DOI: https://doi.org/10.56124/refcale.v13i1.004

 

 

RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA

 

   

    RIESGOS PSICOSOCIALES

 

 

         AUTORES:

 

Autor [1] Karen Lissette Intriago Moreira

                   Autor [2] María Fernanda Farfán López

                   Autor [3]  Viviana Stefanía Rivas Hidalgo

 

 

DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA:

karenintriagomoreira@gmail.com

 

Fecha de recepción: 6 noviembre 2024

 

Fecha de aceptación: 15 febrero 2025

 

 

 

 

RESUMEN

Según la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud definieron los riesgos psicosociales como; conflictos de interacciones entre el trabajo, ambiente y la satisfacción de realizar las tareas laborales, éstas influyendo así en la salud, el rendimiento e interacción entre compañeros y pacientes. (Orozco et al, 2019).

El siguiente estudio describe información de la problemática de los riesgos psicosociales que se presentan en el área de salud, afectando directamente al personal de enfermería. Para lo cual, se llevó a cabo una revisión sistemática de este tema para conocer sus generalidades, desde los enfoques o estudios realizados a nivel nacional e internacional. A menudo se conoce que el profesional de cuidados primarios siempre está expuesto en gran medida a muchos factores en cuanto a riesgos de inseguridad psicosocial, en el momento en que desempeña su labor desde las áreas hospitalarias o centros de salud.

Mediante la investigación de nivel sistemática exhaustiva se conocieron los principales riesgos en los que están inmerso el profesional de enfermería actualmente, así como también sobre las exigencias, ritmo de trabajo, sobrecargas y demandas emocionales que a menudo existen dentro del espacio laboral, afectándose su salud física y mental perpetuándose a futuro como una problemática que repercute en la calidad del cuidado que ellos brindan al paciente.

PALABRAS CLAVE: Riesgos Psicosociales, Salud Mental, Salud Física, Enfermería.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ABSTRACT

The following study describes information on the problem of psychosocial risks that arise in the health area, directly affecting nursing staff. For this purpose, a systematic review of this topic has been carried out to know its generalities, from the approaches or studies carried out at the national and international level. It is often known that primary care professionals are always exposed to a large extent to many factors in terms of risks of psychosocial insecurity, when they carry out their work from hospital areas or health centers.

According to the International Labor Organization and the World Health Organization, they defined psychosocial risks as; Conflicts of interactions between work, environment and the satisfaction of performing work tasks, thus influencing health, performance and interaction between colleagues and patients (Orozco et al, 2019).

Through this exhaustive systematic investigation, the main risks in which nursing professionals are currently immersed will be known, as well as the demands, pace of work, overloads and emotional demands that often exist within the work space, affecting their physical and mental health perpetuating itself in the future as a problem that affects the quality of care that they provide to the patient.

KEYWORDS: Psychosocial Risks, Mental Health, Physical Health, Nursing.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El personal de enfermería se encuentra en un alto riesgo psicosocial ya que son quienes cumplen la función importante de brindar un cuidado absoluto en la atención a pacientes que sufren diversas alteraciones en salud, además son el puente de apoyo para llegar al diagnóstico que da el médico, ellos, también son parte del tratamiento, rehabilitación y atención de primera instancia en los cuidados primarios del paciente, bajo el compromiso, responsabilidad y prioridad ante la salud y la vida. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2005).

 

Es necesario resaltar que la área de enfermería son considerados entes principales en el área de la salud, y permanentemente se encuentran expuestos a pasar por diversos factores de riesgos psicosociales y están con mayor nivel de susceptibilidad en desarrollar estrés, variaciones en su salud física y mental, por la única razón de dedican su mayor atención en cuidado del paciente, lo cual esto les implica una exposición a diversos factores de riesgo como; trabajar en horarios nocturnos y con mucha afluencias de pacientes, los cual a un largo tiempo se convierte en una sobrecarga laboral y  emocional, percibiendo también exigencias  personal, ocupacional y familiar (Cogollo & Gómez, 2010).

