DOI: https://doi.org/10.56124/refcale.v12i3.011

 

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA–APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

 

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

 

AUTORES:

Alberto Rodríguez Rodríguez[1]

                 Alexandra Monserrate Pionce Parrales [2]

                Dunia Lisbet Domínguez Gálvez[3]

 

DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: alberto.rodriguez@unesum.edu.ec  

Fecha de recepción: 2 de septiembre 2024.

Fecha de aceptación: 11 de noviembre 2024.

 

RESUMEN

La presente investigación analiza la gestión del conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior, enfocándose en los procesos de creación, organización, almacenamiento, distribución y uso del conocimiento en este contexto. El estudio se fundamenta en la teoría del conocimiento organizacional, que define al conocimiento como un recurso intangible que puede ser generado, compartido y aplicado para alcanzar objetivos estratégicos. Se empleó una metodología mixta cualitativa y cuantitativa, integrando métodos teóricos y empíricos que permitieron una comprensión profunda y multidimensional del fenómeno. Entre los objetivos principales se destacan: examinar las dinámicas de gestión del conocimiento en la educación superior, evaluar su impacto en los aprendizajes de los estudiantes, y proponer recomendaciones orientadas a optimizar estos procesos. Los resultados obtenidos evidencian la naturaleza compleja y dinámica de la gestión del conocimiento, impulsada por factores clave como la cultura organizacional, las tecnologías de la información y comunicación, y las estrategias pedagógicas empleadas. Estos elementos favorecen la participación de los estudiantes, fortalecen habilidades como el pensamiento crítico y facilitan la transferencia del conocimiento a contextos diversos. En conclusión, la gestión del conocimiento se configura como un pilar fundamental para la mejora de la calidad educativa en las instituciones de educación superior. La investigación propone estrategias específicas para fortalecer la gestión del conocimiento, contribuyendo así a enriquecer los aprendizajes de los estudiantes y a responder a las demandas del entorno académico y profesional contemporáneo.

PALABRAS CLAVES: aprendizaje activo, pensamiento crítico, TIC, Transferencia

 

KNOWLEDGE MANAGEMENT IN THE TEACHING-LEARNING PROCESS OF HIGHER EDUCATION

 

ABSTRACT

This research analyzes knowledge management in the teaching-learning process in Higher Education, focusing on the processes of creation, organization, storage, distribution and use of knowledge in this context. The study is based on the theory of organizational knowledge, which defines knowledge as an intangible resource that can be generated, shared and applied to achieve strategic objectives. A mixed qualitative and quantitative methodology was used, integrating theoretical and empirical methods that allowed a deep and multidimensional understanding of the phenomenon. Among the main objectives are: to examine the dynamics of knowledge management in higher education, evaluate its impact on student learning, and propose recommendations aimed at optimizing these processes. The results obtained show the complex and dynamic nature of knowledge management, driven by key factors such as organizational culture, information and communication technologies, and the pedagogical strategies used. These elements favor student participation, strengthen skills such as critical thinking and facilitate the transfer of knowledge to diverse contexts. In conclusion, knowledge management is a fundamental pillar for improving educational quality in higher education institutions. The research proposes specific strategies to strengthen knowledge management, thus contributing to enriching student learning and responding to the demands of the contemporary academic and professional environment.

KEYWORDS: active learning; critical thinking; ICT; Transfer.

 

INTRODUCCIÓN

En la era de la sociedad del conocimiento, la gestión efectiva del saber se ha convertido en un elemento fundamental para el desarrollo de las instituciones educativas a nivel global. El mundo contemporáneo experimenta una transformación acelerada impulsada por la revolución tecnológica y digital, donde la capacidad de crear, compartir y aplicar conocimientos se ha convertido en un recurso estratégico para el desarrollo económico, social y cultural. Las organizaciones educativas se enfrentan al desafío de adaptarse a entornos complejos y dinámicos, donde la información fluye de manera constante y la innovación se considera un factor clave para la competitividad y el progreso (Bermeo-Giraldo et al., 2020).

