DOI: https://doi.org/10.56124/refcale.v13i2.019

“Percepciones sobre las familias migrantes refugiadas y comunidad acogida, del cantón de Manta, provincia de Manabí periodo 2023-2025”.

Percepciones Sobre Las Familias Migrantes

Autores:

Autor [1] Erick Antonio Calderero Villagómez

                        Autor [2] Néstor Iván Ochoa Soledispa

                        Autor [3] María Yessenia Castro Saltos

                        Autor [4] Génesis Julixa Villigua Peñafiel

Dirección Para Correspondencia:

Ciudad: Manta

Barrio: Umiña, calle 29 y Avenida Flavio Reyes

Correo laboral: erick.calderero@uleam.edu.ec

Fecha de recepción: 14 julio de 2025

Fecha de aceptación: 14 julio de 2025

Resumen/Resumo

            La investigación tuvo como objetivo potenciar las capacidades económicas, comerciales y administrativas de las familias migrantes refugiadas y la comunidad acogedora del cantón de Manta durante el periodo 2023-2025. En el marco de la misión de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, que busca formar profesionales competentes y responsables, se propone una intervención que responda a los actuales contextos de pobreza, inequidad y vulneración de derechos.

El proyecto buscó fortalecer las manifestaciones culturales y sociales de la comunidad mediante la docencia, la investigación y la vinculación. Se beneficiarán grupos priorizados, como hombres y mujeres en movilidad humana, jefes de hogar y familias vulnerables. Las actividades incluyeron talleres de administración contable y tributaria, centrados en la formación de capitales de trabajo y la formalización de negocios informales. Esto permitió a los beneficiarios reconocer costos y desarrollar planes de negocio viables para acceder a financiamiento. El proyecto desarrolló acciones transversales de protección, como talleres de prevención de violencia y sensibilización sobre equidad de género, dirigidos a la comunidad y núcleos familiares. También se capacitó a funcionarios en derechos humanos para garantizar el acceso a servicios básicos. La participación de estudiantes de Contabilidad, Auditoría, Administración y Marketing permitió aplicar sus conocimientos en situaciones reales, contribuyendo al desarrollo social y mejorando la calidad de vida de las familias migrantes y la comunidad.

Palabras Claves/Palavras-Chave: Vinculación con la sociedad, perfil profesional, Contabilidad y Auditoría, Mercadotecnia, Administración, Proyecto Multidisciplinario.

 

 

 

 

 

“Perceptions of migrant refugee families and host communities in the canton of Manta, province of Manabí, period 2023-2025.”

 

Abstract

            This project aims to enhance the economic, commercial and administrative capacities of migrant refugee families and the welcoming community of the canton of Manta during the period 2023-2025. Within the framework of the mission of the Eloy Alfaro Secular University of Manabí, which seeks to train competent and responsible professionals, an intervention is proposed that responds to the current contexts of poverty, inequality and violation of rights.

The project seeks to strengthen the cultural and social manifestations of the community through teaching, research and networking. Prioritized groups will benefit, such as men and women in human mobility, heads of households and vulnerable families. The activities will include accounting and tax administration workshops, focused on the formation of working capital and the formalization of informal businesses. This will allow beneficiaries to recognize costs and develop viable business plans to access financing. The project includes transversal protection actions, such as violence prevention and gender equity awareness workshops, aimed at the community and family units. Officials will also be trained in human rights to guarantee access to basic services. The participation of Accounting, Auditing, Administration and Marketing students will allow them to apply their knowledge in real situations, contributing to social development and improving the quality of life of migrant families and the community.

Keywords: societal engagement, professional profile, Accounting and Auditing, Marketing, Administration, Multidisciplinary Project.

 

Introducción:

            La interacción con la sociedad se ha vuelto un elemento clave en la formación de profesionales en múltiples campos, ya que promueve una relación significativa entre la teoría aprendida en el aula y su aplicación en la práctica. Este modelo educativo parte de la idea de que los futuros profesionales deben estar comprometidos con la comunidad a la que pertenecen, así como ser capaces de identificar y responder a los retos y necesidades de su entorno (Rodríguez et al., 2022).

