DOI: https://doi.org/10.56124/refcale.v13i1.006

 

ANÁLISIS DE LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD RURAL SAN MIGUEL DE SARAMPIÓN DEL CANTÓN BOLÍVAR.

  

ANÁLISIS DE LOS FACTORES SOCIECONÓMICOS  

 

Autor [1] Margarita Liseth Zambrano Solorzano

                 Autor [2] Katherine Isabel Pazmiño Falcones

                Autor [3] Martha Elizabeth Álvarez Vidal

 

DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA:

Dirección: Av. Ines Moreno- Calceta

Nombres: Margarita Liseth Zambrano

Correo: margarita.zambrano.41@espam.edu.ec

Telf.: 0967431014

 

Fecha de recepción: 6 noviembre de 2024

Fecha de aceptación: 15 febrero 2025

 

 

 

RESUMEN

Este estudio analizó el impacto socioeconómico en la comunidad rural de San Miguel de Sarampión, enfocándose en cómo el apoyo a los bienes y servicios locales promovió la economía y la cohesión social en Manabí, una región donde las limitaciones de infraestructura agravan los problemas rurales. En este contexto, se utilizó un enfoque de línea base para identificar las influencias directas e indirectas en la región y medir el impacto socioeconómico. El diseño mixto combinó métodos deductivos e inductivos, aplicando entrevistas semiestructuradas con 10 preguntas abiertas sobre factores socioeconómicos y una encuesta con la escala de Likert, realizada mediante Google Forms, lo que facilitó el acceso y análisis de los datos. Además, se integró la investigación de campo y una revisión bibliográfica. Por consiguiente, los resultados preliminares mostraron que la agricultura es clave para la economía local, aunque enfrenta retos como la comercialización a precios bajos y la competencia desleal. Además, la falta de infraestructura, especialmente en el acceso al agua potable y la recolección de basura, afecta la calidad de vida. Sin embargo, la ayuda económica gubernamental fue valorada positivamente. En conclusión, se destacó la necesidad urgente de mejorar la infraestructura de servicios básicos para fortalecer la economía local. En este aspecto, se recomendó implementar capacitaciones en tecnologías digitales para optimizar la producción agrícola y diversificar los ingresos, así como desarrollar políticas públicas adaptadas al contexto local.

 

PALABRAS CLAVES: Línea base; Impacto socioeconómico; comunidad rural.

 

ANALYSIS OF SOCIOECONOMIC FACTORS IN THE RURAL COMMUNITY OF SAN MIGUEL DE SARAMPIÓN IN THE BOLÍVAR CANTON

 

ABSTRACT

This study analyzed the socioeconomic impact on the rural community of San Miguel de Sarampión, focusing on how support for local goods and services promoted the economy and social cohesion in Manabí, a region where infrastructure limitations exacerbate rural problems. In this context, a baseline approach was used to identify direct and indirect influences in the region and measure the socioeconomic impact. The mixed design combined deductive and inductive methods, applying semi-structured interviews with 10 open-ended questions on socioeconomic factors and a survey using the Likert scale, conducted through Google Forms, which facilitated data access and analysis. Additionally, field research and a literature review were integrated. As a result, preliminary findings showed that agriculture is key to the local economy, although it faces challenges such as low-priced commercialization and unfair competition. Furthermore, the lack of infrastructure, especially in access to drinking water and garbage collection, affects the quality of life. However, government financial aid was positively valued. In conclusion, the urgent need to improve basic service infrastructure to strengthen the local economy was highlighted. In this regard, it was recommended to implement training in digital technologies to optimize agricultural production and diversify income, as well as to develop public policies adapted to the local context.

 

KEYWORDS: Baseline; Socioeconomic impact; rural community.

 

INTRODUCCIÓN:

En el contexto internacional, el consumo de bienes y servicios locales promueve la creación de empleo en la región, además de fortalecer la economía local, lo que tiene un impacto positivo en la identidad comunitaria y la cohesión social. Al apoyar a los fabricantes y empresarios locales, las personas desarrollan un sentido de cooperación, creando redes de apoyo mutuo que refuerzan el tejido social y contribuyen a la autonomía y diversificación comercial de la región. En este sentido, es fundamental la implicación de todas las partes interesadas, desde las autoridades locales hasta la sociedad, para crear un entorno inclusivo que los involucre activamente.

 

En relación con esto, Mendoza (2017) argumenta que en América Latina surgen factores socioeconómicos que engloban un conjunto de necesidades que afectan principalmente a los grupos sociales más vulnerables y desfavorecidos. En otras palabras, en la escala económica y social de este entorno emergen altos niveles de desigualdad, en comparación con Europa. Además de ser una región caracterizada por una marcada desigualdad, especialmente en comparación con Europa, América Latina se distingue por un deficiente sistema educativo público, un entorno empresarial lleno de desafíos, problemas de regulación, actos de corrupción, baja inversión privada y problemas administrativos, entre otros (Mazacón et al., 2020).

 

Ecuador no solo debe tener en cuenta las tipologías y estándares urbanos, sino también respetar plenamente los derechos humanos. Es decir, debe crear un espacio físico que incluya un entorno verde, denso, diverso, integrado y eficiente, diseñado desde la planificación y gestión urbana. Este espacio debe ser un lugar de justicia, inclusión social, producción, cultura, seguridad, participación y educación, que son componentes fundamentales de los derechos humanos universales (Alarcón, 2023).