En América Latina, la gestión del conocimiento en la educación superior enfrenta desafíos significativos marcados por brechas estructurales de desarrollo, limitaciones en infraestructura tecnológica y la necesidad de modernizar los sistemas educativos. Los países de la región buscan implementar estrategias que permitan transformar sus instituciones de educación superior en espacios de producción, intercambio y transferencia de conocimientos, superando los modelos tradicionales de enseñanza. Las universidades latinoamericanas están llamadas a ser centros de innovación que respondan a las demandas de un mundo globalizado, promoviendo metodologías que fomenten el pensamiento crítico, la investigación y la vinculación con el entorno social y productivo (Hernández, 2021).

En el contexto ecuatoriano, la gestión del conocimiento en la educación superior representa un campo de estudio y acción prioritario para el desarrollo nacional. El sistema de educación superior del país ha venido implementando importantes reformas orientadas a mejorar la calidad académica, la investigación y la vinculación con la sociedad. Sin embargo, persisten retos importantes relacionados con la implementación de modelos pedagógicos que integren efectivamente las tecnologías de la información, promuevan la investigación y desarrollen competencias acordes con las demandas del siglo XXI. La transformación de las prácticas educativas tradicionales hacia modelos más dinámicos e interactivos se constituye en una necesidad estratégica para fortalecer la formación de profesionales capaces de responder a los complejos desafíos del desarrollo nacional (Martínez, 2020).

El objetivo de la presente investigación es analizar los procesos de gestión del conocimiento en el contexto de la educación superior, con el propósito de comprender sus dinámicas, identificar estrategias efectivas y proponer un modelo que optimice el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se busca específicamente: a) caracterizar los procesos actuales de creación, organización, distribución y uso del conocimiento en las instituciones de educación superior, b) evaluar el impacto de las estrategias pedagógicas y tecnológicas en la gestión del conocimiento, c) identificar los factores que facilitan o limitan la efectiva gestión del conocimiento, y d) desarrollar recomendaciones que contribuyan a mejorar los procesos de aprendizaje y formación profesional en el contexto ecuatoriano.

La gestión del conocimiento emerge como un campo estratégico fundamental en la consolidación social de las universidades contemporáneas, cuyo desarrollo más significativo inicialmente se ha producido en el sector corporativo (Aparicio & Ostos, 2020). Mientras que en el ámbito empresarial se han formulado iniciativas sistemáticas para generar, transformar y compartir conocimientos con valor agregado, las instituciones de educación superior han comenzado a reconocer la importancia de este proceso como herramienta para potenciar la excelencia académica (Chaparro & Perdomo, 2024). Este enfoque implica maximizar el capital intelectual, aprovechando los recursos y procesos internos, lo que permite desarrollar capacidades organizacionales como los sistemas de expertos, las organizaciones de aprendizaje y el desarrollo de competencias estratégicas (Sánchez-Rodríguez et al., 2021).

En el contexto de la educación superior, la gestión del conocimiento se configura como un proceso crítico que trasciende la mera transmisión de información, convirtiéndose en un mecanismo dinámico para la innovación y la competitividad institucional (Chaparro & Perdomo, 2024). La complejidad de este enfoque radica en su capacidad para adaptarse a entornos cambiantes, promoviendo una transformación continua que integra la generación, organización y distribución del conocimiento (Sánchez-Rodríguez et al., 2021). Bajo esta perspectiva, las instituciones educativas están llamadas a convertirse en espacios donde el conocimiento no solo se reproduce, sino que se crea, se comparte y se aplica de manera estratégica, respondiendo a las demandas de una sociedad cada vez más dinámica y globalizada (Aparicio & Ostos, 2020).

