0187. Chone, Manabí, Ecuador.