DOI: https://doi.org/10.56124/refcale.v13i2.012

Fortalecimiento De Emprendimientos Comunitarios: Sistematización De Una Experiencia En Manta (2021–2023)

Fortalecimiento De Emprendimientos Comunitarios                   

Autores:

Autor [1] Ronald Mauricio López Delgado

Autor [2] María Lorena Molina Cevallos                                        

                        Autor [3] Amnuska Koyito Véliz Intriago

Dirección Para Correspondencia:

Ciudad: Manta

Barrio: Avenida 28 #210 y Calle 20

Correo laboral: ronald.lopez@uleam.edu.ec

Correo personal: ronaldlop@hotmail.com

Fecha de recepción: julio 14, 2025

Fecha de aceptación: julio 14, 2025

 

Resumen/Resumo (español/ Portugués).

            La promoción del desarrollo económico comunitario es esencial para lograr un crecimiento equitativo y sostenible en las parroquias de Tarqui, Los Esteros y Eloy Alfaro. Este trabajo reevalúa el proyecto "Fortalecimiento de las actividades económicas y comerciales de los Centros de Desarrollo Comunitarios", llevado a cabo durante el período 2021-2023. El presente trabajo se enfocó en la sistematización de experiencias utilizando una metodología cualitativa. Se llevaron a cabo entrevistas a expertos y se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva. El objetivo fue fortalecer las actividades económicas y comerciales de los Centros de Desarrollo Comunitarios en las parroquias de Tarqui, Los Esteros y Eloy Alfaro durante el periodo 2021-2023. Las principales lecciones aprendidas fueron la importancia de personalizar la capacitación, fomentar la participación de los emprendedores, brindar apoyo continuo y asistencia técnica, adaptar las estrategias a las necesidades del público objetivo, analizar la rentabilidad y promover la asociatividad. Estas lecciones aprendidas serán valiosas para futuros proyectos similares, ya que permitirán mejorar las acciones implementadas y promover un desarrollo sostenible en las comunidades. Este trabajo de sistematización ha contribuido significativamente al conocimiento en el área de fortalecimiento de actividades económicas y comerciales en los Centros de Desarrollo Comunitarios.

Palabras Claves/Palavras-Chave: Desarrollo económico, vinculación con la sociedad, emprendimiento, sistematización, Universidad.

 

Towards Community Economic Development: Experiences And Reflections Of A Project In Audit And Foreign Trade In Manta (2021 – 2023)

 

Abstract

            The promotion of community economic development is essential to achieve equitable and sustainable growth in the parishes of Tarqui, Los Esteros and Eloy Alfaro. This work reevaluates the project "Strengthening the economic and commercial activities of Community Development Centers", carried out during the period 2021-2023. The present work focused on the systematization of experiences using a qualitative methodology. Expert interviews were conducted and a comprehensive literature review was conducted. The objective was to strengthen the economic and commercial activities of the Community Development Centers in the parishes of Tarqui, Los Esteros and Eloy Alfaro during the period 2021-2023. The main lessons learned were the importance of personalizing training, encouraging the participation of entrepreneurs, providing ongoing support and technical assistance, adapting strategies to the needs of the target audience, analyzing profitability and promoting associativity. These lessons learned will be valuable for future similar projects, as they will improve the actions implemented and promote sustainable development in the communities. This systematization work has contributed significantly to knowledge in the area of strengthening economic and commercial activities in Community Development Centers.

Keywords: Economic development, link with society, entrepreneurship, systematization, University.

 

Introducción:

            El desarrollo económico comunitario se posiciona como un objetivo fundamental en la búsqueda de un crecimiento equitativo y sostenible en las comunidades. No se trata simplemente de alcanzar un crecimiento económico a cualquier costo, sino de promover un proceso de desarrollo que involucre activamente a los miembros de la comunidad y que tenga en cuenta tanto las necesidades presentes como las futuras (Ocaña et al., 2022).

El enfoque del desarrollo económico comunitario se basa en la creencia de que las comunidades son actores clave en la transformación de sus propias realidades socioeconómicas. Se reconoce la importancia de aprovechar y fortalecer los recursos locales, tanto humanos como naturales, para impulsar el progreso económico de manera sostenible (López et al., 2010).

Un aspecto esencial del desarrollo económico comunitario es promover la equidad y asegurar que todos los miembros de la comunidad tengan igualdad de oportunidades (Yaguache et al., 2021). Se busca garantizar que los beneficios económicos sean distribuidos de manera justa, evitando la concentración desigual de la riqueza y fomentando la inclusión de todos los segmentos de la comunidad. En este enfoque, se busca superar las barreras y desigualdades existentes, para que cada individuo pueda acceder a las oportunidades económicas y mejorar su bienestar (Calvo et al., 2022).