En la era digital, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se han convertido en herramientas fundamentales para la gestión del conocimiento, adaptándose a la capacidad de inversión de cada organización y transformando las estrategias de generación, almacenamiento y distribución de información (Correa-Díaz et al., 2019). Esta implementación tecnológica no es uniforme, sino que varía según los recursos disponibles, permitiendo a las instituciones de educación superior desarrollar enfoques personalizados que respondan a sus necesidades específicas.

La gestión del conocimiento en instituciones de educación superior se configura como un proceso de innovación que va más allá de la simple administración de información, sino que implica la generación de nuevas estructuras metacognitivas (Jiménez-Sierra et al., 2019). El objetivo fundamental es construir estrategias que analicen la evolución y las tendencias, con miras a fundamentar propuestas que permitan la transformación continua de los procesos educativos, integrando la innovación como un elemento central de la construcción y transferencia del conocimiento (Bermeo-Giraldo et al., 2020).

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación adoptó un enfoque metodológico mixto, integrando métodos cualitativos y cuantitativos, lo que permite un abordaje comprehensivo y multidimensional del objeto de estudio. Este diseño metodológico busca comprender la complejidad de la gestión del conocimiento en el contexto de la educación superior, superando las limitaciones de los enfoques tradicionales y proporcionando una visión más rica y profunda de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

 

Métodos Teóricos

Los métodos teóricos utilizados en esta investigación desempeñan un papel fundamental en la construcción y análisis conceptual:

 

1. Método Dialéctico: Permitió analizar la gestión del conocimiento como un proceso dinámico y en constante transformación, estudiando las contradicciones y relaciones internas del fenómeno educativo. Este método facilita la comprensión de cómo los procesos de enseñanza-aprendizaje evolucionan a través de la interacción de diferentes elementos y perspectivas.

2.Método Histórico-Lógico: Contribuyó al análisis de la evolución de la gestión del conocimiento en la educación superior, estableciendo una línea temporal que permite identificar las tendencias, cambios y desarrollo de los modelos pedagógicos. Mediante este método se reconoció los antecedentes, las transformaciones y las proyecciones futuras de los procesos de gestión del conocimiento.

3. Método de Análisis-Síntesis: Posibilitó descomponer el objeto de estudio en sus componentes fundamentales para ser analizados individualmente y luego reintegrarlos en un marco conceptual más amplio. En el contexto de esta investigación, permitió examinar los diferentes aspectos de la gestión del conocimiento, desde las estrategias pedagógicas hasta las tecnologías de información, para construir una comprensión holística del fenómeno.

 

Métodos Empíricos

Los métodos empíricos complementan el análisis teórico, proporcionando datos directos y observables:

1. Observación: Técnica que permitió recopilar información directa sobre los procesos de gestión del conocimiento en instituciones de educación superior. Se realizó una observación sistemática y estructurada de las prácticas educativas, las interacciones entre docentes y estudiantes, y los mecanismos de generación, transferencia y aplicación del conocimiento.

2. Revisión Bibliográfica: Implicó la recopilación, análisis y síntesis de fuentes documentales relevantes. Incluye la revisión de literatura científica, investigaciones previas, documentos institucionales y recursos digitales relacionados con la gestión del conocimiento en el contexto educativo. Esta revisión permitió establecer el estado del arte, identificar marcos teóricos y contrastar diferentes perspectivas sobre el tema.

3. Entrevista: Se aplicó una entrevista a tres catedráticos de la Educación Superior sobre la gestión del conocimiento y la aplicación que cada uno realiza.

 

Esta metodología multimétodo garantizó un análisis riguroso y comprehensivo de la gestión del conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje, combinando el rigor académico con una aproximación práctica y contextualizada.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Los resultados de la investigación revelan la complejidad y naturaleza dinámica de los procesos de gestión del conocimiento en el contexto de la educación superior ecuatoriana. El análisis de los datos recopilados mediante los métodos teóricos y empíricos evidencia que la gestión del conocimiento se configura como un sistema multidimensional impulsado por tres factores fundamentales: la cultura organizacional, las tecnologías de la información y comunicación, y las estrategias pedagógicas.