            La antigua división entre la academia y el entorno real está siendo superada por un enfoque más integrador, donde los estudiantes pueden colaborar con comunidades, organizaciones y empresas, aplicando sus habilidades y conocimientos en contextos reales. Esta vinculación con la sociedad favorece una formación integral que abarca no solo el desarrollo académico, sino también el cultivo de habilidades blandas, competencias interpersonales y una sólida ética profesional (M. Paredes, 2019).

            Asimismo, la conexión con la sociedad promueve un enfoque de aprendizaje centrado en problemas, donde los estudiantes abordan desafíos reales y deben idear soluciones innovadoras y efectivas. Esta experiencia práctica no solo mejora su capacidad de análisis y resolución de problemas, sino que también refuerza sus habilidades para tomar decisiones, proporcionándoles una ventaja significativa en el competitivo mercado laboral (Gonzaga et al., 2018).

            Otro aspecto crucial de la vinculación con la sociedad es su influencia en la conciencia social y la responsabilidad cívica de los estudiantes. Al interactuar directamente con diversos sectores de la comunidad, los futuros profesionales adquieren una comprensión más profunda de las realidades y necesidades que los rodean. Esto no solo aumenta su sensibilidad hacia los problemas sociales, económicos y ambientales, sino que también estimula su compromiso con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social en su futura carrera profesional. (Arias et al., 2021).

            En el ámbito de las Ciencias Administrativas, Contables y Comercio, la vinculación con la sociedad puede desempeñar un papel crucial en el desarrollo de habilidades profesionales, la adquisición de conocimientos prácticos y la comprensión de la realidad socioeconómica local (Barahona, 2014; Velecela & Rodríguez, 2021).

            Las Ciencias Administrativas, Contables y Comercio son disciplinas que tienen una estrecha relación con el entorno empresarial y económico. La vinculación con la sociedad brinda a los estudiantes la oportunidad de aplicar los conceptos y principios aprendidos en el aula a situaciones reales dentro del contexto local. A través de proyectos multidisciplinarios, los estudiantes pueden involucrarse en la resolución de problemas financieros, contables y comerciales que enfrentan las empresas y organizaciones en su comunidad (Paredes, 2019; Romo, 2019).

            Esta interacción directa con la realidad socioeconómica local permite a los estudiantes comprender los desafíos y oportunidades a los que se enfrentan las empresas en el ámbito de las Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Pueden adquirir una perspectiva más profunda sobre las prácticas contables y financieras utilizadas en su entorno, así como comprender las regulaciones y políticas comerciales que afectan el desarrollo económico de la región (Paz-Marcano et al., 2019).

            Además, la vinculación con la sociedad promueve el desarrollo de habilidades profesionales esenciales en estos campos. Los estudiantes tienen la oportunidad de mejorar sus habilidades de comunicación al interactuar con empresarios, clientes y miembros de la comunidad. Aprenden a presentar informes financieros, elaborar planes comerciales y comunicar de manera efectiva los resultados de sus análisis (Alcívar et al., 2022).

            La colaboración en proyectos multidisciplinarios también fomenta el trabajo en equipo, ya que los estudiantes deben colaborar con profesionales de otras áreas, como marketing, recursos humanos o logística, para alcanzar objetivos comunes. Esta experiencia les proporciona una visión integral de las dinámicas empresariales y les enseña a trabajar en conjunto para lograr resultados exitosos (Loor et al., 2017).

            Conjuntamente, la vinculación con la sociedad puede abrir puertas para oportunidades profesionales futuras. Los estudiantes pueden establecer contactos con empresarios locales, organizaciones gubernamentales y actores clave en el ámbito empresarial, lo que puede generar posibles empleos, pasantías o proyectos de consultoría (Barriga Bernate, 2019).

En los últimos años, el cantón Manta ha experimentado un incremento en la llegada de familias migrantes refugiadas, lo cual ha generado nuevos retos para la convivencia y la cohesión social en la comunidad local. A pesar de los esfuerzos institucionales y comunitarios por promover la integración, persisten tensiones y percepciones encontradas entre los grupos involucrados. No obstante, existe una limitada documentación sobre cómo estas percepciones afectan la integración social, el acceso a derechos y la convivencia cotidiana. Por lo tanto, surge la necesidad de explorar y comprender cómo estas percepciones son construidas por ambas partes, para aportar insumos que orienten políticas públicas, estrategias de intervención social y proyectos comunitarios en contextos de movilidad humana.