El desarrollo económico comunitario también involucra la participación de los miembros de la comunidad en la toma de decisiones y en la implementación de estrategias. Se valora la colaboración y el trabajo conjunto entre los diferentes actores locales, como organizaciones comunitarias, empresas, instituciones educativas y gobierno local, para identificar y aprovechar oportunidades económicas, así como superar los desafíos existentes (Mieres et al., 2019).

A raíz de estos conceptos, nació el proyecto “Fortalecimiento de las actividades económicas y comerciales de los Centros de Desarrollo Comunitarios de las parroquias, Tarqui, Los Esteros y Eloy Alfaro”, ejecutado durante el período 2021-2023.

El presente trabajo presenta una reevaluación del proyecto en Auditoría y Comercio Exterior llevado a cabo en Manta durante el período comprendido entre 2021 y 2023. Mediante la revisión de las experiencias y reflexiones obtenidas, se busca brindar una visión actualizada y enriquecida sobre los logros, desafíos y oportunidades encontrados durante la implementación de este proyecto. Se examinan los factores clave que contribuyen al desarrollo económico de una comunidad, así como las estrategias adoptadas para promoverlo. Se hace hincapié en la importancia de la participación de la comunidad y la colaboración entre diferentes sectores para lograr resultados significativos y sostenibles.

Contextualización

Manta, conocida también como San Pablo de Manta, es una ciudad ecuatoriana ubicada en la provincia de Manabí. Es la cabecera cantonal del Cantón Manta y se destaca como la urbe más grande y poblada de la región. Su privilegiada ubicación en una bahía en la costa del océano Pacífico le ha conferido el estatus de puerto internacional. La ciudad está conformada por cinco parroquias urbanas: Eloy Alfaro, Los Esteros, Manta, San Mateo y Tarqui; así como dos parroquias rurales: San Lorenzo y Santa Marianita (Vinueza et al., 2022).

De acuerdo con los datos proporcionados por el Banco Central del Ecuador (BCE) en el primer trimestre del año 2021, el Producto Interno Bruto Corriente de Ecuador alcanzó los 25.108.454 millones de dólares. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) reportó que la Provincia de Manabí registró un Producto Interno Bruto Corriente de 5.829 millones de dólares en el mismo periodo. Estos números reflejan un PIB per cápita de 3.731 dólares para la provincia, considerando una población total de 1.562.079 habitantes (Loor et al., 2017).

La ciudad de Manta se rige por un Gobierno Autónomo Descentralizado, tal como establece la Constitución de la República del Ecuador. Según esta normativa, los gobiernos municipales tienen competencias exclusivas que incluyen la planificación del desarrollo cantonal y la formulación de planes de ordenamiento territorial. Estas acciones se llevan a cabo de manera coordinada con la planificación a nivel nacional, regional, provincial y parroquial, con el objetivo de regular el uso y la ocupación del suelo tanto en áreas urbanas como rurales (Constitución, 2008).

Según el INEC en el año 2010, la población de la ciudad de Manta se estimó en 226.477 habitantes. En el año 2020, se estima que la población aproximada ha aumentado a 264.281 habitantes. Proyectando hacia el futuro, se estima que para el año 2030 la ciudad deberá atender a una población de alrededor de 325.680 habitantes. Además, se proyecta que para el año 2040, la ciudad de Manta deberá enfrentar el desafío de atender a una población estimada de 390.548 habitantes. Estas cifras incluyen a las 7 parroquias de la ciudad, tanto urbanas como rurales, siendo el sector urbano el predominante, representando aproximadamente el 95% de la población total (Alcívar et al., 2022).

Según el Plan de Sostenibilidad y Reactivación Económica de la mesa técnica #4 del cantón Manta en el año 2016, se generó un total de bienes y servicios que representó un Valor Agregado Bruto (VAB) de $1.934ʹ032.00, lo cual refleja un crecimiento económico significativo. En términos de sectores predominantes en la economía de la ciudad, se destaca el sector de la construcción con un valor de $391ʹ114.00, seguido por el sector comercial con un total de $312ʹ022.00.

Las actividades profesionales, científicas y técnicas, así como las actividades inmobiliarias, alcanzaron un total de $285ʹ594.00. El sector del transporte y almacenamiento también tuvo un papel importante, con un total de $274ʹ427.00. La industria manufacturera representó $200ʹ210.00, mientras que el sector de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca contribuyó con $140ʹ780.00 durante ese año. Por último, el sector educativo, representado por la enseñanza, generó $88ʹ908.00 en valor económico (Calderero et al., 2022) .