El estudio identificó que las instituciones de educación superior presentan diferentes niveles de implementación de estrategias de gestión del conocimiento. Un hallazgo significativo es la correlación directa entre la capacidad de integrar tecnologías de información, prácticas pedagógicas innovadoras y una cultura organizacional abierta al aprendizaje continuo, con la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los resultados demuestran que las instituciones que han logrado una mayor integración de estos factores muestran:

1. Mayor participación estudiantil en los procesos de construcción del conocimiento

2. Desarrollo más significativo de habilidades de pensamiento crítico

3. Mejores capacidades para transferir conocimientos a nuevos contextos y resolver problemas complejos

La investigación constata que la gestión del conocimiento no es un proceso uniforme, sino que varía según el contexto institucional, los recursos disponibles y la visión estratégica de cada institución de educación superior.

Para esto se aplicó una entrevista a tres catedráticos de la Educación Superior, donde cada uno respondieron a estas interrogantes:
Pregunta 1: ¿Qué estrategias concretas implementa usted en su práctica docente para facilitar la creación, organización y transferencia del conocimiento más allá de la transmisión tradicional de información?

Respuestas catedrático 1:

Una de las estrategias que implemento es el aprendizaje basado en proyectos (ABP), donde los estudiantes trabajan en proyectos reales o simulados que les permiten aplicar los conocimientos teóricos en situaciones prácticas. Además, fomento el aprendizaje colaborativo mediante trabajos en equipo, discusiones en grupo y el uso de plataformas de colaboración en línea, lo que ayuda a los estudiantes a construir conocimiento de manera conjunta.

Otra estrategia es el uso de portafolios electrónicos, donde los estudiantes pueden organizar y reflejar su aprendizaje a lo largo del curso. Esto no solo les ayuda a estructurar el conocimiento, sino también a transferirlo a otras áreas de estudio o contextos profesionales.

Respuestas catedrático 2:

Implemento metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el Aprendizaje Colaborativo, donde los estudiantes trabajan en grupos para resolver problemas reales o desarrollar proyectos. Esto no solo fomenta la creación de conocimiento, sino que también promueve habilidades de trabajo en equipo y comunicación.

Utilizo plataformas como Moodle y Google Drive para organizar materiales de aprendizaje y facilitar la colaboración entre estudiantes. Estas herramientas permiten almacenar y compartir recursos, así como realizar actividades interactivas que enriquecen el proceso educativo.

Respuestas catedrático 3:

Como docente, considero fundamental ir más allá de la simple transmisión de información. Para fomentar la creación y transferencia del conocimiento, implemento las siguientes estrategias:

Aprendizaje basado en problemas: Presento a mis estudiantes situaciones reales y complejas que requieren investigación y análisis en profundidad. Esto los impulsa a buscar información, evaluar diversas fuentes y construir sus propias soluciones.

Proyectos colaborativos: Organizo trabajos en equipo donde los estudiantes deben compartir conocimientos, habilidades y perspectivas para alcanzar un objetivo común. Esto fomenta la comunicación efectiva y la construcción conjunta del conocimiento.

Mentoría entre pares: Estimulo la interacción entre estudiantes de diferentes niveles de experiencia. Los estudiantes más avanzados pueden actuar como mentores, guiando y apoyando a sus compañeros.

Comunidades de práctica: Creo espacios virtuales o presenciales donde los estudiantes pueden compartir sus ideas, reflexiones y experiencias relacionadas con la materia. Esto favorece la construcción de redes de conocimiento y el aprendizaje continuo.

Evaluación formativa: Utilizo diversas herramientas de evaluación que permiten a los estudiantes reflexionar sobre su propio aprendizaje y recibir retroalimentación constante. Esto los motiva a ser más activos en su proceso de aprendizaje.

Pregunta 2: ¿Cómo integra las tecnologías de información y comunicación en sus procesos de enseñanza para promover la participación de los estudiantes y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico?

