DOI: https://doi.org/10.56124/refcale.v13i2.014
Impacto de los Recursos Didácticos en el Proceso de Enseñanza- aprendizaje de la Carrera Técnica de Fútbol.
Impacto de los Recursos Didácticos: de la Carrera Técnica de Fútbol.
Autores:
Autor [1] José Luis Jaramillo Andrade
Autor [2] Enríquez Caro Lázaro Clodoaldo
Dirección Para Correspondencia: jjaramillo0069@utm.edu.ec
Fecha de recepción: 28 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 14 julio de 2025
Resumen.
Este trabajo tiene como objetivo estudiar el impacto de los recursos didácticos virtuales en el aprendizaje técnico-táctico del fútbol, evaluando su integración con métodos tradicionales. Al aplicar un enfoque metodológico mixto, se obtuvieron datos cuantitativos mediante encuestas a estudiantes, complementados con observaciones cualitativas con el fin de analizar las habilidades prácticas en contextos reales. La muestra abarcó una cantidad de 40 estudiantes y 10 docentes pertenecientes al Instituto Tecnológico Superior Liceo Aduanero, seleccionados en función de los criterios de formación y recursos educativos. Los hallazgos evidencian que los estudiantes perciben los recursos virtuales, como simuladores y análisis de video, como herramientas eficaces para el aprendizaje táctico, mientras que los métodos tradicionales son herramientas eficaces para la adquisición de habilidades motoras fundamentales en el campo de juego. En efecto, los participantes afirmaron que una metodología híbrida optimiza el aprendizaje, al combinar las habilidades cognitivas de los recursos virtuales con los beneficios prácticos de los tradicionales. La observación cualitativa señaló un rendimiento sobresaliente en el uso combinado de los recursos virtuales y tradicionales, evidenciando estudiantes con niveles excelentes en la aplicación de ejercicios técnico-tácticos. No obstante, se detectaron obstáculos significativos, tales como la carencia de acceso tecnológico y capacitación, las cuales afectan a los estudiantes. Estas limitaciones respaldan la urgencia de adoptar estrategias para romper la disparidad digital y asegurar el acceso equitativo a las herramientas tecnológicas.
Palabras clave: Recursos didácticos virtuales; enseñanza técnica del fútbol; aprendizaje híbrido; tecnología educativa.
Impact of Didactic Resources on the Teaching-Learning Process in the Technical Soccer Program
Abstract
This work aims to study the impact of virtual teaching resources on the technical-tactical learning of football, evaluating their integration with traditional methods. By applying a mixed methodological approach, quantitative data was obtained through student surveys, complemented by qualitative observations in order to analyze practical skills in real contexts. The sample included a number of 40 students and 10 teachers belonging to the Instituto Tecnológico Superior Liceo Aduanero, selected based on the training criteria and educational resources. The findings show that students perceive virtual resources, such as simulators and video analysis, as effective tools for tactical learning, while traditional methods are effective tools for the acquisition of fundamental motor skills on the playing field. Indeed, participants stated that a hybrid methodology optimizes learning by combining the cognitive abilities of virtual resources with the practical benefits of traditional ones. Qualitative observation indicated outstanding performance in the combined use of virtual and traditional resources, showing students with excellent levels in the application of technical-tactical exercises. However, significant obstacles were detected, such as the lack of technological access and training, which affect students. These limitations support the urgency of adopting strategies to break the digital disparity and ensure equitable access to technological tools.
Keywords: Virtual teaching resources; technical football teaching; hybrid learning; educational technology.
Introducción
Asimismo, su puesta en marcha ha impulsado el aprendizaje autónomo al brindar recursos estructurados y personalizables, como simuladores, foros de discusión y contenidos interactivos, que ajustan el ritmo de estudio a las demandas individuales de los estudiantes.
Este enfoque híbrido, que fusiona lo presencial con lo virtual, ha sido considerado por Nava (2010) como un elemento transformador de la educación moderna, especialmente en contextos en los que la interacción tradicional se limita o se complementa por herramientas digitales avanzadas.
En el ámbito del aprendizaje deportivo, diversos estudios han examinado el impacto de los enfoques híbridos que combinan recursos tradicionales y virtuales. Según autores como Delgado et al. (2020), el uso de simuladores digitales en combinación con prácticas físicas mejora significativamente la comprensión táctica y estratégica en deportes como el fútbol y el baloncesto. Esto se debe a la capacidad de los simuladores para brindar escenarios controlados y repetibles, lo cual incrementa el aprendizaje cognitivo de los jugadores.
Por tanto, a pesar de que las ventajas de estas plataformas son ampliamente reconocidas, su implementación no ha estado exenta de retos, aunque las ventajas de estas plataformas son ampliamente reconocidas. Según Vargas y Villalobos (2017) mencionan que es imperativo que los estudiantes adquieran habilidades digitales y metacognitivas para aprovechar de manera óptima las oportunidades que ofrecen los LMS.