Estos datos demuestran la diversidad y el dinamismo de la economía de Manta, así como la importancia de varios sectores en la generación de riqueza y empleo en la ciudad. Es fundamental utilizar esta información para orientar estrategias de desarrollo económico sostenible y promover el crecimiento equitativo en todos los sectores.

Finalmente, en el contexto de la ejecución del proyecto, es necesario mencionar a los Centros de Desarrollo Comunitarios. Estas son organizaciones barriales adscritas al Patronato Municipal de Manta. Desde el punto de vista del emprendimiento, se destaca la participación de aproximadamente 95 comerciantes dedicados a diversas actividades productivas, ubicados en las diferentes parroquias del cantón Manta, tales como: Tarqui, Los Esteros, Eloy Alfaro y Manta.

 

 

Materiales Y Métodos

            El presente trabajo se basa en una metodología que utiliza la sistematización de experiencias desde el enfoque cualitativo. Esto implica que se busca comprender y analizar los aspectos subjetivos, contextuales y significativos relacionados con el desarrollo económico comunitario. Se profundiza en la comprensión de los procesos, relaciones y dinámicas que influyen en el desarrollo económico de las comunidades, más allá de los datos cuantitativos (Moreira et al., 2020).

Para ello, se emplea una combinación de revisión documental y entrevistas a expertos enfocados en el desarrollo económico comunitario desde el proyecto “Fortalecimiento de las actividades económicas y comerciales de los Centros de Desarrollo Comunitarios de las parroquias, Tarqui, Los Esteros y Eloy Alfaro, periodo 2021-2023".

La revisión documental consiste en la búsqueda, análisis y síntesis de información relevante en documentos previos, tales como investigaciones, informes, estudios y literatura especializada relacionada con el desarrollo económico comunitario. Esta revisión permite obtener un panorama general de las experiencias y reflexiones existentes en el campo, así como identificar enfoques, estrategias y lecciones aprendidas de proyectos similares (Intriago & Rodriguez, 2022).

Las entrevistas aplicadas expertos del proyecto permitieron recabar información de primera mano, a partir de la experiencia y conocimiento de profesionales, investigadores o actores involucrados en proyectos de desarrollo económico comunitario. Las entrevistas se realizan de manera estructurada o semi-estructurada, con preguntas diseñadas para obtener perspectivas, opiniones y experiencias concretas que enriquezcan el trabajo (Rodríguez et al., 2022).

Resultados Y Discusión:

            Línea base del Proyecto

En el proyecto "Fortalecimiento de las actividades económicas y comerciales de los Centros de Desarrollo Comunitarios de las parroquias Tarqui, Los Esteros y Eloy Alfaro" durante el periodo 2021-2023, se llevó a cabo un levantamiento de información diagnóstica para comprender la situación de los beneficiarios de este proyecto de vinculación os Centros de Desarrollo Comunitarios están conformados por 7 organizaciones barriales en el cantón Manta, con un total de 85 negocios. La mayoría de los comerciantes son mujeres (82%), y el rango de edad predominante se encuentra entre 40 y 50 años (36%). En cuanto a la nacionalidad de los propietarios, el 76% son ecuatorianos y el 24% son venezolanos.

-          Hasta el año 2021, las principales actividades económicas realizadas por los comerciantes se centraban en belleza y gabinete (20%), seguidas de negocios de despensas y tiendas de abarrotes (13%), y ventas de comidas y actividades de costura (11%). Otras actividades incluían panadería y pastelería, actividades mecánicas, venta de ropa, negocios de venta de bolos caseros, helados, bisuterías, electricista, cafetería, entre otros.

-          Debido a la crisis económica provocada por la pandemia del COVID-19, 10 comerciantes tuvieron que suspender sus actividades comerciales, pero expresaron su deseo de emprender en un nuevo negocio.

-          En la encuesta realizada, se evidenció que hasta el momento, el 69% de los comerciantes no había regularizado su negocio con la Administración Tributaria, lo cual implicaba que no estaban inscritos en el Registro Único de Contribuyentes (RUC). Además, se encontró que solo el 3% de los beneficiarios del proyecto estaban inscritos en el Régimen General y el 8% en el Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (R.I.S.E.).

-          También se determinó que hasta ese momento, el 45% de los comerciantes tenía conocimiento de llevar cuentas de ingresos y egresos de su negocio, cumpliendo con las obligaciones tributarias establecidas. Sin embargo, el 48% no poseía el conocimiento necesario para cumplir con estas obligaciones, mientras que el 2% tenía un conocimiento limitado.