Respuestas catedrático 1:

Integro las TIC utilizando plataformas de aprendizaje en línea como Moodle o Blackboard, que facilitan la comunicación y colaboración entre estudiantes y docentes. Estas plataformas permiten la creación de foros de discusión, donde los estudiantes pueden debatir y compartir ideas, fomentando así el pensamiento crítico.

Utilizo herramientas como quizzes interactivos y aplicaciones de gamificación, que no solo hacen el aprendizaje más dinámico y atractivo, sino que también motivan a los estudiantes a participar activamente. Además, implemento simulaciones y laboratorios virtuales que permiten a los estudiantes experimentar y analizar situaciones complejas de forma segura y controlada.

Respuestas catedrático 2:

Las TIC son fundamentales para promover la participación. Utilizo foros de discusión en línea, videoconferencias y herramientas interactivas como Kahoot! o Mentimeter para realizar encuestas en tiempo real. Estas actividades estimulan el interés de los estudiantes y les permiten expresar sus opiniones y reflexiones.

Integrar TIC en el aula también facilita el desarrollo del pensamiento crítico. A través del análisis de información disponible en línea, los estudiantes aprenden a evaluar fuentes, argumentar sus puntos de vista y participar en debates informados. Esto se ve reflejado en investigaciones que demuestran que el uso efectivo de las TIC potencia habilidades críticas como el análisis y la síntesis de información

Respuestas catedrático 3:

Las tecnologías de la información y la comunicación son herramientas poderosas para transformar la enseñanza. En mi práctica docente, las utilizo para:

Plataformas de aprendizaje virtual: Creo espacios online donde los estudiantes pueden acceder a materiales didácticos, participar en foros de discusión, realizar actividades colaborativas y recibir retroalimentación individualizada.

Herramientas de colaboración: Utilizo herramientas como Google Drive, Trello o Microsoft Teams para facilitar la organización y el trabajo en equipo de los estudiantes.

Simulaciones y gamificación: Empleo simulaciones y elementos de juego para hacer el aprendizaje más atractivo y significativo. Esto permite a los estudiantes experimentar con conceptos teóricos de manera práctica.

Recursos multimedia: Incorporo videos, infografías, podcasts y otros recursos multimedia para enriquecer las clases y facilitar la comprensión de conceptos complejos.

Análisis de datos: Utilizo herramientas de análisis de datos para que los estudiantes puedan explorar grandes conjuntos de información y desarrollar habilidades de pensamiento crítico.

Pregunta 3: ¿Cuáles son los principales obstáculos que encuentra en su institución para implementar una gestión efectiva del conocimiento que vaya más allá de los métodos tradicionales de enseñanza?

Respuestas catedrático 1:

Uno de los principales obstáculos es la resistencia al cambio por parte de algunos docentes y administradores, quienes prefieren los métodos tradicionales y pueden sentirse incómodos con las nuevas tecnologías. Además, la falta de formación y capacitación continua en el uso de las TIC es otro desafío significativo, ya que muchos docentes no se sienten preparados para integrar estas herramientas de manera efectiva.

Otro obstáculo es la limitación de recursos tecnológicos y financieros, que puede dificultar la implementación de nuevas tecnologías y estrategias de enseñanza. Finalmente, la burocracia institucional y la rigidez de los currículos pueden limitar la flexibilidad necesaria para innovar y adoptar nuevas prácticas educativas.

Respuestas catedrático 2:

Uno de los principales obstáculos es la resistencia al cambio por parte del personal docente. Muchos educadores están acostumbrados a métodos tradicionales de enseñanza y pueden mostrarse reacios a adoptar nuevas metodologías o tecnologías.

La falta de capacitación adecuada en el uso de TIC es otro desafío significativo. Sin una formación continua, tanto docentes como estudiantes pueden no aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas disponibles, lo que limita su efectividad en el proceso educativo

Respuestas catedrático 3:

A pesar de los beneficios de una gestión del conocimiento efectiva, existen algunos obstáculos que dificultan su implementación en muchas instituciones:

Resistencia al cambio: Algunos docentes y estudiantes pueden ser reacios a adoptar nuevas metodologías y tecnologías.