Asimismo, Mujica (2020) señala que numerosos docentes experimentan dificultades relacionadas con la falta de formación en tecnologías educativas, lo cual obstaculiza su habilidad para integrar estos recursos de manera efectiva en el aula. Asimismo, González (2021) detecta problemas de infraestructura tecnológica como un obstáculo habitual, especialmente en áreas en las que el acceso a dispositivos o la conexión es insuficiente.
En la misma perspectiva, Armas y Barroso (2020) señalan que la disparidad tecnológica, tanto en instituciones educativas como en hogares, disminuye significativamente la participación de estudiantes y docentes. Estas limitaciones demuestran la importancia de superar la resistencia al cambio y fomentar una formación pedagógica específica que permita aprovechar todo el potencial de los recursos didácticos digitales.
A pesar de las dificultades, los recursos digitales han demostrado ser una herramienta innovadora y eficaz para transformar el panorama educativo. El uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC), tales como los simuladores y los análisis de video, simplifican la interactividad, incrementan la motivación de los estudiantes y ubican al estudiante en el centro del proceso educativo, mientras que el docente desempeña el papel de guía y simplifica el proceso formativo.
Asimismo, un estudio realizado por Martínez y López (2019) en contextos escolares reveló que la integración de herramientas digitales, como aplicaciones móviles y plataformas interactivas, aumenta la motivación y el compromiso de los estudiantes en actividades deportivas. Los hallazgos indicaron que el desempeño técnico-táctico disminuyó un 20 % en comparación con métodos tradicionales.
De acuerdo con Armas y Barroso (2020), esta dinámica no solo optimiza la experiencia de aprendizaje, sino también fomenta la autonomía y la creatividad de los estudiantes. Además, Arellano (2021) examina cómo las aulas virtuales, especialmente durante la pandemia de COVID-19, demostraron su habilidad para asegurar la continuidad educativa mediante la personalización del aprendizaje y la interacción en entornos virtuales. Según Cotino (2021), los entornos digitales generan experiencias pedagógicas significativas al combinar personalización, entretenimiento e interactividad, elementos que contribuyen al aprendizaje significativo y motivador.
Por otro lado, Nardelli (2021) exploró la implementación del aprendizaje híbrido en la clase de Educación Física, destacando que esta modalidad combina elementos de la enseñanza presencial y en línea. En el contexto de la pandemia, este enfoque presentó desafíos pedagógicos específicos para el área de Educación Física, pero también oportunidades para innovar en las prácticas docentes.
Sin embargo, a pesar de que los recursos digitales han demostrado su eficacia, no deben considerarse como un reemplazo absoluto de los métodos tradicionales. George (2020) señala que las estrategias tradicionales siguen siendo fundamentales, particularmente en áreas que requieren la adquisición de habilidades motoras y cinestésicas.
Por ejemplo, en el ámbito deportivo, las sesiones de práctica en el campo son fundamentales para adquirir habilidades técnicas específicas, como el control del balón o la toma de decisiones en tiempo real. Reyes, Villafuerte y Zambrano (2021) coinciden en que un enfoque híbrido, que fusiona recursos digitales con estrategias tradicionales, puede incrementar las ventajas de ambos enfoques, optimizando la personalización de los recursos e impulsando la interacción social.
No obstante, González (2021) señala que la migración hacia este modelo híbrido presenta dificultades para los estudiantes, quienes requieren formación constante y un cambio de mentalidad para adaptarse a estas nuevas dinámicas educativas.
Fernández et al. (2024) evaluaron el impacto de la educación híbrida en los procesos de aprendizaje de los estudiantes y su adaptación. Su estudio evidencia que esta metodología puede potenciar de manera notable la experiencia educativa al ofrecer flexibilidad y acceso a una variedad de recursos. Sin embargo, enfatizan la importancia de abordar las disparidades en el acceso tecnológico para asegurar que todos los estudiantes se beneficien equitativamente.
A medida que la tecnología se integra de manera más profunda en la educación, el principal desafío radica en encontrar un equilibrio entre las tácticas digitales y las tradicionales, lo que garantiza un aprendizaje efectivo. Aunque los LMS ofrecen flexibilidad, personalización y acceso constante, su implementación exitosa depende de superar barreras estructurales y actitudinales.
Según Reyes et al. (2021), es fundamental educar tanto a estudiantes como a docentes en el uso de estas herramientas, subrayando que el aprendizaje eficaz requiere no solo de tecnologías adecuadas, sino también de habilidades pedagógicas y de autorregulación. En este contexto, Zuña, Romero y Palma (2021) sostienen que enfoques como el aprendizaje colaborativo y el conectivismo son fundamentales para complementar las estrategias digitales, ya que fomentan la interacción grupal, el liderazgo y la renovación continua de conocimientos.