Los resultados de la encuesta revelaron que los comerciantes dependían principalmente de las actividades del comercio informal, siendo liderados por personas mayores de 45 años. Además, se evidenció que desconocían sobre planificación de negocios, estrategias virtuales para atraer clientes y otras herramientas innovadoras que podrían ayudar a mejorar sus ingresos.

Planteamiento Operativo del Proyecto: Matriz de Marco Lógico

El objetivo global de este proyecto se alinea con el objetivo más amplio de promover un trabajo digno, inclusivo y sostenible, así como fomentar el crecimiento económico en la comunidad local. Al enfocarse en fortalecer las actividades económicas y comerciales, se busca generar oportunidades laborales adecuadas, mejorar los ingresos y la calidad de vida de los miembros de las parroquias mencionadas, contribuyendo así al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8: “Trabajo decente y crecimiento económico”. El fin del proyecto hacia la mejora las condiciones económicas y promover el trabajo decente en las parroquias de Tarqui, Los Esteros y Eloy Alfaro a través del fortalecimiento de las actividades económicas y comerciales de los Centros de Desarrollo Comunitarios durante el periodo 2021-2023.

En la siguiente tabla se detallan el propósito del proyecto[4]:

Tabla 1.
Propósito del Proyecto

Propósito General

Meta

Supuestos

Fortalecer las actividades económicas y comerciales de los Centros de Desarrollo Comunitarios de Tarqui, Los Esteros y Eloy Alfaro durante el periodo 2021-2023.

Regularizar al menos el 50% de los negocios de los comerciantes con el Servicio de Rentas Internas.

- Existe disposición por parte de los comerciantes para colaborar en el proceso de regularización.
- El Servicio de Rentas Internas brindará el apoyo necesario y facilitará el proceso de regularización.

A partir del propósito, se establecen los objetivos operativos o componentes de la matriz en la tabla 2:

 

 

Tabla 2.

Componentes del Proyecto

Componentes

Indicador

Supuestos

1. Diseñar un plan de capacitación continua en temas contables y tributarios que permita el cumplimiento de los deberes formales de los emprendedores según su actividad económica.

Número de módulos de Contabilidad y Tributación impartidos.

- Existe apoyo de expertos en temas contables y tributarios

- Los emprendedores están interesados en recibir capacitación en temas contables y tributarios.

2. Fortalecer las habilidades comerciales de los emprendedores de los Centros de Desarrollo Comunitario de la ciudad de Manta precisando la oferta del producto en el mercado a través de un modelo que permita el uso de estrategias para el aumento de sus ventas.

Manejo de herramientas comerciales en los beneficiarios directos en un 75% que permitirá mejorar el desarrollo del negocio.

- Los emprendedores están dispuestos a aprender y aplicar nuevas estrategias comerciales. - Existe acceso a recursos y herramientas necesarias para implementar las estrategias comerciales.

3. Cuantificar los resultados de aplicación del Plan de capacitación continua, con el propósito de realizar mejoras al proceso de vinculación.

Porcentaje de satisfacción de los beneficiarios del proyecto.

- Los beneficiarios participarán activamente en la evaluación de los resultados del plan.

Actividades y logros.

Para lograr el Componente 1, se llevaron a cabo las siguientes actividades: En primer lugar, se elaboró y planificó un detallado plan de capacitación continua en temas administrativos, contables y tributarios. Este plan tuvo en cuenta las necesidades y requerimientos específicos de los emprendedores de los Centros, con el objetivo de brindarles las herramientas necesarias para cumplir con sus deberes formales y mejorar la gestión de sus negocios.

Posteriormente, se realizó la socialización y aprobación del Plan de capacitación continua. Esto implicó la presentación y explicación detallada del plan ante los emprendedores, quienes tuvieron la oportunidad de conocer los contenidos, los beneficios y las expectativas que se esperaban alcanzar a través de la capacitación.

Una vez aprobado el plan, se llevó a cabo la capacitación de 95 emprendedores en los módulos de Contabilidad Básica, Contabilidad de Costos, Tributación y Administración. Estos módulos fueron diseñados de manera didáctica y práctica, brindando a los participantes los conocimientos necesarios para llevar una contabilidad adecuada, comprender los aspectos tributarios y mejorar la administración de sus negocios.

Además, se fomentó la asociatividad entre los miembros de los Centros de Desarrollo Comunitarios. Se promovieron espacios de encuentro y trabajo colaborativo, donde los emprendedores tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias, generar alianzas y fortalecer sus lazos como comunidad empresarial.