 

            Se analizaron las percepciones del alumnado sobre el impacto de la vinculación con la sociedad en el perfil profesional en el marco del Proyecto Multidisciplinario de Fortalecimiento de las actividades económicas y comerciales de los Centros de Desarrollo Comunitarios de las parroquias Tarqui, Los Esteros y Eloy Alfaro durante el periodo 2023-2025.

 

Materiales Y Metodos

            La investigación con un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y descriptivo, orientado a comprender las percepciones tanto de las familias migrantes refugiadas como de la comunidad de acogida en el cantón Manta, provincia de Manabí, durante el periodo 2023–2025. Se llevaron a cabo entrevistas utilizando herramientas como cuestionarios, organizados en las categorías e indicadores presentados en la tabla 1. Estas categorías e indicadores sirvieron como un marco conceptual que guio la formulación de preguntas y temas a tratar en las entrevistas. Los investigadores se enfocaron en aspectos como: (1) la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos, (2) el desarrollo de habilidades profesionales y (3) la formación integral de los estudiantes en relación con la vinculación con la sociedad y el proyecto multidisciplinario (De Miguel, 2018).

Tabla 1.

Categorías de análisis

Categorías

Indicadores

Adquisición de conocimientos teóricos y prácticos

- Nivel de conocimiento teórico adquirido sobre las actividades económicas, comerciales y administrativas de las familias migrantes refugiadas y comunidad acogida en el cantón Manta.

- Nivel de conocimiento práctico obtenido a través de la participación en actividades concretas del proyecto multidisciplinario.

- Habilidad para aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales relacionadas con la Contabilidad Básica.

Desarrollo de habilidades profesionales

- Habilidades de comunicación desarrolladas a través de la interacción con la comunidad y otros actores involucrados en el proyecto.

- Habilidades de trabajo en equipo adquiridas al colaborar con otros estudiantes y profesionales en el contexto del proyecto multidisciplinario.

- Habilidades de liderazgo desarrolladas al asumir roles de responsabilidad dentro del proyecto y dirigir actividades relacionadas con la Contabilidad Básica.

Formación integral

- Comprensión de la realidad socioeconómica y cultural de las familias migrantes refugiadas y comunidad acogida en el cantón Manta.

- Desarrollo de valores éticos y responsabilidad social a través de la participación en actividades que promueven el desarrollo económico y comercial de la comunidad.

- Sensibilización hacia las necesidades y demandas de la comunidad, y capacidad para proponer soluciones desde la perspectiva de la Contabilidad.

                Fuente: Elaboración propia

Durante las entrevistas, se incentivó la participación de los estudiantes, dándoles la oportunidad de compartir sus experiencias, reflexiones y percepciones sobre su involucramiento en el proyecto multidisciplinario y su impacto en su desarrollo profesional. Se buscó obtener ejemplos específicos de situaciones en las que los estudiantes aplicaron los conocimientos y habilidades adquiridos a través de su vinculación con la sociedad, así como las lecciones aprendidas y los desafíos que enfrentaron.

Además de las entrevistas, se empleó la observación participante como un método adicional para recopilar información. Los investigadores pudieron presenciar y participar en las actividades del proyecto multidisciplinario, lo que les brindó una visión directa de cómo los estudiantes interactuaron con la comunidad y los resultados concretos de su participación. (De Miguel, 2005).

            La revisión de documentos también fue fundamental en la metodología. Se analizaron informes, registros y otros materiales relacionados con el proyecto multidisciplinario y la vinculación con la sociedad, con el objetivo de obtener información adicional y complementaria sobre el contexto, los objetivos y los resultados previstos. (Zambrano Montehermoso, 2022).

            En este estudio se tomó como muestra por conveniencia de 41 estudiantes de la carrera de Contabilidad y Auditoría de una población de 200 estudiantes. El objetivo de incluir estudiantes de esta carrera fue obtener una perspectiva amplia y diversa sobre el impacto de la vinculación con la sociedad en el perfil profesional en el contexto del Proyecto Multidisciplinario.