En estudios llevados a cabo por Fernández y Gómez (2021), se constató que el enfoque híbrido posibilita la personalización del aprendizaje en función de las necesidades individuales de los estudiantes, propiciando una mayor autonomía en su proceso de formación. Los hallazgos evidencian que las técnicas híbridas no solo incrementan el rendimiento físico y técnico, sino que también fomentan las aptitudes emocionales y psicológicas, tales como el trabajo en equipo y la toma de decisiones bajo presión.
Mujica (2020) señala la relevancia de evaluar aspectos organizacionales, funcionales y pedagógicos al implementar estas plataformas, lo cual refuerza la necesidad de considerar múltiples dimensiones en el análisis de su efecto. Por tanto, las perspectivas teóricas no solo refuerzan la relevancia de las conexiones interpersonales en el proceso de aprendizaje, sino también destacan el papel de las redes digitales como facilitadores de experiencias educativas más enriquecedoras.
En este contexto, la presente investigación pretende analizar el impacto de los recursos didácticos virtuales en el desarrollo de habilidades técnicas y tácticas en la enseñanza del fútbol. Este enfoque se centra en identificar las barreras que impiden la implementación de estos recursos, evaluar su contribución al aprendizaje técnico-táctico y comparar su eficacia con los métodos tradicionales.
De acuerdo con Mujica (2020), estas herramientas fortalecen el aprendizaje, mientras que Reyes et al. (2021) subrayan su capacidad para personalizar los recursos y generar prácticas efectivas en el ámbito deportivo. La presente investigación persigue no solo comprender las dinámicas de enseñanza-aprendizaje en la carrera técnica de fútbol, sino también proponer estrategias que permitan incorporar de manera más efectiva los recursos digitales en el proceso formativo.
De acuerdo con Arellano (2021), las aulas virtuales han demostrado ser fundamentales para asegurar la continuidad educativa en contextos de crisis, mientras que George (2020) y Cotino (2021) destacan que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son esenciales para generar entornos de aprendizaje motivadores e interactivos.
Materiales Y Métodos
El diseño transversal posibilitó la recolección de datos en un momento específico del tiempo, examinando las percepciones y el rendimiento de los estudiantes durante un período académico específico (Hernández-Sampieri et al., 2018)
La muestra estuvo conformada por 40 estudiantes y 10 docentes de la carrera técnica en fútbol del Instituto Superior Tecnológico Liceo Aduanero. Con el fin de asegurar la representatividad de los datos, se empleó la fórmula para poblaciones finitas propuesta por Hernández-Sampieri et al. (2018). Nivel de confianza del 95 % (Z = 1.96), una variabilidad máxima (p = 0.5, Q = 0.5), y un error muestral del 5 % (e = 0.05)
N: 40 (tamaño de la población).
Z: 1.96 (nivel de confianza del 95 %).
p: 0.5 (máxima variabilidad).
q: 0.5 (complemento de pp).
e: 0.05 (margen de error del 5 %).
El cálculo reveló un tamaño muestral representativo para los estudiantes, mientras que en el caso de los docentes se incluyó a la totalidad del universo, debido al tamaño reducido de este grupo. La representatividad se obtuvo mediante la comparación de características fundamentales, como la experiencia previa y la conexión con recursos educativos. Este método de muestreo se adecúa a investigaciones educativas debido a la accesibilidad de los participantes.
Asimismo, se emplearon encuestas y formatos de observación como herramientas de investigación para el análisis de los datos. Se aseguraron la validez y la confiabilidad mediante los procedimientos siguientes: Se llevó a cabo una prueba piloto con 10 estudiantes y 2 docentes, ajustando la redacción y formato de las preguntas para mejorar su claridad y relevancia. Asimismo, los hallazgos de las encuestas se compararon con descubrimientos de investigaciones anteriores, reforzando la validez.
El análisis de datos en esta investigación se examinaron dos enfoques fundamentales, el análisis cuantitativo y el análisis cualitativo, mediante la aplicación de un método estadístico descriptivo y la clasificación por temática. Este enfoque posibilita una comprensión exhaustiva de los datos recolectados, combinando la percepción de los estudiantes con su desempeño en el campo de juego y en sus actividades virtuales.
Por otro lado, la triangulación de datos permitió generar descubrimientos cualitativos, en donde se compararon con los resultados de la encuesta cuantitativa, los datos recolectados se sometieron a un proceso de validación cruzada con el fin de asegurar la coherencia y disminuir posibles sesgos interpretativos, destacando características como la preferencia por la combinación de recursos virtuales y tradicionales con el fin de identificar relaciones consistentes entre las percepciones y el rendimiento práctico de los participantes.
Mientras que la codificación inicial, se asignaron códigos a los indicadores evaluados en la ficha de observación, tales como la participación en sesiones virtuales, comprensión táctica teórica y práctica, ejecución de ejercicios para el desarrollo de habilidades motoras en el campo de juego, rendimiento técnico-táctico en las clases presenciales, mantiene la motivación y el compromiso en ambos entornos.