En paralelo, se realizó la recopilación, análisis y asesoramiento de los documentos de los emprendedores para la inscripción y actualización del Registro Único de Contribuyentes (RUC) y del Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE). Se brindó apoyo y orientación en los trámites necesarios para regularizar la situación tributaria de los negocios, asegurando así su cumplimiento normativo y su inclusión en el sistema formal.

Asimismo, se llevó a cabo la socialización del proyecto con estudiantes y docentes involucrados directa e indirectamente. Se realizaron presentaciones y charlas informativas para dar a conocer los objetivos, las actividades y los avances del proyecto, generando conciencia y compromiso en la comunidad educativa en relación al fortalecimiento de las actividades económicas y comerciales en los Centros de Desarrollo Comunitarios.

El Componente 2 se ejecutó de a siguiente manera: En primer lugar, se realizó una capacitación y taller en propuesta de valor y público objetivo. Durante esta capacitación, los emprendedores aprendieron a identificar las características únicas de sus productos o servicios, así como a definir claramente a quiénes se dirigen, con el objetivo de generar propuestas de valor atractivas para su público objetivo.

Posteriormente, se llevó a cabo una capacitación y taller en marketing mix según la estructura planificada. Durante esta actividad, los emprendedores adquirieron conocimientos sobre las diferentes variables del marketing mix, como producto, precio, distribución y promoción, y aprendieron a utilizar estas herramientas de manera efectiva para aumentar sus ventas y posicionar sus negocios en el mercado.

Además, se realizó una capacitación y taller del plan financiero según la estructura planificada. Los emprendedores aprendieron a elaborar un plan financiero sólido, que les permitiera tener un panorama claro de los ingresos, gastos y proyecciones financieras de sus negocios, facilitando la toma de decisiones informadas y el manejo adecuado de los recursos económicos.

Como parte de este componente, se elaboró un modelo de negocios que permitió determinar la rentabilidad comercial y financiera de los emprendimientos de los Centros de Desarrollo Comunitario. Este modelo analizó la realidad de cada uno de los beneficiarios, considerando sus costos, ingresos y proyecciones, con el fin de brindarles una herramienta que les ayudara a tomar decisiones estratégicas y optimizar sus resultados comerciales.

Además, se llevó a cabo la preparación y ejecución de una feria crediticia, siguiendo la estructura planificada. Esta feria brindó a los emprendedores la oportunidad de acceder a financiamiento y recursos adicionales para fortalecer sus negocios, generar crecimiento y ampliar su capacidad productiva.

Finalmente, se realizó un seguimiento de las actividades y se elaboró un informe de resultados al cierre del proyecto. Se evaluaron los impactos y logros obtenidos a través de las diferentes actividades desarrolladas, se identificaron las lecciones aprendidas y se compartieron recomendaciones para futuras intervenciones en el fortalecimiento de las actividades económicas y comerciales de los Centros de Desarrollo Comunitarios.

El Componente 3 del proyecto se enfocó en la evaluación y mejora continua del proceso de vinculación con los emprendedores de los Centros de Desarrollo Comunitarios. A continuación, se detalla cómo se desarrollaron las actividades correspondientes:

En primer lugar, se elaboraron encuestas de satisfacción dirigidas a los emprendedores. Estas encuestas permitieron recopilar información valiosa sobre la percepción de los beneficiarios respecto a los resultados obtenidos, la calidad de los servicios brindados y su nivel de satisfacción general.

Posteriormente, se procedió a tabular y analizar la información recopilada en las encuestas por semestre terminado. Esta etapa implicó organizar los datos de manera sistemática, realizar análisis estadísticos y generar reportes que resumieran los principales hallazgos y tendencias identificadas a lo largo del proyecto.

Con base en los resultados obtenidos, se elaboraron informes de resultados por semestre terminado. Estos informes brindaron una visión global del progreso y los impactos generados en cada período evaluado, resaltando los logros alcanzados y las áreas que requerían mejoras o ajustes.

Además, se llevó a cabo la elaboración de un plan de mejoras continuas al proceso de vinculación. Este plan se desarrolló con base en los resultados y recomendaciones obtenidos a lo largo del proyecto, y tuvo como objetivo principal identificar acciones específicas para optimizar y fortalecer el proceso de vinculación con los emprendedores. Estas mejoras buscaron potenciar los resultados obtenidos, mejorar la calidad de los servicios brindados y adaptarse a las necesidades cambiantes de los emprendedores y del entorno empresarial.