            El muestreo utilizado en este estudio fue no probabilístico y de conveniencia. Se seleccionaron estudiantes que habían participado activamente en el Proyecto Multidisciplinario en los emprendimientos de las familias migrantes refugiadas y comunidad acogida en el cantón Manta. Se incluyó estudiantes con diferentes niveles de experiencia y participación en el proyecto, lo que permitió obtener una variedad de perspectivas y experiencias en relación con la vinculación con la sociedad.

            Los criterios de selección consideraron el interés y la disponibilidad de los estudiantes para participar en el estudio. Se les explicó los objetivos y la relevancia de su participación, además de asegurarles que la información proporcionada sería confidencial y anónima. Se obtuvo el consentimiento informado de cada participante antes de incluirlos en el estudio.

Resultados Y Discusión:

            Este análisis tuvo como objetivo medir el grado de satisfacción de los participantes con respecto al proceso de capacitación desarrollado en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las actividades económicas, comerciales y administrativas de las familias migrantes refugiadas y comunidad acogida, en el cantón de Manta, provincia de Manabí, durante el periodo 2023-2025”. La encuesta aplicada buscó captar la percepción de los asistentes sobre aspectos fundamentales, incluyendo la calidad del material didáctico, la metodología utilizada, el nivel de conocimiento del capacitador, el empleo de ejemplos prácticos, la puntualidad y la adecuada distribución del tiempo en las sesiones, además del impacto del programa en el desarrollo comercial y la efectividad en la resolución de dudas. A continuación, se presentan y analizan los resultados obtenidos en cada una de estas dimensiones.

 

Gráfico 01.

 

En relación con la evaluación del material didáctico empleado en las capacitaciones del proyecto Childfund, los datos recopilados indican un alto nivel de satisfacción por parte de los beneficiarios. De un total de 40 participantes, 31 (equivalente al 78%) calificaron el material como "muy bueno", reflejando una percepción positiva generalizada. Solo un participante, que representa el 3% de la muestra, calificó el material como "normal". Estos resultados sugieren que el material didáctico ha cumplido satisfactoriamente con las expectativas de los encuestados, contribuyendo eficazmente al proceso de capacitación.

Gráfico 02.

 

Los resultados obtenidos respecto a la valoración de la metodología de enseñanza empleada por el capacitador reflejan un alto grado de satisfacción entre los beneficiarios. Del total de encuestados, el 85% (34 personas) calificó la metodología como "muy buena", mientras que el 15% restante (6 personas) la consideró "buena". Estos datos indican una percepción positiva de los métodos pedagógicos utilizados y sugieren un compromiso notable de los capacitadores con la excelencia y la mejora continua en los procesos formativos.

Gráfico 03.

 

Los resultados obtenidos revelan que el 87% de los encuestados (35 personas) calificaron el dominio del capacitador como "muy bueno", mientras que el 10% lo evaluó como "bueno". Solo el 3% (1 persona) consideró que el dominio fue "normal". Estos datos indican un alto nivel de competencia y manejo de los temas por parte del capacitador, lo cual ha facilitado la efectiva transmisión de conocimientos a los participantes. En consecuencia, se evidencia una aplicación satisfactoria de los contenidos, lo que contribuye significativamente a alcanzar resultados óptimos en el proceso formativo.

 

Gráfico 04.

 

Según los resultados obtenidos, el 85% de los encuestados (34 personas) evaluaron como "muy buena" la estrategia de enseñanza empleada por el capacitador, mientras que el 15% restante consideró que la metodología, basada en ejemplos y casos prácticos, fue "buena". Estos resultados evidencian una adecuada aplicación de técnicas pedagógicas efectivas, lo cual ha permitido a los participantes asimilar satisfactoriamente los conocimientos impartidos.

 

En consecuencia, la estrategia empleada contribuye de manera positiva a alcanzar resultados óptimos en el desarrollo de las competencias de los beneficiarios.

 

 

 

Gráfico 05.