Resultados Y Discusión:
Este cuestionario tiene como propósito recopilar información sobre las percepciones de los estudiantes respecto a la efectividad de los recursos didácticos virtuales y tradicionales en el aprendizaje técnico y táctico del fútbol.
Instrucciones para Completar el Cuestionario
Lea cada pregunta cuidadosamente.
Seleccione la opción que mejor refleje su opinión o experiencia marcando con una "X" la casilla correspondiente (Sí, No, Tal vez).
Responda de forma honesta y según su experiencia personal.
No deje preguntas sin responder. En caso de duda, seleccione la opción Tal vez.
Una vez completado el cuestionario, por favor entréguelo al responsable designado.
Tabla 1.- Formulario de encuesta
Encuesta |
|
|
|
|
|
|
||
Percepción de Recursos Virtuales |
|
|
|
|
|
|
||
1. ¿Cuenta con experiencia previa con recursos didácticos virtuales? |
|
|||||||
( ) Sí |
|
|||||||
( ) No |
|
|||||||
( ) Tal vez |
|
|||||||
2. ¿Los recursos virtuales de la plataforma institucional facilitan el aprendizaje de habilidades técnicas en fútbol? |
||||||||
( ) Sí |
|
|||||||
( ) No |
|
|||||||
( ) Tal vez |
|
|||||||
3. ¿Los análisis de video y simuladores le ayudan a entender mejor las tácticas del juego? |
|
|||||||
( ) Sí |
|
|||||||
( ) No |
|
|||||||
( ) Tal vez |
|
|||||||
4. ¿Considera los recursos virtuales más accesibles que los tradicionales? |
|
|||||||
( ) Sí |
|
|||||||
( ) No |
|
|||||||
( ) Tal vez |
|
|||||||
Percepción de Recursos Tradicionales |
|
|
|
|
|
|
||
5. ¿Los entrenamientos tradicionales son efectivos para mejorar las habilidades técnicas en fútbol? |
|
|||||||
( ) Sí |
|
|||||||
( ) No |
|
|||||||
( ) Tal vez |
|
|||||||
6. ¿La enseñanza en el campo de juego mejora su capacidad para implementar estrategias tácticas en fútbol? |
||||||||
( ) Sí |
|
|||||||
( ) No |
|
|||||||
( ) Tal vez |
|
|||||||
Comparación entre Recursos |
|
|
|
|
|
|
||
7. ¿Prefiere los recursos virtuales sobre los tradicionales? |
|
|||||||
( ) Sí |
|
|||||||
( ) No |
|
|||||||
( ) Tal vez |
|
|||||||
8. ¿Cree que una combinación de ambos recursos sería más efectiva? |
|
|||||||
( ) Sí |
|
|||||||
( ) No |
|
|||||||
( ) Tal vez |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente: Elaboración propia |
Tabla 2
Sección 2
Sección |
Pregunta |
Sí (%) / Estudiantes |
No (%) / Estudiantes |
Tal vez (%) / Estudiantes |
Interpretación |
Percepción de Recursos Virtuales |
¿Cuenta con experiencia previa con recursos didácticos virtuales? |
60 / 24 estudiantes |
30 / 12 estudiantes |
10 / 4 estudiantes |
La mayoría tiene experiencia previa, pero el 30% (12 estudiantes) no la posee, evidenciando una brecha significativa en alfabetización tecnológica. |
Los recursos virtuales que se encuentran en la plataforma institucional facilitan el aprendizaje de habilidades técnicas en fútbol. |
75 / 30 estudiantes |
15 / 6 estudiantes |
10% / 4 estudiantes |
La mayoría percibe que los recursos virtuales son útiles; sin embargo, el 25% restante encuentra limitaciones en su accesibilidad o efectividad. |
|
Los análisis de video y simuladores me permiten entender mejor las tácticas del juego. |
80% / 32 estudiantes |
10% / 4 estudiantes |
10% / 4 estudiantes |
Estas herramientas son bien valoradas, pero un 20% enfrenta dificultades, posiblemente por falta de acceso o desconocimiento de su uso. |
|
Encuentra los recursos virtuales usados más accesibles que los tradicionales. |
75% / 30 estudiantes |
20% / 8 estudiantes |
5% / 2 estudiantes |
Aunque la mayoría percibe mayor accesibilidad, el 25% restante señala problemas en conectividad, dispositivos o habilidades digitales. |
|
Fuente: Elaboración propia
|
Además, el uso de análisis de video y simuladores resulta altamente beneficioso, pues un 80% considera que mejora la comprensión de tácticas futbolísticas. Sin embargo, persisten barreras relacionadas con la familiaridad y el uso adecuado de estas herramientas. Finalmente, el 75% de los estudiantes destaca que los recursos virtuales son más accesibles que los tradicionales, aunque un 20% discrepa debido a problemas de conectividad y acceso a dispositivos. En este contexto, resulta prioritario fortalecer la infraestructura tecnológica y diseñar estrategias inclusivas que aseguren un aprendizaje equitativo y de calidad para todos los estudiantes
Sección 1 encuesta
Sección |
Pregunta |
Si (%) |
No (%) |
Tal vez (%) |
Interpretación |
Percepción de Recursos Tradicionales |