Por último, se promovió la producción científica en el marco del proyecto. Se incentivó la generación de conocimiento a través de investigaciones, estudios y publicaciones científicas relacionadas con el fortalecimiento de las actividades económicas y comerciales en los Centros de Desarrollo Comunitarios. Esto permitió compartir las experiencias y lecciones aprendidas con la comunidad académica y el sector empresarial, contribuyendo así al desarrollo de buenas prácticas y al avance del conocimiento en el campo de la economía comunitaria.

En conjunto, estas actividades contribuyeron al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades empresariales de los emprendedores, promoviendo un entorno propicio para el crecimiento económico y sostenible de la comunidad en las parroquias de Tarqui, Los Esteros y Eloy Alfaro.

Lecciones aprendidas

Las siguientes son las lecciones aprendidas del componente:

Personalización de la capacitación. Se aprendió que adaptar los contenidos y enfoques de la capacitación a las necesidades específicas de los emprendedores fue fundamental para lograr una mejor comprensión y aplicación de los conocimientos adquiridos.

Participación activa. Se identificó que la participación activa de los emprendedores en las capacitaciones fue crucial para el éxito del proceso. Aquellos beneficiarios que mostraron un mayor compromiso y participación tuvieron un mejor aprovechamiento de los contenidos y una mayor capacidad para aplicar los conocimientos en sus negocios.

Apoyo continuo. Se evidenció la importancia de brindar un apoyo continuo a los emprendedores, incluso después de finalizadas las capacitaciones. Esto incluyó la disponibilidad de asesoría y asistencia técnica en temas contables y tributarios, con el fin de resolver dudas y proporcionar orientación práctica en la implementación de los conocimientos adquiridos.

Las lecciones aprendidas del componente 2 son las siguientes:

Identificación del público objetivo. Se reconoció la importancia de identificar claramente al público objetivo de los emprendedores y diseñar estrategias específicas para llegar a ellos de manera efectiva. Esto permitió mejorar la oferta del producto o servicio y aumentar las posibilidades de éxito en el mercado.

Enfoque en propuesta de valor. Se aprendió que centrarse en la propuesta de valor única de cada emprendedor y comunicarla de manera efectiva fue fundamental para diferenciarse de la competencia y captar la atención de los clientes.

Análisis financiero. Se comprendió la importancia de realizar un análisis financiero exhaustivo para determinar la rentabilidad comercial y financiera de los emprendimientos. Esto permitió tomar decisiones informadas y realizar ajustes estratégicos para optimizar los resultados económicos.

Las lecciones aprendidas del componente 3 son las siguientes:

Importancia de la retroalimentación. Se destacó la importancia de recopilar feedback de los emprendedores mediante encuestas de satisfacción. Esto permitió evaluar el impacto de las acciones implementadas y realizar ajustes en el proceso de vinculación para garantizar una mayor efectividad.

Análisis de resultados. Se aprendió que el análisis sistemático de los resultados obtenidos a través de la tabulación y análisis de la información recopilada fue clave para identificar áreas de mejora y oportunidades de crecimiento.

Mejora continua. Se reconoció la importancia de implementar un plan de mejoras continuas basado en los resultados y las recomendaciones obtenidas. Esto permitió optimizar el proceso de vinculación y garantizar una atención de calidad a los emprendedores.

Estas lecciones aprendidas serán de gran importancia para futuros proyectos, ya que proporcionan orientación y conocimientos valiosos para mejorar las acciones implementadas y adaptarlas de manera efectiva a las necesidades y realidades de los emprendedores de los Centros de Desarrollo Comunitarios. Además, brindan una base sólida para el diseño e implementación de estrategias más efectivas y personalizadas.

 

Discusión

  La discusión de resultados destaca la importancia de la vinculación con la sociedad en el proceso de desarrollo. El proyecto, al fortalecer las actividades económicas y comerciales de los Centros de Desarrollo Comunitarios, ha fomentado la interacción y colaboración entre los emprendedores y la comunidad en general. Esta vinculación ha permitido generar sinergias y aprovechar los recursos locales de manera más efectiva, impulsando así el crecimiento económico y social de las parroquias de Tarqui, Los Esteros y Eloy Alfaro.

 

Asimismo, se evidencia que proyectos de este tipo son clave en el apoyo al desarrollo económico de las comunidades. Al brindar capacitación y fortalecimiento a los emprendedores, se les dota de herramientas y conocimientos necesarios para mejorar la gestión de sus negocios y aumentar su competitividad en el mercado. Esto, a su vez, contribuye a la generación de empleo, al incremento de los ingresos y a la reducción de la pobreza en la comunidad (Jiménez et al., 2022).