 

En otra instancia, la provincia de Manabí enfrenta desafíos significativos, entre los que se incluyen la pobreza y la falta de oportunidades laborales en las zonas rurales. Estos problemas se agravan debido a la infraestructura deficiente y la escasa inversión, lo que no solo limita el desarrollo económico, sino que también provoca el aislamiento de las comunidades rurales, dificultando su acceso a servicios básicos y a oportunidades de crecimiento.

 

Federico Zambrano, residente del sitio Sarampión, expresó que la carretera está en condiciones muy deplorables, especialmente debido a las lluvias recientes, así también destacó que el trabajo de la prefectura contribuirá al progreso y bienestar de los habitantes de las comunidades aledañas a esta vía crucial, por su parte, el Gobierno de Manabí asignó a la empresa pública Manabí Vial la tarea de rehabilitar las carreteras de Loma Seca, Sarampión, Mocochal y Mamey Colorado (Gobierno de Manabí, 2021). Este esfuerzo gubernamental es percibido como una intervención que traerá progreso y bienestar a la población afectada, sugiriendo que las condiciones mejorarán significativamente gracias a estas acciones.

 

El crecimiento económico en el ámbito rural se ha centrado en la diversificación de actividades productivas y la mejora de la infraestructura. Según Bosc et al., (2019), la integración de sectores como el agroturismo, las energías renovables y las pequeñas industrias agroalimentarias ha sido clave para impulsar la economía rural. Además, la adopción de tecnologías innovadoras y la mejora de la conectividad digital han jugado un papel fundamental en el aumento de la productividad y la competitividad de las zonas rurales. Estas acciones son esenciales para el diseño e implementación de políticas y proyectos que respondan a las necesidades y contextos específicos de cada comunidad, lo que a su vez contribuye al fortalecimiento de las comunidades rurales.

 

El objetivo general de esta investigación es determinar la línea base para medir el impacto socioeconómico de la comunidad rural San Miguel de Sarampión del Cantón Bolívar. Además, los objetivos específicos incluyen: 1. Diagnosticar los principales problemas socioeconómicos que existen en la comunidad rural San Miguel de Sarampión del cantón Bolívar; 2. Categorizar los factores socioeconómicos que existen en la comunidad rural San Miguel de Sarampión del cantón Bolívar; 3.      Proponer un plan de acción integral para abordar y resolver los problemas identificados que existen en los factores socioeconómicos de la comunidad.

 

Se determinó la idea a defender: la importancia de abordar los problemas socioeconómicos de las comunidades rurales: “Un diagnóstico de los factores socioeconómicos beneficiará a los habitantes de la comunidad rural Sarampión, del cantón Bolívar, incidiendo en la mejora de su calidad de vida”.

 

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica, descriptiva y de campo, utilizando los métodos deductivo e inductivo. Como parte de la investigación, se diseñó una entrevista para recoger percepciones, así como una encuesta estructurada con escala tipo Likert. Esta última destaca la importancia de contar con medidas precisas y confiables para garantizar la validez del estudio. La escala utilizada en la encuesta permite evaluar actitudes y percepciones, ofreciendo opciones de respuesta que varían desde "muy en desacuerdo" hasta "muy de acuerdo". En este contexto, López et al., (2014) deduce que, este enfoque proporciona una perspectiva cuantitativa que facilita el análisis estadístico de los resultados.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Este estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque de investigación tanto cuantitativo como cualitativo, con el objetivo general de determinar la línea base para medir el impacto socioeconómico de la comunidad rural San Miguel de Sarampión, ubicada en el cantón Bolívar. La recolección de datos se realizó en un período determinado, y para ello se diseñaron herramientas como entrevistas y encuestas. En particular, se realizó una entrevista con el presidente de la comunidad, el Sr. Luis Cobeña, con el fin de obtener información cualitativa sobre las percepciones y experiencias de los habitantes. Además, se aplicó una encuesta a 80 jefes de hogar, considerando que, debido a la estructura tradicional de las familias en la comunidad, los jefes de familia, sean hombres o mujeres, poseen un conocimiento profundo de la situación socioeconómica de su núcleo.

 

Por consiguiente, la investigación tuvo una duración de seis meses y se desarrolló en la comunidad rural San Miguel de Sarampión, ubicada al norte de la parroquia Calceta, en el cantón Bolívar de Manabí, Ecuador, cerca de la vía Quiroga y la represa La Esperanza. En cuanto a las variables de estudio, se analizaron los factores socioeconómicos que influyen en el desarrollo y evolución de la comunidad, tales como el acceso al financiamiento, la competencia desleal, la disponibilidad de tecnologías y la capacitación, así como las políticas gubernamentales y los programas de apoyo que buscan promover la competitividad y el crecimiento de la región.

 

La población de la comunidad fue estimada en 550 habitantes, según un aporte del presidente de la comunidad, F. Zambrano (comunicación personal, junio de 2024). De esta cifra, se seleccionó una muestra de 80 habitantes, correspondiente a los jefes de hogar. Para el análisis de los factores socioeconómicos, se emplearon métodos inductivos, deductivos y analíticos, combinados con un enfoque mixto, lo que permitió examinar de manera detallada los datos recolectados. El método inductivo permitió avanzar desde observaciones específicas hacia generalizaciones amplias, mientras que el deductivo partió de teorías o hipótesis para corroborarlas mediante experiencias particulares. El enfoque analítico permitió descomponer el problema en partes manejables, facilitando la comprensión de su estructura y funcionamiento.