 

Se conocen otros factores psicosociales como; la inestabilidad laboral, falta de liderazgo por los jefes de áreas, poca organización del trabajo en equipo y muchas veces hasta situaciones de acoso. Cada uno de estos riesgos dificulta a que el profesional pueda realizar la tarea designada de manera eficaz, incluso hay situaciones en las que ellos muestran expresiones de cansancio, molestias y fatiga conllevándoles a brindar una mala atención hacia sus pacientes y familiares. (Gil-Monte, 2012).

 

Es importante también hacer énfasis sobre la emergencia sanitaria que atravesaron todos los países a nivel mundial llamada COVID-19, tiempo en que se vivió una emergencia sanitaria en la que muchas áreas no estaban preparadas ante tanta presión y preocupación sanitaria. Todos los países aprendieron a sobrellevar y manejar de la manera más positiva la atención primaria ante la situación caótica que se vivió. Para esto, surgieron grandes retos para el personal de área de salud, en donde quedó a un lado la seguridad psicosocial exponiéndose a una gran cifra de consecuencias a nivel personal y en grupos familiares (Pin & Cedeño, 2020).

A mediados y casi finales del período en el que se conservó la pandemia se observa que aún aquellos riesgos psicosociales se mantuvieron para muchos profesionales, debido a las múltiples alteraciones psicológicas que padecieron.

 

 

DESARROLLO

 

El personal de enfermería, es el encargado de toda un área de bienestar, responsabilidad y cuidado primario en la salud, por ende, son quienes permanecen mayor tiempo con los pacientes y sus familiares, por tanto, desempeñan un rol predominante estableciendo un aporte muy importante para promover y alcanzar cambios efectivos en el estilo de vida de sus pacientes. (Mondragón, 2021).

 

Por tanto, es necesario enfatizar los roles que cumplen los profesionales de atención primaria en cada uno de los establecimientos de cuidados, donde se ha visualizado que realizan actividades y funciones en conjunto con los demás miembros del equipo de salud, en roles de planeación, implementación y evaluación de las acciones en salud, asimismo y en conjunto con el equipo interdisciplinario responsabilizarse sobre el cuidado integral de las personas, familias y comunidades. Ante cada una de estas acciones positivas que realiza el cuerpo de enfermería, muchas ocasiones se debe enfrentar ante diversos desafíos relacionados con la salud, ya sea desde el personal y equipo de trabajo, inconvenientes con los familiares que se encuentran en el mismo espacio con sus pacientes, y hasta los propios pacientes de quienes están al cuidado (Mondragón, 2021).

 

Se define “En términos del comité mixto OIT-OMS, los riesgos psicosociales se consideran: “Como las interacciones entre trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte. Y por otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual puede influir en la salud y en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo” (Gutiérrez, et al 2014, pág. 5).

Entonces, conociendo que existen varios conflictos que atraviesa un profesional de salud primaria, se desprenden los factores psicosociales que pasan en el diario vivir ocupacional, presentando consecuencias como: el estrés, burnout, síntomas psicosomáticos, somnolencia, niveles de insatisfacción laboral, ansiedad y depresión (Montesinos, 2009).

 

Según Martínez (citado en Villalobos, G., 2004) “El estrés otro factor de riesgo que produce enfermedad a través de estados afectivos negativos como la ansiedad y depresión, y que actúan mediante procesos biológicos hormonales o conductas de riesgo, convirtiéndose en generador de conductas de enfermedad por el aumento de activación que origina”.

 

Los efectos del estrés ocasionan que la persona no se sienta con buen estado de ánimo para desempeñar sus actividades diarias y laborales, muchas veces presentan problemas en su salud física como riesgos de enfermedades crónicas y de salud mental.

 

Dentro del ámbito hospitalario o centros de salud es posible que se puedan dar un gran número de situaciones de estrés laboral que dan un efecto de negatividad para el personal de enfermería, y que muchas veces no todos logran afrontarlas de manera adecuada lo cual puede llegar a perturbar su estado de salud así también dificultades de adaptación hospitalaria y bajo el rendimiento laboral (Montis De Campero & González Rosa, 2013, pág. 26).