Es necesario realizar una evaluación exhaustiva para determinar los resultados concretos y las transformaciones logradas en la comunidad. Sin embargo, se puede destacar algunos indicadores preliminares, como el aumento en el número de emprendedores capacitados, la regularización de negocios informales, la mejora en la gestión financiera y contable de los emprendimientos, y el fortalecimiento de la asociatividad entre los miembros de los Centros de Desarrollo Comunitarios (Gonzaga et al., 2018).

 

Además, es importante considerar el impacto a nivel social y ambiental. Los proyectos de desarrollo económico comunitario no solo buscan el crecimiento económico, sino también la mejora de la calidad de vida de los habitantes y la preservación del entorno natural. Estos proyectos suelen promover prácticas sostenibles y responsables, que contribuyen a la conservación del medio ambiente y al desarrollo equitativo y sostenible de la comunidad (Alcívar et al., 2022).

 

Conclusiones

La sistematización del proyecto "Fortalecimiento de las actividades económicas y comerciales de los Centros de Desarrollo Comunitarios" en las parroquias de Tarqui, Los Esteros y Eloy Alfaro ha permitido recopilar, analizar y reflexionar críticamente sobre las experiencias acumuladas durante su ejecución en el periodo 2021-2023. Este proceso ha generado un cuerpo de conocimientos relevantes que aportan significativamente al diseño, implementación y mejora de futuras iniciativas orientadas al desarrollo económico comunitario.

 

Entre los principales hallazgos, se subraya la necesidad de personalizar los procesos de capacitación de acuerdo con las características y capacidades de los emprendedores locales. La pertinencia de los contenidos, junto con un enfoque pedagógico contextualizado, favoreció una mejor asimilación de los conocimientos impartidos. Asimismo, se evidenció que la participación activa de los beneficiarios constituye un elemento determinante en la efectividad del proyecto, pues incide directamente en la apropiación de herramientas técnicas y en la sostenibilidad de los aprendizajes.

 

El acompañamiento técnico permanente —especialmente en los ámbitos contable, tributario y comercial— demostró ser un factor clave para afianzar los conocimientos adquiridos y facilitar su aplicación práctica. Igualmente, el énfasis en la identificación del público objetivo, la construcción de propuestas de valor y el análisis financiero de los negocios permitió a los emprendedores orientar mejor sus estrategias de posicionamiento y gestión empresarial.

En términos metodológicos, la implementación de mecanismos sistemáticos de retroalimentación, como las encuestas de satisfacción y la evaluación periódica de resultados, contribuyó a un proceso de mejora continua y a una vinculación más efectiva entre la academia y la comunidad. La promoción de la asociatividad y la formalización de los negocios se consolidan también como pilares fundamentales para fomentar la economía local de manera estructurada y sostenible.

 

En suma, las lecciones aprendidas a partir de esta experiencia representan una valiosa guía para futuras intervenciones con enfoque de desarrollo territorial participativo. Al integrarlas en nuevos proyectos, se podrán diseñar estrategias más pertinentes, inclusivas y sostenibles que contribuyan al fortalecimiento del tejido productivo comunitario y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en contextos similares.

 

 

Referencias

Alcívar, B. I., Rivas, L. L., & Almeida, D. A. (2022). Regularización de pequeñas y medianas empresas en el sitio San Juan de Manta desde la vinculación con la Sociedad. Revista Científica Arbitrada de Posgrado y Cooperación Internacional CLAUSTRO - ISSN: 2737-6478., 5(9), Article 9.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008, Pub. L. No. 0, Registro Oficial 449 136 (2008). https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Calderero, E. A., Loor, T. J., & Delgado, M. I. (2022). Sistematización de experiencias: Ejecución de un proyecto de vinculación en el sitio San Juan de Manta durante el Covid-19. Revista Científica Arbitrada de Posgrado y Cooperación Internacional CLAUSTRO - ISSN: 2737-6478., 5(9), Article 9.

Calvo, R., Aguado, J. A., Sigalat, E., & Payá, R. (2022). Importancia de la regulación oficial en la vinculación académico-profesional: El caso de las técnicas de auditoría (primeros resultados). Revista de Sociología de la Educación, 15(3). https://doi.org/10.7203/RASE.15.3.24909

Gonzaga, V. A. B., Espinoza, S. E. C., Cum, R. L. O., & Chalaco, L. F. C. (2018). Contribución de la vinculación universitaria a la sociedad: Una referencia al caso ASOEMPROSA. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa de la Facultad Jurídica, Social y Administrativa, 5(9), Article 9.