 

Cabe señalar que, la investigación se clasificó como de tipo mixto, ya que combinó la investigación cualitativa y cuantitativa, lo que permitió un análisis integral de los factores socioeconómicos en la comunidad. Se utilizaron técnicas de investigación como encuestas y entrevistas semiestructuradas. La encuesta, aplicada a los jefes de hogar, fue diseñada de manera que permitió obtener información precisa y significativa sobre la situación socioeconómica de la comunidad. La entrevista, realizada con el presidente de la comunidad, contribuyó a comprender las percepciones y opiniones sobre los factores socioeconómicos que afectan a la población.

 

Además, se utilizó la escala de Likert para medir las actitudes y percepciones de los residentes sobre diversos aspectos socioeconómicos. Esta herramienta permitió obtener datos escalonados, que fueron analizados estadísticamente para identificar patrones en las respuestas. La aplicación de Google Forms facilitó la recopilación de datos al hacer el proceso más ágil y accesible, permitiendo la participación de los encuestados a través de diversas plataformas, incluso desde dispositivos móviles.

 

En términos de observación, se utilizó esta técnica para analizar el comportamiento de los factores socioeconómicos en la comunidad. A través de una ficha de observación, se pudieron categorizar los diferentes factores de manera sistemática, contribuyendo a una recolección precisa de datos. Por lo tanto, la investigación se sustentó en diversos tipos de investigación, como la descriptiva, que permitió clasificar y resumir la información sobre los factores socioeconómicos. También se complementó con una investigación de campo, que permitió obtener datos directos a través de observaciones y encuestas, y una investigación bibliográfica, que proporcionó una base teórica sólida para enriquecer el análisis de los datos recolectados.

 

De este modo, se logró obtener una visión integral de los factores socioeconómicos que afectan a la comunidad rural San Miguel de Sarampión, permitiendo un análisis detallado de las condiciones que influyen en su desarrollo y la identificación de áreas de mejora.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Diagnosticar los principales problemas socioeconómicos que existen en la comunidad rural San Miguel de Sarampión del cantón Bolívar:

 

En primera instancia, se presenta la revisión y el análisis de los conceptos teóricos y las normativas legales es esencial para comprender el marco en el que se desarrolla cualquier estudio, especialmente cuando se aborda un tema relacionado con el ámbito socioeconómico y el desarrollo comunitario. Los conceptos teóricos proporcionan la base para la interpretación y comprensión de los fenómenos que afectan a una comunidad, sirviendo como una guía para la construcción de modelos o soluciones.

 

Tabla 1. Conceptos teóricos y base legal

Conceptos teóricos de los factores socioeconómicos

Constitución de la República del ecuador

Buen vivir

Los factores socioeconómicos abarcan elementos como ingresos, educación, salud y condiciones laborales, los cuales determinan el bienestar y calidad de vida de la población (Aguilar et al., 2011).

Artículo 3: "Son deberes primordiales del Estado garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, salud y vivienda” (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

El concepto del Buen Vivir promueve una economía solidaria que prioriza el bienestar colectivo por sobre el lucro individual, fomentando la equidad y justicia social (Nauta et al., 2024).

La desigualdad impulsa tensiones sociales y políticas, generando una necesidad urgente de reformas profundas para abordar desequilibrios en regiones vulnerables (Béjar, 2004).

2. Artículo 375: "El Estado garantizará el derecho al hábitat y a una vivienda digna, promoviendo políticas que aseguren la dotación de servicios públicos esenciales." (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Se destaca la importancia de respetar y preservar los recursos naturales como parte integral de un desarrollo socioeconómico sostenible y equilibrado (Iza & Alvarado, 2024).

Las condiciones socioeconómicas de una población se establecen mediante indicadores como ingresos familiares, acceso a educación, servicios básicos y programas de lucha contra la pobreza (Zambrano, 2019).

3. Artículo 358: "El sistema nacional de salud tiene como objetivo desarrollar capacidades para una vida saludable e integral, respetando la diversidad social y cultural." (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

La participación comunitaria y la inclusión son fundamentales para construir políticas que respondan a las necesidades locales, promoviendo un desarrollo más equitativo (Vásquez & Vélez, 2023).

Fuente: Elaboración Propia

 

Desde una visión general, se denota que los factores socioeconómicos como los ingresos, la educación, la salud y las condiciones laborales son determinantes clave en el bienestar y la calidad de vida de la población. Estos elementos no solo influyen en la capacidad individual de acceder a servicios básicos, sino también en la construcción de una sociedad más equitativa. En este contexto, la Constitución de Ecuador establece el deber del Estado de garantizar estos derechos fundamentales, promoviendo una vida digna para todos sus ciudadanos. Además, el concepto de Buen Vivir resalta la importancia de un modelo económico solidario que busque la equidad y justicia social, priorizando el bienestar colectivo sobre los intereses individuales. Esta visión fomenta un desarrollo sostenible y equilibrado, donde el respeto por los recursos naturales y la participación comunitaria juegan un papel esencial para reducir las desigualdades sociales y promover una vida más justa para todos.