 

Hay otros autores que exponen otros riesgos psicosociales como las exigencias cuantitativas esto se da cuando el personal tiene más trabajo del que puede realizar o solo posee de un tiempo establecido para cumplir la tarea. Aquí implica mucho el ritmo de trabajo y las circunstancias laborales como cuando se expone a una carga de trabajo originaria de la atención hacia un grupo grandes de pacientes, y a la misma vez hacer que cumpla otras funciones, actividades ya sean propias del rol u otras anexas (Orozco et al., 2019).

 

La doble presencia es también un factor de riesgo psicosocial asociado a las exigencias simultáneas, donde el profesional a parte de cumplir su rol laboral, cumple con sus actividades del hogar y/o labora en alguna otra institución de su misma área o diferente.

También están las demandas emocionales que surgen de la interacción entre el profesional de enfermería y el paciente de cuidados agregado a este grupo los familiares del usuario, donde se atienden también temas índole emocional, familiar, social o laboral (Orozco et al., 2019).

 

Es necesario dar a conocer que cada uno de los riesgos psicosociales que enfrentan a diario el personal de enfermería, también existen las consecuencias que se derivan de estos factores antes mencionados, siendo estos el síndrome de Burnout o agotamiento laboral, presentándose evidentemente con deterioro del rendimiento, pérdida de responsabilidad, actitudes pasivo-agresivas con los pacientes y pérdida de la motivación, lo cual afecta también a nivel de valores individuales y sociales, asimismo en rasgos de personalidad como inconvenientes en  organización, planificación tanto laboral y  grupal. Además, se han presentado efectos en cuanto al ausentismo laboral, bajo nivel de satisfacción tanto de profesionales y de pacientes, en muchos casos se dan riesgo de conductas adictivas y resultados en otros ambientes como el círculo familiar (Illera, 2006).

 

Para coadyuvar a reducir o prevenir las consecuencias que genera la existencia de los factores de riesgo psicosocial, es importante sugerir que existan plan o programas exhaustivo de prevención hacia todo el personal de salud, donde haya evaluación e intervención y el seguimiento a tiempo de cada uno de los empleados sobre factores de riesgos en temas psicosociales que a un futuro pudiesen prever de posibles consecuencias graves en la salud del cuidador de salud primaria.

Hay que partir de que los programas deben influir en la vida y salud mental del trabajador de manera positiva, de modo que, sus labores vayan enfocadas al control de las múltiples expresiones del sinnúmero de problemática psicosocial que muchas veces está padeciendo una persona que de pronto no sabe cómo sobrellevar o controlar (Villalobos, G., 2004).

 

Entre otros riesgos psicosociales, también existe el síndrome del quemarse por el trabajo conocido como “burnout”, este es un término que ha tomado gran notabilidad en estos últimos años por el tema de aumento de su prevalencia desde el sector donde se brindan los servicios tanto de sanidad y educación. Burnout es considerada como una enfermedad, aunque no está reconocida como tal, cumple ciertas condiciones dentro de la literatura que menciona que burnout si es un problema notable para la salud pública, la cual también fue incluida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Clasificación Internacional de Enfermedades en la Asamblea Mundial de la organización en la se celebró un 20 de mayo en Ginebra en el año 2019 (Gill M, 2005).

 

Según Gill M, (2012) “El número de personas que sufren patologías relacionadas con los factores psicosociales, va a ir en aumento debido a los cambios del medio laboral, que va incrementando las exigencias en el medio laboral”.

Por el mismo sistema de exceso y abuso laboral, el alto índice de aumento de contratos cada vez más precarios por situaciones de temporalidad y subcontratos y la falta de permanencia laboral (pág. 35).

 

 

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

La investigación ha sido realizada mediante una exhaustiva revisión bibliográfica y sistemática a través de la búsqueda, selección, exploración y análisis de la evidencia probada, en la base de datos de artículos científicos, revistas, libros nacionales e internacionales en Google Academy y Dialnet. La búsqueda fue realizada en un intervalo de año de publicación del 2004-2021, de los cuales se seleccionaron 19 referencias.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1 Riesgos psicosociales en el personal de enfermería.