Intriago, G. S., & Rodriguez, A. D. (2022). Estrategias didácticas para la atención en escolares con necesidades educativas especiales durante el Covid-19. Un estudio de revisión en Ecuador. Tesla Revista Científica, 2(2), Article 2. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e92

Jiménez, E. M. O., García, K. del R. H., Bravo, M. E. G., & Herrera, D. G. (2022). Formación socio-profesional de estudiantes de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría en su vinculación social. Revista de ciencias sociales, 28(2), 276-286.

Loor, R. A. C., Castro, C. G. D., & Anchundia, Y. W. G. (2017). La Vinculación Universidad – Sector Empresarial Como Mecanismo De Desarrollo. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 3(3), Article 3.

López, E., Forcada, C., Miller, F., Pasarin, M. I., & Foz, G. (2010). Factores que facilitan y dificultan el desarrollo de los proyectos comunitarios. Estudio observacional de la red AUPA de centros de atención primaria de Cataluña. Atención Primaria, 42(4), 218-225. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2009.07.015

Mieres, A. A. F., Escalona, T. R., & Quintanilla, A. S. (2019). La relación Universidad-Sociedad en la formación integral de los estudiantes. Revista Conrado, 15(67), Article 67.

Moreira, B., Rodriguez, A., & Villafuert, J. (2020). (12) (PDF) Sistematización De Experiencias: Redacción Del Informe Final. En Lectura y Escritura Académica y Creativa II: Instrumentos que aportan al Desarrollo Humano (pp. 19-41). https://www.researchgate.net/publication/361510809_Sistematizacion_De_Experiencias_Redaccion_Del_Informe_Final

Ocaña, A., Paredes, J. J., Peiró, R., Pérez, E., & Gea, V. (2022). Evaluación participativa del territorio con enfoque de equidad: Adaptación y validación de la Place Standard al contexto español. Gaceta Sanitaria, 36(4), 360-367. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.03.006

Rodríguez, A. D. R., Macías, N. J. M., & Briones, Y. V. B. (2022). La atención a las necesidades educativas específicas asociadas a la discapacidad: Procesos y dificultades. Un estudio desde la vinculación universitaria. Revistas de investigación, 46(107), Article 107. https://doi.org/10.56219/revistasdeinvestigacin.v46i107.114

Vinueza, S. E., Vera, B. W., & Cedeño, G. M. (2022). Formalidad tributaria de los emprendimientos del sitio San Juan de Manta. Caracterización desde la vinculación comunitaria. Revista Científica Arbitrada de Posgrado y Cooperación Internacional Claustro - ISSN: 2737-6478., 5(9), Article 9.

Yaguache, M. F., Pardo, M. C., & Inga, E. R. (2021). Academia, su vinculación con el Gobierno y Sociedad: Un análisis basado en casos de estudio en Ecuador. Revista San Gregorio, 1(46), 94-105. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i46.1501

 



[1] Docente Universitario con trayectoria más de 16 años en la Educación Superior, Responsable de la Comisión de Vinculación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, experiencia en Finanzas corporativa, Marketing, Dirección de trabajos de titulación. Ingeniero en Comercio Exterior y Negocios Internacionales, Master en Administración de Empresas. Titular Auxiliar 1Título. ronald.lopez@uleam.edu.ec, Código ORCID 0000-0003-3414-7240, Manabí, Ecuador.

[2] Docente Universitario con trayectoria más de 8 años en la Educación Superior, Coordinadora de Programa de Posgrado, experiencia en Desarrollo y Gestión de Talento Humano, Dirección Estratégica de Personas, Gestión en las Decisiones de Recursos Humanos, Gestión del Ciclo laboral en Recursos Humanos. Economista, Máster Universitario en Dirección y Gestión de Recursos Humanos-Complementos de Formación, Titular Auxiliar 1. maria.molina@ulem.edu.ec, Código ORCID 000-0002-5396-2049. Manabí, País.

[3] Docente Universitario con trayectoria más de 15 años en la Educación Superior, Ha sido Decana de la Facultad de Comunicación Social – ECOTEC, docente actual de la ULEAM, experiencia en las áreas Gestión empresarial, áreas humanidades, Doctora en Ciencias Administración de Empresa, Máster en Administración de Empresa, Master en Gestión Educativa, Titular Agregada 2. Grado mariai.delgado@uleam.edu.ec, Código ORCID 0000-0002-7851-1914. Manabí, Ecuador.

 

[4] También conocido como objetivo general