 

Para dar continuidad, se realizó un diagnóstico mediante entrevista y encuestas para identificar de manera precisa los principales problemas socioeconómicos que afectan a la comunidad. En primera instancia, se obtuvo información veraz y directa a través de una entrevista con el presidente de la comunidad, quien proporcionó datos fundamentales sobre las problemáticas más relevantes. Esta información constituyó una fuente confiable que permitió contextualizar la situación social, económica y cultural del lugar.

 

Adicionalmente, se llevó a cabo una encuesta dirigida a 80 habitantes de la comunidad utilizando formularios de Google, herramienta que facilitó la recolección de información de carácter ágil y organizada. La encuesta fue un instrumento clave en este tipo de estudios, ya que permitió recopilar datos cuantificables sobre las percepciones, necesidades y prioridades de los habitantes. Además, el uso de formularios digitales no solo mejoró la accesibilidad de los encuestados, sino que también optimizó el proceso de análisis, al proporcionar datos listos para ser interpretados estadísticamente.

 

Por ende, a continuación, se desplazará los resultados de la entrevista dirigida al señor Luis Cobeña presidente de la comunidad donde se redactarán los principales problemas:

 

En la comunidad de San Miguel de Sarampión, la agricultura es la principal fuente de ingresos, destacando la producción de almidón de yuca, que demanda tiempo y esfuerzo, junto con otras actividades como la siembra de maíz, cacao y la ganadería. Sin embargo, los agricultores y ganaderos enfrentan desafíos en la comercialización de sus productos, ya que los precios bajos y la intervención de intermediarios limitan sus ganancias. Aunque la mayoría de los habitantes se mantiene en actividades agrícolas, algunos participan en trabajos informales relacionados con la producción de almidón, lo que reduce la necesidad de migrar a la ciudad. En cuanto a los servicios, la comunidad cuenta con el respaldo del seguro campesino para atención médica y educación hasta décimo año, mientras que el GAD de Bolívar contribuye con programas de mantenimiento eléctrico y actividades recreativas. No obstante, persiste la necesidad urgente de implementar un sistema de agua potable, ya que actualmente dependen de pozos someros.

 

Entre los principales inconvenientes ambientales se recalcan la deforestación y la contaminación de los esteros por residuos de la producción de almidón, lo que afecta la fauna local. Las enfermedades respiratorias también son frecuentes debido al polvo y los vientos, generando afecciones como gripe, tos y asma en la población.

 

A continuación, se presentan los resultados de la encuesta aplicada a 80 habitantes de la comunidad, los cuales se mostrarán a través de gráficos para ilustrar y analizar la información obtenida de manera clara y precisa.

 

Por lo tanto, se presentarán gráficos que mostrarán los factores socioeconómicos en cada una de sus dimensiones: social, económica y ambiental. En estos gráficos se evidenciarán los resultados obtenidos y se proporcionarán interpretaciones detalladas:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfica 1. Dimensión social

Fuente: Elaboración Propia

 

Los resultados sobre la percepción de la educación en la comunidad de Sarampión muestran que el 50% de los habitantes se siente poco satisfecho con el sistema educativo, mientras que solo el 10% se mantiene neutral el otro 20% manifestó muy satisfecho y otro el 20% totalmente satisfecho. Este panorama refleja que la mayoría de los ciudadanos perciben una desconexión entre las políticas educativas actuales y las necesidades específicas de la comunidad, lo que podría estar afectando la calidad de la formación integral de niños y adolescentes.

 

En este contexto, Freire (2020) señala que "la educación debe partir de la realidad concreta de las comunidades, permitiendo que los individuos reflexionen críticamente sobre su entorno y participen activamente en su transformación" (Breunig, 2011). Esto sugiere que, para mejorar la satisfacción educativa en la comunidad de Sarampión, sería necesario implementar enfoques educativos más inclusivos y participativos que respondan a las necesidades locales.

 

En relación con la satisfacción sobre la cobertura del servicio de recolección de desechos en la comunidad, los datos muestran que el 15% de los encuestados se declara poco satisfecho, mientras que el 50% mantiene una postura neutral. Por otro lado, el 20% considera que el servicio es muy satisfactorio, y el 15% lo califica como totalmente satisfactorio. La alta proporción de respuestas neutrales sugiere una percepción de indiferencia o desconocimiento respecto al impacto del servicio, mientras que el porcentaje de insatisfacción señala la necesidad de mejorar la calidad y accesibilidad de la cobertura.

 

De acuerdo con Hernández et al., (2019), “los servicios comunitarios exitosos dependen de la participación activa de los usuarios y de sistemas de gestión adaptados a las necesidades locales”. Esto destaca la importancia de promover una comunicación más efectiva entre los encargados del servicio y los habitantes para generar mayor confianza y corresponsabilidad en la gestión de desechos.

 

Finalmente, el tercer ítem de la accesibilidad y satisfacción con la cobertura de energía, los resultados muestran que el 20% de los encuestados se declara poco satisfecho, el 50% mantiene una postura neutral, el 20% está muy satisfecho, y solo el 10% se considera totalmente satisfecho. La alta proporción de respuestas neutrales (50%) podría indicar que la cobertura del servicio cumple mínimamente con las expectativas básicas de los usuarios, aunque no logra generar una percepción de excelencia.