Los entrenamientos tradicionales son efectivos para mejorar las habilidades técnicas en el futbol. |
85% / 34 estudiantes |
5% / 2 estudiantes |
10% / 4 estudiantes |
Los entrenamientos tradicionales son muy efectivos, pero un 15% encuentra dificultades que podrían abordarse mediante innovación en las prácticas. |
La enseñanza impartida por el docente en la práctica en el campo de juego mejora mi capacidad para implementar estrategias tácticas en el futbol. |
65% / 26 estudiantes |
20% / 8 estudiantes |
15% / 6 estudiantes |
Una mayoría respalda la enseñanza en campo, pero el 35% encuentra que podría mejorarse mediante estrategias más personalizadas y dinámicas. |
|
Fuente: Elaboración propia |
No obstante, un 20% no percibe esta efectividad y un 15% se mantiene indeciso, posiblemente debido a una desconexión entre teoría y práctica, explicaciones poco claras o actividades genéricas. En conjunto, estos hallazgos subrayan la necesidad de mejorar la calidad de los métodos tradicionales mediante la incorporación de dinámicas innovadoras, la personalización de las actividades, explicaciones claras y retroalimentación constante, así como el uso de herramientas modernas, como el análisis de video, para optimizar tanto el desarrollo técnico como la aplicación táctica.
Sección 2 encuesta
Sección |
Pregunta |
Si (%) |
No (%) |
Tal vez (%) |
Interpretación |
Comparación entre Recursos |
Prefiere recursos virtuales a recursos tradicionales. |
45% / 18 estudiantes |
40% / 16 estudiantes |
15% / 6 estudiantes |
Existe una ligera preferencia por los recursos virtuales (18 estudiantes), pero los tradicionales tienen un respaldo similar (16 estudiantes). |
Considera que una combinación de ambos recursos es la mejor opción. |
90% / 36 estudiantes |
5% / 2 estudiantes |
5% / 2 estudiantes |
Una mayoría abrumadora prefiere un enfoque híbrido, lo que reafirma la necesidad de combinar recursos para maximizar el aprendizaje. |
|
Fuente: Elaboración propia |
No obstante, un 15% no percibe su efectividad y un 10% permanece indeciso, lo que resalta la importancia de optimizar su diseño y garantizar su integración pedagógica. Además, el uso de análisis de video y simuladores resulta altamente beneficioso, pues un 80% considera que mejora la comprensión de tácticas futbolísticas. Sin embargo, persisten barreras relacionadas con la familiaridad y el uso adecuado de estas herramientas. Finalmente, el 75% de los estudiantes destaca que los recursos virtuales son más accesibles que los tradicionales, aunque un 20% discrepa debido a problemas de conectividad y acceso a dispositivos. En este sentido, es fundamental mejorar la infraestructura tecnológica y desarrollar estrategias inclusivas que garanticen un aprendizaje equitativo y de calidad para todos los estudiantes.
Información General
Fecha de Observación: ______________________
Nombre del docente observador: ____________________
Grupo/estudiantes de la carrera de técnica de futbol
Clase práctica.
Instrucciones para el Observador
Señale con una X según corresponda
Desempeño en los Recursos Virtuales:
Evalúe la frecuencia de uso, participación y calidad del trabajo realizado por los estudiantes en plataformas virtuales, como el análisis de videos o actividades sincrónicas y asincrónicas.
Comprensión Táctica Teórica y Práctica:
Evalúe cómo los estudiantes identifican estrategias tácticas observadas en videos (teoría) y las aplican correctamente en el campo de juego (práctica).
Ejecución de Ejercicios para el Desarrollo de Habilidades Motoras en el Campo de Juego:
Analice la capacidad de los estudiantes para realizar ejercicios específicos de desarrollo motor, como control del balón, precisión en movimientos y agilidad.
Rendimiento Técnico-Táctico en las Clases Presenciales:
Observe la integración de habilidades técnicas (control del balón, pases) y tácticas (ubicación, estrategia) en actividades prácticas durante clases presenciales.
Mantiene la Motivación y el Compromiso en Ambos Entornos:
Evalúe si los estudiante demuestra entusiasmo, persistencia y un nivel constante de compromiso en actividades virtuales y presenciales.
Aplicación:
Para cada indicador, se observará el desempeño general del grupo de estudiantes, asignando una calificación entre 1 (Bajo), 2 (Moderado) o 3 (Alto) según la descripción de la tabla.
Registro:
En la ficha de observación, se marcará con una X el nivel alcanzado para cada indicador basándose en este criterio general.