Falta de recursos: La falta de recursos tecnológicos, financieros y humanos puede limitar la implementación de estrategias innovadoras.

Falta de formación: Muchos docentes no cuentan con la formación necesaria para diseñar e implementar estrategias de enseñanza centradas en el estudiante y la construcción del conocimiento.

Evaluación tradicional: Los sistemas de evaluación tradicionales a menudo privilegian la memorización y la reproducción de conocimientos, en lugar de la creatividad y el pensamiento crítico.

Enfoque disciplinar: La fragmentación del conocimiento en disciplinas separadas dificulta la integración de diferentes perspectivas y la construcción de una visión holística.

Análisis de la entrevista realizada:

El análisis de las entrevistas realizadas a tres catedráticos de la Educación Superior revela varias estrategias y desafíos en la gestión del conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a las estrategias implementadas, se observa una fuerte inclinación hacia metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el Aprendizaje Colaborativo. Estas estrategias buscan involucrar a los estudiantes en situaciones prácticas y reales, promoviendo no solo la adquisición de conocimientos teóricos, sino también el desarrollo de habilidades críticas como la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la comunicación. Los catedráticos también destacan el uso de portafolios electrónicos y plataformas de colaboración en línea como Moodle y Google Drive, que facilitan la organización y transferencia de conocimientos, así como el aprendizaje autónomo y reflexivo.

Sin embargo, los entrevistados también identifican varios obstáculos para una gestión efectiva del conocimiento que supere los métodos tradicionales de enseñanza. La resistencia al cambio por parte de docentes y administradores es un desafío comúnmente mencionado, junto con la falta de formación y capacitación continua en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Además, la limitación de recursos tecnológicos y financieros, junto con la rigidez de los currículos institucionales, dificultan la implementación de nuevas tecnologías y estrategias pedagógicas. A pesar de estos desafíos, los catedráticos reconocen el potencial transformador de la transferencia de conocimiento en la educación superior, subrayando la necesidad de una reflexión y acción responsables para maximizar sus beneficios.

 

DISCUSIÓN:

La gestión del conocimiento se refiere a un proceso integral que fomenta la creación, almacenamiento y transmisión del saber dentro de las instituciones, facilitando su circulación a través del desarrollo de estrategias, modelos, sistemas, procesos y prácticas que sirven a los grupos de interés (Vázquez-González et al., 2022). Este proceso permite que el conocimiento, inicialmente generado de forma individual, sea compartido entre los miembros de una organización para innovar, mejorar productos y servicios, y tomar decisiones orientadas al avance institucional (Rodríguez-Ponce et al., 2022). Asimismo, la gestión del conocimiento encarna la responsabilidad social de las universidades en el ámbito del desarrollo local, al transferir estrategias, recursos y capacidades para resolver problemáticas reales (Hernández, 2021).

La gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior (IES) se enfoca en dirigir sus activos cognitivos como recursos estratégicos que fomentan el desarrollo de sus actividades clave, incluyendo la docencia, la investigación, la extensión y la proyección social, además de contribuir a la calidad institucional (Acevedo-Correa et al., 2020). Tiene como objetivo principal recolectar, organizar, distribuir, compartir y utilizar los bienes intangibles de la organización, como los recursos de conocimiento y las relaciones, de manera que beneficien a todos sus miembros (Acevedo-Correa et al., 2019). Asimismo, las competencias avanzadas en investigación facilitan la divulgación, la gestión de recursos y la comercialización del conocimiento (Guzmán et al., 2019).