 

Según Banda y Noa (2020), "la satisfacción con los servicios de energía eléctrica en las comunidades depende no solo de la cobertura, sino también de la confiabilidad y accesibilidad del servicio". Este argumento resalta que, aunque un servicio eléctrico esté disponible en una comunidad, la percepción de su calidad depende de factores como la regularidad en el suministro, la capacidad de atender las necesidades locales y la relación entre costo y servicio ofrecido.

 

La resolución de esta problemática pasa por implementar mejoras que garanticen una mayor eficiencia, transparencia y accesibilidad en la cobertura de energía. Para ello, las autoridades deben tomar medidas concretas orientadas a optimizar la infraestructura y los canales de comunicación, facilitando así un acceso seguro y estable a la energía, lo que contribuiría al bienestar general de la comunidad.

 

Dimensión económica en la comunidad San Miguel de Sarampión:

Los tres aspectos económicos más relevantes para la comunidad de San Miguel de Sarampión son: la satisfacción con el seguro social disponible, la satisfacción con los ingresos obtenidos de la venta de productos agrícolas y la valoración de la ayuda económica proporcionada por el gobierno a las personas en situación de vulnerabilidad.

 

Gráfica 2. Dimensión económica

Fuente: Elaboración Propia

 

La satisfacción con el seguro social disponible en la comunidad muestra un nivel general positivo. El 50% de los encuestados está “totalmente satisfecho”, lo que indica que una parte significativa de la población valora muy positivamente el servicio. Además, un 20% se encuentra “muy satisfecho”, lo que refuerza esta percepción favorable. Sin embargo, un 20% adoptó una postura “neutral”, sugiriendo que este grupo no tiene una opinión fuerte sobre el servicio, mientras que un 10% está “poco satisfecho”, indicando que existen áreas de mejora o problemas percibidos en la cobertura o calidad del seguro social.

 

Un autor relevante en el tema de la satisfacción con los servicios de seguro social es Donabedian. En su obra The Quality of Care: How Can It Be Assessed? (1988), Donabedian discute cómo la satisfacción del usuario con los servicios de salud y seguros sociales depende de factores como la accesibilidad, calidad y cobertura del servicio. “La satisfacción de los usuarios con los servicios de salud, incluidos los seguros sociales, está estrechamente relacionada con la calidad percibida del servicio y la medida en que este satisface las necesidades individuales de los pacientes” (Donabedian, 1988).

 

Respecto a la satisfacción con los ingresos obtenidos de la venta de productos agrícolas, los resultados muestran una notable variabilidad. Un 10% de los encuestados indicó estar poco satisfecho, un 20% se mostró neutral, un 20% expresó estar muy satisfecho, y un 50% declaró estar totalmente satisfecho.

 

Un autor relevante sobre la satisfacción con los ingresos obtenidos de la venta de productos agrícolas es Amartya Sen, especialmente en su trabajo Development as Freedom (1999). Sen destaca la importancia de los ingresos generados por actividades económicas, como la agricultura, para el bienestar y la libertad económica de los individuos en comunidades rurales. “La satisfacción con los ingresos derivados de la producción agrícola está ligada no solo a los beneficios económicos directos, sino también a la capacidad de las personas para tomar decisiones informadas y mejorar su calidad de vida” (Sen, 1999).

 

Finalmente, la valoración de la ayuda económica proporcionada por el gobierno a grupos vulnerables presenta una diversidad de niveles de satisfacción. Un 20% de los encuestados se mostró poco satisfecho, un 10% se mantuvo neutral, otro 10% expresó estar muy satisfecho, y un 60% indicó estar totalmente satisfecho.

 

 James Ferguson en su obra The Anti-Politics Machine: "Development", Depoliticization, and Bureaucratic Power in Lesotho (1990) indica que, “la ayuda económica proporcionada por el gobierno, aunque valiosa, a menudo es vista por las comunidades como una solución parcial que no aborda las causas profundas de la pobreza o las desigualdades estructurales” (Ferguson, 2019).

 

Dimensión ambiental en la comunidad San Miguel de Sarampión:

Los tres aspectos ambientales más relevantes para la comunidad de San Miguel de Sarampión son: la valoración de las áreas verdes disponibles y su contribución a un entorno agradable, la calidad del agua que consumen diariamente los habitantes, y la percepción sobre los niveles de contaminación en la comunidad.

 

 

 

 

 

 

Gráfica 3. Dimensión ambiental

Fuente: Elaboración Propia

 

El análisis sobre la valoración de las áreas verdes revela que el 35% de los encuestados se siente poco satisfecho, el 20% se manifiesta como neutral, el 15% se declara muy satisfecho y el 30% expresa estar totalmente satisfecho.

 

"Las áreas verdes no solo son esenciales para el equilibrio ecológico, sino que también juegan un papel fundamental en la salud mental y física de las personas, mejorando la calidad de vida y fortaleciendo el vínculo de las comunidades con su entorno" (Louv, 2005).  Esto sugiere la necesidad de implementar mejoras en la infraestructura y el mantenimiento de estas áreas para maximizar su aprovechamiento y funcionalidad.