Ficha de observación
N.º |
Indicador |
Bajo (1) |
Moderado (2) |
Alto (3) |
||
1 |
Desempeño en los Recursos Virtuales |
|
|
|
||
2 |
|
|
|
|||
3 |
|
|
|
|
||
4 |
Rendimiento técnico-táctico en las clases presenciales |
|
|
|
||
5 |
|
|
|
Fuente: Elaboración propia
Análisis Ficha de observación
Nivel |
Descripción General del Desempeño |
Bajo 1 |
El desempeño es limitado; el estudiante muestra dificultades significativas para comprender, ejecutar o participar en las actividades relacionadas con el indicador evaluado. |
Moderado 2 |
El desempeño es aceptable; el estudiante cumple con los requisitos básicos del indicador, aunque con inconsistencias o errores ocasionales en la comprensión, ejecución o participación. |
Alto 3 |
El desempeño es sobresaliente; el estudiante demuestra comprensión, ejecución y participación efectiva, logrando resultados consistentes y cumpliendo con los objetivos esperados. |
Fuente: Elaboración propia
Tabla de resultados de la Evaluación General
Tabla 7 Resultados generales
Tabla 1
Indicador |
F1 |
F2 |
F3 |
F4 |
F5 |
F6 |
F7 |
F8 |
F9 |
F10 |
Promedio Grupal |
Desempeño en los Recursos Virtuales |
2 |
3 |
2 |
3 |
2 |
3 |
2 |
3 |
2 |
3 |
2.5 |
Fuente: Elaboración propia |
Desempeño en los Recursos Virtuales (Promedio: 2.5)
El análisis del desempeño grupal en los recursos virtuales muestra que se encuentra entre Moderado y Alto, lo que indica que una parte significativa de los estudiantes aprovecha estas herramientas, como las plataformas de análisis de video, para complementar su aprendizaje. Esto apoya la propuesta de Siemens (2005), quien en su teoría del conectivismo argumenta que los entornos digitales no solo permiten el acceso al conocimiento, sino que también fortalecen la habilidad de los estudiantes para crear aprendizajes en red.
Sin embargo, las limitaciones tecnológicas reportadas, como la falta de conectividad o dispositivos adecuados, afectan la participación efectiva de algunos estudiantes. Esto sugiere que, para maximizar los beneficios de los recursos virtuales, es necesario abordar estas barreras mediante estrategias institucionales, como la provisión de recursos o sesiones complementarias de capacitación tecnológica.
Resultados por indicador tabla 2
Indicador |
F1 |
F2 |
F3 |
F4 |
F5 |
F6 |
F7 |
F8 |
F9 |
F10 |
Promedio Grupal |
Comprensión Táctica Teórica y Práctica |
3 |
3 |
3 |
2 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
2.9 |
Fuente: Elaboración propia |
Comprensión Táctica Teórica y Práctica (Promedio: 2.9)
El promedio de 2.9 en este indicador evidencia un desempeño destacado en la capacidad de los estudiantes para relacionar conocimientos teóricos adquiridos a través del análisis de videos con la práctica táctica en el campo de juego. Esta conexión entre teoría y práctica, como afirman Delgado y Gómez (2018), es un elemento crucial en el aprendizaje significativo, ya que permite consolidar habilidades observadas en entornos simulados. Aunque el nivel grupal es elevado, existe una pequeña fracción de estudiantes que podría necesitar un refuerzo personalizado para fortalecer su capacidad de transferencia. Esto sugiere que incorporar más actividades prácticas orientadas a situaciones reales podría ayudar a cerrar esta brecha y garantizar un aprendizaje homogéneo en todo el grupo.
Tabla 9
Resultado por indicador tabla 3
Indicador |
F1 |
F2 |
F3 |
F4 |
F5 |
F6 |
F7 |
F8 |
F9 |
F10 |
Promedio Grupal |
Ejecución de Habilidades Motoras |
2 |
2 |
2 |
2 |
3 |
2 |
2 |
2 |
3 |
3 |
2.3 |
Fuente: Elaboración propia |
Ejecución de Habilidades Motoras (Promedio: 2.3)
El desempeño en habilidades motoras refleja un nivel Moderado, destacando avances en aspectos como el control del balón, la coordinación y la precisión en ejercicios específicos. Sin embargo, el promedio también evidencia que estas habilidades no están totalmente desarrolladas, lo que resalta la importancia de aumentar la frecuencia y calidad de las prácticas supervisadas. Según Gallahue y Ozmun (2013), el desarrollo de habilidades motoras requiere una combinación de instrucción adecuada y retroalimentación constante. En este sentido, un enfoque centrado en ejercicios progresivos y evaluaciones individuales podría ser útil para mejorar estas habilidades, especialmente en aquellos estudiantes que presentan mayores dificultades en actividades kinestésicas.