La transferencia de conocimiento en la organización universitaria ya sea de manera física o a través de la red informática, facilita la distribución de propuestas, la implementación de mejores prácticas, el desarrollo de habilidades y la adquisición de nuevos conocimientos que impulsan el desarrollo organizacional (Cuadrado-Barreto, 2020). Para lograrlo, las universidades deben preparar a sus estudiantes como gestores de conocimiento, dotándolos de competencias como la capacidad de gestionar y transmitir la información, crear nuevos conocimientos, aplicar los conocimientos de manera creativa, socializar los conocimientos, trabajar en grupo y formarse como líderes de proyectos (Márquez Sánchez et al., 2019).

Además, la gestión del conocimiento se presenta como una herramienta clave para promover la generación, colaboración y utilización del conocimiento en el aprendizaje organizacional, aprovechando los activos intangibles en función de las personas, los procesos y la tecnología (Assafiri-Ojeda et al., 2019). En este contexto, es esencial que el profesor universitario actual sea un experto en su materia, demostrando un dominio profundo de los conocimientos de la asignatura o área de conocimiento que trabaja (Navarrete, 2013).

Los autores analizados coinciden en que la gestión del conocimiento es fundamental para el desarrollo de las instituciones de educación superior, ya que facilita la creación, almacenamiento y transmisión del saber, permitiendo una mejora continua en las actividades de docencia, investigación, extensión y proyección social. La capacidad de organizar y utilizar eficazmente los bienes intangibles, como recursos de conocimiento y relaciones, es esencial para el aprendizaje organizacional y la innovación. La implementación de estrategias y tecnologías adecuadas puede superar los desafíos de resistencia al cambio, falta de formación y limitación de recursos, promoviendo un ambiente educativo que fomente la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico. En resumen, la gestión del conocimiento no solo fortalece la calidad institucional, sino que también contribuye al desarrollo local y social, reflejando una verdadera responsabilidad social por parte de las universidades.

 

CONCLUSIONES:

Los resultados demuestran que un enfoque estratégico en la gestión del conocimiento, que abarque la creación, organización y transferencia efectiva del saber, fortalece significativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Este enfoque no solo promueve el desarrollo de competencias críticas en los estudiantes, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la aplicación creativa de conocimientos en diversos contextos, sino que también enriquece la experiencia educativa en general.

El éxito de las estrategias de gestión del conocimiento está ligado a la integración de tecnologías de la información, el fomento de una cultura organizacional de aprendizaje continuo y la implementación de metodologías pedagógicas innovadoras. Estas herramientas permiten maximizar el potencial intelectual de la comunidad universitaria, incrementando la participación estudiantil y mejorando los resultados educativos.

A pesar de las limitaciones relacionadas con los recursos tecnológicos, la resistencia al cambio y las estructuras curriculares rígidas, la implementación de modelos de gestión del conocimiento representa una oportunidad clave para transformar las instituciones de educación superior. Abordar estos retos mediante la capacitación docente, la flexibilización curricular y la adopción de plataformas colaborativas puede generar un impacto positivo en la calidad educativa y la innovación institucional.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo-Correa, Y., Aristizábal-Botero, C., Valencia-Arias, A., & Bran-Piedrahita, L. (2020). Formulación de modelos de gestión del conocimiento aplicados al contexto de instituciones de educación superior. Informacion Tecnologica, 31(1), 103–112. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000100103

Acevedo-Correa, Y., Valencia-Arias, A., Bran-Piedrahita, L., Gómez-Molina, S., & Arias-Arciniegas, C. (2019). Alternativas para modelos de gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior. Revista Chilena de Ingeniería, 27(3), 410–420.

Aparicio, O., & Ostos, O. (2020). Innovación educativa y gestión del conocimiento (Universidad Santo Tomás, Ed.). USTA.