 

En cuanto a la percepción de los niveles de contaminación, La evaluación de la calidad del agua consumida diariamente por los habitantes indica que el 45% de los encuestados se siente poco satisfecho, el 20% se declara neutral, el 25% manifiesta estar muy satisfecho y solo el 10% se considera totalmente satisfecho.

 

El agua apta para el consumo debe pasar por procesos de purificación que aseguren su inocuidad, reduciendo riesgos para la salud pública (Ministerio de Salud Pública, 2019). Esto resalta la importancia de garantizar tanto la calidad del agua como la transparencia en la información sobre su estado. La persistencia de estas preocupaciones puede estar relacionada con factores como contaminación, deficiencias en la infraestructura de distribución o insuficientes medidas de control y mantenimiento.

 

Finalmente, respecto a los niveles de contaminación percibidos, el 50% de los encuestados se siente poco satisfecho, el 20% se declara neutral, mientras que el 15% está muy satisfecho y otro 15% se considera totalmente satisfecho. Esta distribución muestra una notable preocupación comunitaria en torno a la calidad del entorno y su impacto en la calidad de vida.

 

“La percepción de los niveles de contaminación en una comunidad está profundamente influenciada por la exposición diaria a los problemas ambientales y por la capacidad de las personas para identificar y entender las causas subyacentes de estos problemas” (Roberto J. L., 2011).

 

Categorizar los factores socioeconómicos que existen en la comunidad rural San Miguel de Sarampión del cantón Bolívar:

Se llevó a cabo mediante el uso de una ficha de observación, que funcionó como herramienta sistemática para la recopilación de datos. Esta ficha permitió registrar información cualitativa y cuantitativa sobre diversos aspectos de la vida comunitaria. La información recabada se presenta a continuación:

 

Tabla 2. Ficha de observación

Ficha de Observación: Comunidad de San Miguel de Sarampión

Fecha:07/10/2024

Ubicación: San Miguel de Sarampión.

Contexto General

Economía: Principalmente agrícola, enfocada en almidón de yuca, maíz, cacao, y ganadería.
 Fuentes de Ingreso: Agricultura y trabajos informales relacionados con la producción de almidón.

Actividades Agrícolas

Producción Principal: Almidón de yuca (demandante en tiempo y esfuerzo).
Otras Actividades: Siembra de maíz, cacao, y ganadería.
Desafíos: Comercialización con precios bajos e intervención de intermediarios que limitan las ganancias.

Condiciones de Vida

Empleo: Principalmente en agricultura; algunos en trabajos informales, reduciendo la migración.
Servicios: Salud: Seguro campesino para atención médica, Educación: Hasta décimo año, Infraestructura: Mantenimiento eléctrico y recreación por el GAD de Bolívar.

Necesidades Urgentes

Sistema de Agua Potable: Actualmente dependen de pozos someros.

Problemas Ambientales

Deforestación: Problema significativo que afecta la biodiversidad.
Contaminación: Residuos de almidón contaminan los esteros, afectando fauna local

Salud Pública

Enfermedades Comunes: Respiratorias (gripe, tos, asma) debido a polvo y vientos.

Calidad de la Educación

Interpretación: Mayoría considera que la educación no alcanza la calidad deseada.

Satisfacción con el Servicio de Recolección de Basura

Interpretación: Mayoría percibe falta de mejoras significativas.

Accesibilidad y Satisfacción con Cobertura de Energía

Interpretación: Un 70% no reporta satisfacción plena con la energía.

Fuente: Elaboración Propia

 

Proponer un plan de acción integral para abordar y resolver los problemas identificados que existen en los factores socioeconómicos de la comunidad.

 

Mediante el plan de acción se permitió abordar los problemas socioeconómicos de la comunidad, enfocándose en fortalecer la economía local, mejorar la calidad de vida y fomentar un desarrollo sostenible. Con este enfoque, se buscó aprovechar de manera óptima los recursos disponibles, reducir la desigualdad y crear oportunidades duraderas para la comunidad.

 

Debido a que los hallazgos encontrados en la investigación demuestran que, la comunidad de San Miguel de Sarampión, presenta diversas problemáticas que afectan la calidad de vida. En este aspecto, se denota que, la mayoría de los residentes está insatisfecha con el sistema educativo, evidenciando una desconexión entre las políticas y las necesidades locales. En servicios básicos, la recolección de desechos y el acceso a energía eléctrica muestran una percepción mixta, con áreas de mejora en la comunicación y eficiencia.

 

Por otro lado, la satisfacción económica es positiva, pero aún hay deficiencias en la ayuda a los más vulnerables. Además, existen preocupaciones sobre la calidad del agua potable y la contaminación ambiental, lo que resalta la necesidad de mejorar la gestión ambiental. Estas problemáticas requieren acciones coordinadas y sostenibles para mejorar el bienestar general de la comunidad.

 

Es importante recalcar que, para analizar y medir los efectos de las problemáticas en la comunidad de San Miguel de Sarampión, se pueden aplicar los siguientes dos modelos o teorías:

 

Modelo de Evaluación de Impacto Social (SIA). De acuerdo con el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (2016), este modelo permite evaluar cómo los problemas identificados, como la insatisfacción con la educación, la recolección de desechos, la calidad del agua y la contaminación, afectan el bienestar social, económico y ambiental de la comunidad. Ayuda a identificar los impactos directos e indirectos de las intervenciones en las condiciones de vida de los residentes.