 

De acuerdo con los resultados de la encuesta, el 87% de los participantes (equivalente a 35 personas) calificaron la puntualidad del capacitador como "muy buena", mientras que el 13% restante la consideró "buena". Estos datos reflejan un alto nivel de cumplimiento del capacitador en relación con la puntualidad, demostrando adherencia a los principios ético-profesionales exigidos en el marco de la capacitación. La valoración positiva en este aspecto sugiere un compromiso efectivo del capacitador con el respeto al tiempo y la planificación, factores críticos para el desarrollo eficiente de las actividades formativas.

Gráfico 06.

 

 

Según los resultados obtenidos en la encuesta, el 92% de los participantes (equivalente a 37 personas) evaluaron la distribución del tiempo del capacitador como "muy buena", mientras que el 8% restante la calificó como "buena". Este alto nivel de satisfacción indica una planificación estratégica en la gestión del tiempo por parte del capacitador, permitiendo así la cobertura adecuada de las actividades programadas. Estos resultados reflejan una competencia sólida en la administración temporal de los recursos formativos, optimizando la efectividad del proceso de capacitación.

 

Gráfico 07.

 

El proceso de vinculación fortalece de manera significativa la formación académica y profesional de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y de Comercio. Los datos obtenidos en la encuesta reflejan que la totalidad de los encuestados (40 respuestas afirmativas, equivalente al 100% de la muestra) perciben positivamente el impacto de este proceso en su desarrollo profesional.

 

Este resultado confirma la hipótesis planteada inicialmente, subrayando la relevancia del programa de vinculación como un componente esencial en la formación integral de los estudiantes.

 

 

 

 

 

           

 

Gráfico 08.

 

Los resultados obtenidos indican que el 100% de los encuestados afirmó que sus dudas e inquietudes surgidas durante el proceso de capacitación fueron resueltas de manera completa. Este nivel de satisfacción evidencia el compromiso y la competencia de los estudiantes capacitadores, quienes demostraron un dominio sólido de los conocimientos transmitidos. La efectiva resolución de inquietudes respalda la calidad de la capacitación y refuerza la confianza de los beneficiarios en el proceso formativo.

Gráfico 09.

 

Los resultados obtenidos reflejan que el 100% de los encuestados perciben que los temas abordados en la capacitación han contribuido significativamente al fortalecimiento, desarrollo y optimización de sus actividades económicas. Esto sugiere que los contenidos impartidos por los capacitadores cumplen eficazmente con el objetivo de impulsar el crecimiento y sostenibilidad de los negocios de los beneficiarios, alineándose con las metas de desarrollo económico establecidas en el programa de capacitación.

 

Gráfico 10.

 

Los resultados obtenidos revelan que el 100% de los encuestados considera que el uso adecuado de documentos tributarios impacta positivamente en la mejora de la actividad económica de sus negocios. Este hallazgo confirma la relevancia de continuar implementando capacitaciones en materia tributaria dentro de los procesos de vinculación, dado su potencial para fortalecer la gestión financiera y administrativa de los beneficiarios y contribuir al desarrollo económico sostenible de sus negocios.

Gráfico 11.

 

Los resultados obtenidos muestran que el 100% de los encuestados considera que la identificación y el adecuado control de los gastos son componentes esenciales y determinantes para optimizar la rentabilidad de sus negocios. Este hallazgo subraya la relevancia de los temas abordados en las capacitaciones, destacando su contribución en la formación de competencias financieras fundamentales para la gestión eficiente y rentable de las actividades económicas de los beneficiarios.

 

Gráfico 12.

 

Los resultados obtenidos en la encuesta indican que el 100% de los participantes considera que la implementación de registros contables adecuados facilitará la organización de sus negocios. En consecuencia, se concluye que ofrecer capacitaciones a emprendedores es fundamental para fomentar la formalización y el desarrollo productivo en sus actividades comerciales.

El análisis del proceso de capacitación del proyecto “Fortalecimiento de las actividades económicas, comerciales y administrativas de las familias migrantes refugiadas y comunidad acogida en el cantón de Manta” ha arrojado resultados muy alentadores. La gran mayoría de los participantes mostró una opinión positiva sobre el material didáctico, la metodología utilizada por el capacitador y su dominio de los temas, con niveles de satisfacción que superan el 85%. Esto indica la efectividad de las estrategias educativas aplicadas y la sólida preparación de los capacitadores, lo que ha permitido un aprendizaje relevante y útil para el desarrollo de las actividades económicas de los beneficiarios.