Assafiri-Ojeda, Y., Medina-Nogueira, Y., Medina-León, A., Nogueira-Rivera, D., & Medina-Nogueira, D. (2019). Gestión del conocimiento en la Universidad de Matanzas: alineación del proceso docente educativo y la actividad extracurricular. Rev. Cubana Edu. Superior, 39(2), 1–20. http://orcid.org/0000-0002-3122-6438http://orcid.org/0000-0002-6090-7726http://orcid.org/0000-0002-6019-4551

Bermeo-Giraldo, M., Acevedo, Y., Palacios, L., Benjumea, M., & Arango-Botero, D. (2020). Evolución y tendencias investigativas sobre estrategias de gestión de conocimiento en instituciones de educación superior. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 60, 202–227. https://doi.org/10.35575/rvucn.n60a11

Chaparro, A., & Perdomo, I. (2024). La gestión del conocimiento en la educación superior colombiana: un análisis documental. E-Ciencias de La Información, 14(2), 1–17. https://doi.org/10.15517/eci.v14i2.56588

Correa-Díaz, A., Benjumea-Arias, M., & Valencia-Arias, A. (2019). La gestión del conocimiento: Una alternativa para la solución de problemas educacionales. Revista Electronica Educare, 23(2), 1–27. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.1

Cuadrado-Barreto, G. (2020). Gestión del conocimiento en la universidad: cuestionario para la evaluación institucional. Revista Iberoamericana de Educacion Superior, 11(30), 201–218. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.596

Guzmán, A., Oliveros, D., & Mendoza, E. (2019). Las competencias científicas a partir de la gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior. SIGNOS - Investigación En Sistemas de Gestión, 11(2), 23–40. https://doi.org/10.15332/24631140.5080

Hernández, L. (2021). Interculturalidad y gestión del conocimiento: un campo en construcción para la Educación Superior ecuatoriana. CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, 13, 155–166. https://doi.org/10.37135/chk.002.13.10

Jiménez-Sierra, D., Jiménez-Sierra, Á., & Redondo-Cala, P. (2019). Gestión del conocimiento organizacional en instituciones de educación superior: un estudio de caso. Praxis, 15(2), 153–162. https://doi.org/10.21676/23897856.3309

Márquez Sánchez, F., Ortega, C., & Estrada, V. (2019). La Gestión del Conocimiento y el aprendizaje. Aspectos metodológicos. UCE Ciencia. Revista de Postgrado, 7(2), 1–8.

Martínez Noris, L. (2020). Las redes sociales para la gestión del conocimiento en el contexto de la educación superior. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 7(3), 203–211. Recuperado a partir de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2726

Navarrete, Y. (2013). Rol del docente en la gestión universitaria contemporánea. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 1(1), 1–10.

Rodríguez-Ponce, E., Pedraja-Rejas, L., Muñoz-Fritis, C., & Araneda-Guirriman, C. (2022). Gestión del conocimiento y cultura organizacional en instituciones de educación superior chilenas. Revista Chilena de Ingeniería, 30(2), 266–278.

Sánchez-Rodríguez, D., Acosta-Prado, J., & Tafur-Mendoza, A. (2021). Prácticas de gestión del conocimiento y trabajo en equipo en instituciones de educación superior: escalas de medición. Formacion Universitaria, 14(1), 157–168. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100157

Vázquez-González, G., Jiménez-Macías, I., & Juárez, L. (2022). Clasificación de Estrategias de Gestión del Conocimiento para impulsar la innovación educativa en Instituciones de Educación Superior. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión Del Conocimiento y La Tecnología, 10(1), 19–35.



[1]Doctorando en Ciencias Pedagógicas. Docente-Investigador de la Carrera Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, Facultad Ciencias Sociales, Humanísticas y de la Educación, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Correo: alberto.rodriguez@unesum.edu.ec  ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1238-0106   Manabí, Ecuador.

[2]Magíster en Enseñanza del Idioma Inglés, Docente-Investigadora de la Carrera Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, Facultad Ciencias Sociales, Humanísticas y de la Educación, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Correo: alexandra.pionce@unesum.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6500-5046 Manabí. Ecuador

[3]Magíster en Educación, Docente-Investigadora de la Carrera Ingeniería Civil, Facultad Ciencias Técnicas. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Correo: dominguez-dunia0692@unesum.edu.ec  ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7577-4367 Manabí. Ecuador.