 

Teoría del Desarrollo Humano de Amartya Sen: Para Picazzo (2011), este enfoque sugiere que el bienestar no se mide solo por los ingresos, sino por la capacidad de las personas para llevar una vida que valoren. Aplicando este enfoque, se puede evaluar cómo la falta de acceso a una educación de calidad, servicios básicos deficientes y problemas ambientales afectan las oportunidades y el bienestar integral de los habitantes de la comunidad.

 

Una vez planteadas las teorías y modelos adecuados para evaluar las problemáticas de la comunidad, se presenta un plan de acción estratégico. Este plan tiene como objetivo abordar las deficiencias identificadas, implementando soluciones sostenibles y adaptadas a las necesidades locales. A través de este enfoque, se busca mejorar el bienestar general y garantizar un desarrollo integral para los residentes de San Miguel de Sarampión.

 

Tabla 3. Plan de acción

FACTOR

PROBLEMA

OBJETIVO

ACCIONES

INDICADORES DE ÉXITO

Educación

Desconexión entre el sistema educativo y las necesidades locales.

Mejorar la calidad educativa y alinearla con las necesidades locales.

-Capacitación docente en metodologías adaptadas al contexto.

-Mejoramiento de infraestructuras escolares.

-Incorporación de contenido contextualizado en el currículum.

-Creación de un consejo educativo comunitario.

-Aumento en el porcentaje de satisfacción educativa.

-Mayor participación estudiantil en actividades extracurriculares.

Espacios Recreativos

Deficiencias en calidad, accesibilidad y disponibilidad.

Mejorar infraestructura y fomentar integración social.

-Rehabilitación de áreas recreativas existentes.

-Construcción de nuevas zonas recreativas.

-Organización actividades comunitarias.

-Implementación un sistema de mantenimiento regular.

-Incremento en el uso de espacios recreativos.

-Mayor satisfacción en encuestas comunitarias.

Calidad del Agua

Preocupaciones sobre calidad del agua afectan la salud comunitaria.

Mejorar la calidad del agua y reducir enfermedades.

-Realización análisis periódicos del agua.

- Modernización los sistemas de distribución.

-Implementación campañas de concienciación sobre purificación de agua.

-Establecimiento alianzas para financiar tratamiento de agua.

-Reducción de enfermedades relacionadas con el agua.

- Mejora en la percepción positiva de la calidad del agua.

Niveles de Contaminación

Contaminación ambiental afecta el entorno natural y la calidad de vida.

Reducir contaminación y promover prácticas sostenibles.

-Implementación sistemas de recolección y reciclaje.

-Organización campañas de reforestación.

-Ofrecimiento talleres sobre manejo sostenible de residuos.

-Disminución en la percepción de contaminación en encuestas.

-Incremento en árboles plantados y mantenidos.

Fuente: Elaboración Propia

      

CONCLUSIONES

 

Los problemas socioeconómicos y ambientales identificados en la comunidad de San Miguel de Sarampión afectan significativamente la calidad de vida de sus habitantes. La educación presenta un índice de insatisfacción del 50%, reflejando una desconexión del sistema educativo con las necesidades locales. Esto limita el desarrollo de niños y jóvenes, subrayando la urgencia de implementar estrategias que conecten mejor la formación académica con las demandas específicas de la comunidad.

 

La falta de calidad en espacios recreativos, el acceso limitado a agua potable y la contaminación ambiental afectan la cohesión social, la salud y el equilibrio ecológico. Con un 50% de insatisfacción en recreación y contaminación, y 45% en agua, acciones sostenibles son clave para mejorar el bienestar comunitario y ambiental.

 

El plan de acción aborda problemas clave en San Miguel de Sarampión: mejora en la comercialización agrícola, implementación de agua potable, fortalecimiento de servicios básicos y conservación ambiental. Será presentado a las autoridades y socializado con la comunidad, promoviendo desarrollo sostenible, bienestar social y equilibrio ambiental para un futuro inclusivo.

  

 RECOMENDACIONES

 

Es recomendable poner en práctica las siguientes iniciativas para consolidar el análisis de la línea base y medir el impacto socioeconómico de la comunidad:

 

Implementar programas educativos integrales que respondan a las necesidades locales, incluyendo capacitación técnica, formación en emprendimientos y el fortalecimiento del vínculo entre la comunidad y el sistema educativo formal.

 

Mejorar las áreas recreativas a través de la inversión en infraestructura adecuada y programas de uso comunitario, fomentando la participación activa de los residentes para garantizar su apropiación y sostenibilidad a largo plazo. Asimismo, diseñar y ejecutar proyectos de infraestructura hídrica, especialmente sistemas de agua potable, que reduzcan la dependencia de pozos someros, incorporando componentes de gestión comunitaria y capacitación para asegurar el adecuado mantenimiento del sistema.