Resultado por indicador tabla 4
Indicador |
F1 |
F2 |
F3 |
F4 |
F5 |
F6 |
F7 |
F8 |
F9 |
F10 |
Promedio Grupal |
Rendimiento Técnico-Táctico |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
Fuente: Elaboración propia |
Rendimiento Técnico-Táctico (Promedio: 3.0)
Con un promedio Alto, este indicador es el que muestra el desempeño más sólido del grupo. Este resultado evidencia la efectividad del enfoque híbrido en la formación técnico-táctica, integrando análisis virtuales con ejecución presencial en el campo de juego. Méndez y López (2021) destacan que los recursos híbridos no solo permiten desarrollar habilidades estratégicas, sino que también facilitan la evaluación y ajuste en tiempo real durante las sesiones prácticas. Este desempeño sobresaliente sugiere que los estudiantes han logrado consolidar conocimientos tanto teóricos como prácticos, lo que podría ser una base sólida para alcanzar niveles de competencia aún más avanzados si se mantiene este equilibrio entre modalidades.
Resultado por indicador tabla 5
Indicador |
F1 |
F2 |
F3 |
F4 |
F5 |
F6 |
F7 |
F8 |
F9 |
F10 |
Promedio Grupal |
Motivación y Compromiso en Ambos Entornos |
2 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
2.8 |
Fuente: Elaboración propia |
Motivación y Compromiso en Ambos Entornos (Promedio: 2.8)
El nivel cercano al Alto en este indicador confirma que los estudiantes valoran y se sienten motivados con el enfoque híbrido, tanto en actividades virtuales como presenciales. Esto se alinea con la teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan (2000), que sostiene que la motivación intrínseca surge cuando los estudiantes perciben que tienen autonomía en su aprendizaje, además de sentirse competentes y conectados con sus compañeros y docentes. A pesar de este desempeño positivo, algunos estudiantes podrían beneficiarse de estrategias adicionales, como dinámicas grupales o incentivos para mantener su participación constante. Reforzar la interacción y el acompañamiento en ambas modalidades podría llevar este indicador al nivel más alto.
La presente discusión aborda los hallazgos del estudio sobre el impacto de los recursos didácticos virtuales y tradicionales en el aprendizaje técnico-táctico del fútbol, basándose en los datos obtenidos mediante encuestas y fichas de observación aplicadas a estudiantes y docentes. A partir de un análisis detallado de los resultados, se identifican tendencias, limitaciones y oportunidades que contribuyen a una comprensión más profunda del fenómeno.
Los hallazgos evidencian una fuerte preferencia por los enfoques híbridos, con el 90% de los estudiantes destacando que la combinación de recursos virtuales y tradicionales optimiza el aprendizaje. Esta opinión se alinea con las teorías de aprendizaje conectivista de Siemens (2005), que resaltan el valor de integrar plataformas digitales para enriquecer la experiencia educativa. Los recursos virtuales, como simuladores y análisis de video, fueron considerados efectivos por el 75% de los estudiantes, especialmente para mejorar la comprensión de tácticas futbolísticas. Sin embargo, el 25% restante mostró limitaciones, destacando problemas como el acceso desigual a tecnología o la falta de familiaridad con estas herramientas.
Por otro lado, los recursos tradicionales, como los entrenamientos prácticos en campo, fueron valorados por el 85% de los estudiantes como esenciales para desarrollar habilidades motoras. Este resultado reafirma la importancia del aprendizaje kinestésico en disciplinas deportivas, coincidiendo con George (2020) sobre la necesidad de mantener metodologías tradicionales en la formación de habilidades físicas. Sin embargo, el 15% restante indicó que estas prácticas podrían mejorarse, lo que sugiere la importancia de incorporar dinámicas más innovadoras y personalizadas.
Uno de los principales desafíos identificados en el estudio fue la brecha tecnológica, la cual impacta a un 35% de los estudiantes que se ven perjudicados por la falta de acceso a una conexión a internet. Estos resultados concuerdan con lo planteado por Armas y Barroso (2020), quienes identifican la disparidad tecnológica como un obstáculo recurrente en el ámbito educativo. Además, un porcentaje significativo de estudiantes (30%) carece de experiencia previa con herramientas virtuales, lo que pone de manifiesto la necesidad de fortalecer programas de alfabetización digital y capacitación tanto para estudiantes como para docentes.
El desempeño en los recursos virtuales alcanzó un promedio grupal de 2.5 en una escala de 3, lo que indica un nivel entre moderado y alto. Este resultado destaca el potencial de los entornos digitales para facilitar el aprendizaje, especialmente en la comprensión táctica, donde el promedio fue de 2.9. Sin embargo, en habilidades motoras, el promedio grupal se situó en 2.3, evidenciando áreas de mejora en la aplicación de ejercicios prácticos. Gallahue y Ozmun (2013) subrayan que el desarrollo de habilidades motoras requiere una instrucción constante y retroalimentación personalizada, lo que podría abordarse mediante una mayor integración de metodologías innovadoras en las sesiones presenciales.