Riesgos psicosociales

Autores

 

Inestabilidad laboral

 

 

Exigencias psicológicas

y ritmo de trabajo

 

 

Trabajos en horarios nocturnos

 

 

Estrés laboral

 

 

 

Gil Montes, 2012

 

 

Moncada et al, 2014

 

 

 

Cogollo, 2010

 

 

Villalobos, 2004

Ritmo de trabajo

Exigencias cuantitativas

 

 

Doble presencia por exigencias

Simultaneas

 

 

Factores extralaborales familia

y trabajo                  

Orozco, et al 2019

 

 

Orozco, et al 2019

 

 

 

(Betancourt, et al,2016).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Existen varios estudios cuyos efectos manifiestan el tamaño de la problemática en cuanto a riesgos psicosociales en los espacios hospitalarios directamente con el personal de enfermería.

En una encuesta realizada en el hospital general del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (I.E.S.S) Portoviejo. Se logró determinar varios aspectos relevantes como riesgos psicosociales que padeció el personal de salud en esos tiempos de angustia y desespero en la emergencia sanitaria tales como: el alto grado de ansiedad, especialmente en el sexo femenino, y que al estar en constante riesgo presentaban emociones de irritabilidad, enfado, tristeza con facilidad (Pin & Cedeño, 2020).

 

Existen otros riesgos psicosociales como: las exigencias psicológicas, presencia de conflicto en el trabajo y con la familia, exceso de vigilancia sobre el trabajo, reducido apoyo social y liderazgo, las compensaciones en el trabajo, el ritmo de trabajo, las exigencias cuantitativas, las exigencias emocionales, la doble presencia y el conflicto del rol profesional (Moncada et al,2014).

 

En cuanto a los factores extralaborales también sería uno de los aspectos del entorno familiar y social en cuanto las diversas investigaciones han mostrado que los profesionales pasan poco tiempo con sus familiares, por el tema de sus horarios nocturnos o de intensas jornadas, por tanto, su tiempo de recreación, y de pasatiempos familiares siempre son más cortos y menos fructíferos (Moncada et al,2016).

 

También existen otros riesgos a causa de los turnos nocturnos, en donde el impacto a su salud física y biológica es consecuente, asimismo su estado de ánimo y salud mental se ve afectada. Cuando existen las rotaciones laborales en la noche, lo cual incorpora componentes de riesgo para desencadenar múltiples padecimientos ya sean estos de manera crónica a partir de lo biológico, trastornos, falta de sueño, aumento de peso, taquicardias, diabetes, problemas de la presión arterial, cardiacos, depresión y abuso de medicamentos (Ramírez E et al, 2013).

 

CONCLUSIONES

 

A través de una revisión sistemática se ha llegado a la conclusión que, todos los profesionales de la salud primaria están propensos a pasar variaciones de riesgos psicosociales que de una u otra manera afectan a vida en las distintas áreas en las que ellos desempeñen, por la situación sanitaria en las que se encuentran inmersos.

Por tal razón, es que debe haber un ente administrativo donde se logre realizar las actividades de manera organizada en conjunto planificadas y en coordinación de manera grupal, donde se note el liderazgo el trabajo en equipo y evitar exceso de carga horarias individuales o situaciones de estrés por el mismo hecho de sentirse solos, desmotivados y sin acompañamiento.

Esta problemática afecta los aspectos biológico, físico, psicológico y social de las personas que se encuentran en su entorno de trabajo; muchas veces ocasionando a largo plazo varias patologías cuando no se detecta oportunamente ni se cuenta con ayuda profesional en atención protectora para el afrontamiento de las diferentes condiciones estresantes en las que se encuentran.

En una encuesta realizada en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (I.E.S.S) Portoviejo, determinó que existen varios aspectos relevantes como riesgos psicosociales en el cual padecieron los profesionales de salud en el tiempo de la emergencia sanitaria que se vivió a nivel mundial, mostrándose con un alto grado de ansiedad, irritabilidad, enfado y tristeza con facilidad, especialmente lo sufría el sexo femenino influyendo de manera negativa en la productividad del personal.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

·           Orozco, M. Vásquez, Ramírez, Y. Geraldine P.  (2019). Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería Revista Colombiana de Enfermería, ISSN-e 1909-1621, Vol. 18, Nº. 1