 

Ejecutar el plan de acción para abordar las problemáticas identificadas, de manera que, con la implementación efectiva del mismo, se corregirán deficiencias en áreas clave como la comercialización agrícola, la implementación de agua potable, el fortalecimiento de los servicios básicos y la conservación ambiental. En este contexto, abordar estos aspectos de manera coordinada no solo resolverá las necesidades actuales, sino que también promoverá un desarrollo sostenible, mejorando la calidad de vida de los residentes y asegurando su bienestar a largo plazo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Asamblea Nacional del Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. Quito- Ecuador: Registro Oficial, 449, 20-10. https://jprf.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/1.-Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador-2.pdf

Aguilar, F. V. (2018). Transformación digital: del lifting a la reconversión. Tecnología, Ciencia y Educación, 135-143. https://doi.org/10.51302/tce.2018.199

Alarcón, G. (2023). Qué es la investigación de campo: Definición, métodos, ejemplos y ventajas. https://www.testsiteforme.com/investigacion-de-campo/

Béjar, R. C. (2004). América Latina y el consenso de Washington. Boletín económico de ICE, (2803). https://www.revistasice.com/index.php/BICE/article/download/3516/3516

Breunig, M. (2011). Paulo Freire: Critical praxis and experiential education. In Sourcebook of Experiential Education (pp. 70-77). Routledge. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780203838983-13/paulo-freire-critical-praxis-experiential-education-mary-breunig

Bosc, P. M., Dufumier, M., & Levard, L. (2019). Innovaciones y transformaciones en la agricultura familiar: El desafío de la sostenibilidad. Cuadernos de Desarrollo Rural, 16(1), 55-74.

Donabedian, A. (1988). The quality of care: How can it be assessed?. JAMA, 260(12), 1743–1748.

Ferguson, J. (2019). The Anti-Politics Machine: "Development", Depoliticization, and Bureaucratic Power in Lesotho. University of Minnesota Press.

Gobierno de Manabí. (2021). Pronto se cumplirá el anhelo de las comunidades Loma Seca, Sarampión, Mocochal y Mamey Colorado del cantón Bolívar. Gobierno de Manabí Ecuador. https://www.manabi.gob.ec/sitio2020/15121-pronto-se-cumplira-el-anhelo-de-las-comunidades-loma-seca-sarampion-mocochal-y-mamey-colorado-del-canton-bolivar.html

 Hernández, R., Caballero, C., & Orozco, C. (2019). La participación comunitaria como eje de la atención primaria de la salud. EDUMECENTRO, 11(1), 218–233. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000100218

Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible. (2016). Evaluación del Impacto Social-EIS. https://www.iisd.org/learning/eia/es/wp-content/uploads/2016/06/ES-SIA.pdf

Iza Mendoza, B. S., & Alvarado Verdezoto, J. F. (2024). Interdependencia entre los derechos de la naturaleza y los derechos del buen vivir: Análisis constitucional para una coexistencia sostenible. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4). https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2534

 Louv, R. (2005). Last Child in the Woods: Saving Our Children from Nature-Deficit Disorder. Algonquin Books.

López, M., & Sánchez, J. (2019). La técnica de observación: Aplicaciones y herramientas. https://repositori.urv.cat/estatic/PDF/6513/es/IM.pdf

Mazacón, B., Briones, W., Guevara, G., & Alban, A. (2020). Perspectivas globales del emprendimiento social y su impacto con el desarrollo socioeconómico sostenible. Journal of Science and Research: Revista Ciencia E Investigación, 5 (Extra 1), 958–975. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7723213

Mendoza, M. (2017). La estructura de las juntas parroquiales del Ecuador. (FORMATO PDF). https://ecuadoryelmundo.wordpress.com/2013/01/24/la-estructura-de-lasjuntas-parroquiales-rurales-en-el-ecuador/

Ministerio de Salud Pública. (2019). Guía de agua segura. MSP. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/12/Guia-Agua-Segura.pdf

Nauta, L. D., Veloz, M. A., Puente, A. J., & Moreno, R. P. (2024). Bases epistemológicas del bienestar y la vulnerabilidad financiera de la economía popular y solidaria. Deleted Journal, 4(4), 1–13. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4i4.223

Pizarro, E. P., Gutiérrez, G. E., Infante, J. M & Cantú, P.C. (2011). La teoría del desarrollo humano y sustentable: hacia el reforzamiento de la salud como un derecho y libertad universal. ESTUDIOS SOCIALES, 19(37), https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572011000100010

Roberto, J. L. (2011). Environmental awareness and public perception of pollution: Challenges for urban growth. Urban Studies, 56(8), 1451–1465. https://doi.org/10.1044/us.56.8.1451

Sen, A. (1999). Calidad de vida. Oxford University Press. http://www.c3l.uni-oldenburg.de/cde/OMDE625/Sen/Sen-intro.pdf

Zambrano, F. (2024). Entrevista a presidente de la comunidad rural Sarampión del cantón Bolívar. Recolección de Datos Para Línea Base, Calceta, Manabí, Ecuador

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Margarita Liseth Zambrano Solorzano: Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, ESPAM-MFL, margarita.zambrano.41@espam.edu.ec. https://orcid.org/0009-0001-7510-255X, Manabí, Ecuador.

[2] Katherine Isabel Pazmiño Falcones: Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, ESPAM-MFL, katherine.pazmino@espam.edu.ec. , https://orcid.org/0009-0004-2713-3935,Manabí, Ecuador.

[3] Martha Elizabeth Álvarez Vidal, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, ESPAM-MFL, Francis.guevara.41@espam.edu.ec, https://orcid.org/0009-0008-8786-4560 , Manabí, Ecuador.