En cuanto al rendimiento técnico-táctico general, se observó un promedio sobresaliente de 3.0, lo que confirma la efectividad del enfoque híbrido para consolidar conocimientos teóricos y prácticos. Este hallazgo es consistente con estudios como los de Méndez y López (2021), quienes destacan que los recursos digitales combinados con estrategias tradicionales potencian el aprendizaje significativo y la aplicación en entornos reales.
El nivel de motivación y compromiso alcanzó un promedio de 2.8, cercano al nivel más alto. Esto sugiere que los estudiantes valoran la variedad y flexibilidad que ofrece el enfoque híbrido. La teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan (2000) respalda estos resultados al destacar que la autonomía y el sentido de competencia son factores clave para mantener la motivación intrínseca. Sin embargo, para alcanzar niveles máximos, sería beneficioso implementar estrategias que fomenten una mayor participación activa, como actividades grupales y retroalimentación constante.
Es fundamental llevar a cabo programas que aseguren la igualdad en el acceso a la tecnología, lo que incluye la provisión de dispositivos y conexiones, así como la formación tecnológica para alumnos y educadores. La fusión de recursos virtuales y tradicionales no solo optimiza el rendimiento técnico-táctico, sino que también incentiva a los estudiantes al proporcionarles una experiencia educativa más interactiva y personalizada.
Es crucial mejorar la accesibilidad y funcionalidad de las herramientas digitales, asegurando su diseño intuitivo y su integración pedagógica en actividades educativas. el éxito del enfoque híbrido depende de la formación continua del personal docente, asegurando que puedan integrar eficazmente las herramientas tecnológicas en sus prácticas pedagógicas.
Implementar sistemas de monitoreo en tiempo real que permitan ajustes pedagógicos inmediatos ayudará a maximizar los beneficios del enfoque híbrido y personalizar el aprendizaje según las necesidades individuales. La supervisión personalizada y la incorporación de dinámicas innovadoras en las prácticas presenciales pueden cerrar brechas en el desarrollo motor, asegurando un aprendizaje equilibrado.
Referencias Bibliográficas
Abdulaziz, A. (2020). Transformación educativa mediante Learning Management Systems (LMS).
Armas, J., & Barroso, L. (2020). Impacto de la disparidad tecnológica en la participación educativa.
Arellano, J. (2021). Continuidad educativa y personalización del aprendizaje en entornos virtuales durante la pandemia de COVID-19.
Cotino, J. (2021). Tecnologías de la información y comunicación en entornos educativos: experiencias pedagógicas significativas.
Creswell, J., & Plano Clark, V. L. (2018). Diseño y métodos de investigación mixta: Enfoques integrados para la investigación educativa.
Delgado, R., et al. (2020). Simuladores digitales y su influencia en la comprensión táctica en deportes como fútbol y baloncesto.
Fernández, A., & Gómez, M. (2021). Personalización del aprendizaje a través de enfoques híbridos en educación técnica.
Fernández-Cando, E., et al. (2024). Evaluación del impacto de la educación híbrida en el aprendizaje y adaptación estudiantil.
Field, A. (2018). Análisis descriptivo como herramienta para la interpretación de datos educativos.
George, P. (2020). La importancia de las estrategias tradicionales en la adquisición de habilidades motoras.
González, L. (2021). Infraestructura tecnológica y su impacto en la educación híbrida.
Hernández-Sampieri, R., et al. (2018). Metodología de la investigación: Diseño y cálculo de muestras representativas.
Martínez, D., & López, R. (2019). Efecto de las herramientas digitales en la motivación y rendimiento deportivo estudiantil.
Mujica, J. (2020). Importancia de las herramientas digitales para el fortalecimiento del aprendizaje técnico-táctico.
Nardelli, C. (2021). Desafíos y oportunidades del aprendizaje híbrido en la educación física.
Nava, J. (2010). Transformación de la educación moderna mediante enfoques híbridos.
Reyes, A., Villafuerte, P., & Zambrano, C. (2021). Estrategias híbridas en la enseñanza técnica del fútbol: Retos y beneficios.
Vargas, E., & Villalobos, F. (2017). Competencias digitales y metacognitivas en estudiantes de entornos LMS.
Zuña, M., Romero, S., & Palma, G. (2021). Aprendizaje colaborativo y conectivismo en estrategias digitales educativas.
[1] Licenciado en educación física, Maestrante de la maestría académica en educación con mención en docencia e investigación en la educación superior . Universidad Técnica de Manabí . jjaramillo0069@utm.edu.ec , https://orcid.org/0009-0004-0567-6269 , Manabí , Ecuador.
[2]: Doctor en ciencias de la educación. Universidad Técnica de Manabí, Docente tutor ., https://orcid.org/0000-0002-9533-0939 . Manabí, Ecuador.