·           Lancharro P. (2011). Riesgos psicosociales en personal sanitario hospitalario. Universidad de Santiago de Compostela (España) https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=138475

·           Montesinos, M. (2009). Consecuencias psicosociales del trabajo en personal de enfermería como indicadores subjetivos de rendimiento desde el enfoque de la gestión de los recursos humanos. Universidad de Murcia. España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=91098

·           Pin, W. y Cedeño, F. (2020) Efecto psicosocial de la pandemia coronavirus 2019 (covid-19) en el entorno familiar del personal de enfermería. MIKARIMIN Revista Multidisciplinaria, ISSN-e 2528-7842, Vol. 6, Nº. 3, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8605597

·           Ministerio De Salud Y Protección Social. (2005). Perfiles ocupacionales y normas de competencia laboral para auxiliares en las áreas de la salud. https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Perfiles%20Ocupacionales.pdf

·           Cogollo, M.; Gómez, B. (2010). Condiciones laborales en enfermeras de Cartagena, Colombia. Av. Enferm. 28(1):31-38.

·           Gil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev. Perú. Med. Exp. Salud pública. 29(2):237-241. 

·           Moncada, S.; Llorens, C.; Andrés, R.; Moreno, N.; Molinero, E. (2014). Manual del método CoPsoQ-istas21 (versión 2) para la evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales en empresas con 25 o más trabajadores y trabajadoras versión media. http://www.copsoq.istas21.net/ficheros/documentos/v2/manual%20Copsoq%202(24-07-2014).pdf

·         Mondragón, E. Bernal, LK. Corpus J. (2021). Proceso de trabajo de enfermería en la atención primaria de salud: estudio observacional. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/2850

·         Gutiérrez, S. A. M. Viloria, J. (2014). Riesgos Psicosociales Y estrés en el ambiente laboral. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81730850001 ISSN 0120-5552

·         Sarmiento G, M. (2012). Factores de riesgo psicosocial intralaboral. Diagnostico en personal terapéutico asistencial https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/3185/SarmientoMaria2012.pdf?sequence=4

·         Sousa, G. Cabuqueeria , M., & Malta, D. (2013). Riesgos Psicosociales en el trabajo estrés y estrategias de coping. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n6/es_0104-1169-rlae-0213-2365.pdf

·         Villalobos, G. (2004). Vigilancia Epidemiológica de los Factores Psicosociales. Aproximación Conceptual y Valorativa. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

·         Illera Rivera, D. (2006). Síndrome de Burnout, aproximaciones teóricas. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca. Recuperado de http://www.ergocupacional.com/4910/39203.html

·         Montis De Campero, L., & González Rosa, J. (2013). Estrés Laboral en el personal de Enfermería de Alto Riesgo. http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5761/campero-lourdes.pdf

·         Orozco-Vásquez Margarita-María; Zuluaga-Ramírez Yury-Carolina; Pulido-Bello Geraldine. (2019). Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería. Revista Colombiana de Enfermería. https://doi.org/10.18270/rce.v18i1.2308

·         Ramírez, E., & Valenzuela, S. (2013). Riesgos de los turnos nocturnos en la salud integral del profesional de enfermería. . Recuperado el 16 de febrero de 2016, de index http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000200008&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000200008.

·         Moncada B. (2016). Riesgo Psicosocial En El Personal De Enfermería. Universidad ECCI, Escuela colombiana de carreras industriales. Bogotá.

·         Gil-Monte, P. y Moreno-Jiménez, B. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) Grupos profesionales de riesgo http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun07230646

 

 



[1] Licenciada en Enfermería Magister en Seguridad y Salud Ocupacional. Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. karen.intriago@uleam.edu.ec  https://orcid.org/0000-0003-0330-1119

[2] Licenciada en Enfermería Magister en gestión de la seguridad clínica del paciente y calidad de la atención sanitaria. Técnico Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. maria.farfan@uleam.edu.ec  https://orcid.org/0009-0007-4116-1379

[3] Licenciada en Enfermería Magister en Seguridad y Salud Ocupacional. Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. viviana.rivas@uleam.edu.ec  https://orcid.org/0009-0003-7875-2763