Además, los datos indican que todos los encuestados reconocen el impacto favorable de la capacitación en la mejora de sus actividades comerciales, subrayando la importancia de un uso adecuado de documentos tributarios y un control de gastos efectivo para aumentar la rentabilidad. Este consenso resalta la necesidad de seguir fomentando programas de formación que contribuyan a la sostenibilidad y crecimiento de los negocios de los participantes, asegurando así un desarrollo integral de la comunidad y fortaleciendo sus capacidades económicas frente a los desafíos que enfrentan. Con estas herramientas, las familias migrantes y la comunidad acogida en Manta tienen la oportunidad de avanzar hacia un futuro más prometedor.

 

Discusión

La valoración positiva de aspectos fundamentales, como el material didáctico y la metodología de enseñanza, sugiere que la capacitación ha sido bien recibida por los participantes. Estos resultados son coherentes con investigaciones anteriores que demuestran que una percepción favorable de los recursos y métodos utilizados favorece un aprendizaje efectivo y aplicable en el ámbito del emprendimiento y el desarrollo económico. Además, la competencia del instructor y la inclusión de ejemplos prácticos fueron altamente apreciadas, lo que resalta la importancia de contextualizar la enseñanza para transmitir conocimientos técnicos en los programas de capacitación.

 

Asimismo, la opinión unánime de que la capacitación ha tenido un efecto positivo en el desarrollo de actividades comerciales, el uso adecuado de documentos tributarios y la gestión de gastos destaca la importancia de estos temas para el fortalecimiento de los negocios de las familias beneficiarias.

La apreciación del valor de estos conocimientos para mejorar la rentabilidad y la organización empresarial sugiere que los contenidos de la capacitación son no solo pertinentes, sino esenciales para el contexto socioeconómico de los participantes. Estos resultados apoyan la necesidad de desarrollar programas de formación enfocados en la gestión eficiente de recursos financieros y contables, lo cual es crucial para aumentar la sostenibilidad y el crecimiento de negocios emergentes en comunidades vulnerables.

 

Los resultados obtenidos subrayan el valor de la vinculación con la comunidad como una oportunidad para que los estudiantes apliquen y fortalezcan sus conocimientos teóricos en entornos prácticos. A través de su participación en el proyecto multidisciplinario, los estudiantes lograron un entendimiento más profundo de las dinámicas económicas, comerciales y administrativas, al aplicar en situaciones reales los principios de contabilidad y tributación. Esta experiencia fue percibida como una estrategia efectiva para consolidar el aprendizaje en un contexto práctico, brindando a los estudiantes una visión más amplia y realista de sus futuras profesiones (Huertas, 2018).

 

De igual manera, la oportunidad de desarrollar habilidades prácticas fue considerada un beneficio importante de la vinculación comunitaria. Los estudiantes lograron adquirir destrezas clave, como la creación de informes y la toma de decisiones informadas basadas en datos reales. Estas competencias, muy valoradas en el mercado laboral, se fortalecieron mediante su participación en el proyecto multidisciplinario, que les proporcionó un espacio para perfeccionar estas habilidades en un contexto práctico y relevante (Pilamunga, 2018).

 

Los resultados enfatizan la necesidad de implementar proyectos multidisciplinarios que faciliten la aplicación práctica de conocimientos teóricos, proporcionando a los estudiantes experiencias significativas para desarrollar habilidades prácticas en contextos reales. La colaboración activa entre las instituciones educativas y las comunidades locales resulta clave para esta conexión, asegurando que los estudiantes enfrenten escenarios auténticos y desafiantes que fortalezcan sus competencias (Gavilanes, 2019).

 

Por otra parte, es importante que las instituciones educativas ajusten sus programas de estudio para reforzar la conexión entre la teoría y la práctica. Esto puede lograrse al integrar proyectos multidisciplinarios en el currículo, involucrar a profesionales en la enseñanza y diseñar actividades de aprendizaje orientadas a la resolución de problemas y la aplicación directa de los conceptos adquiridos (Romo, 2017).

 

Además, los estudiantes han desarrollado valores éticos y un sentido de responsabilidad social al colaborar en actividades que benefician a la comunidad, generando una conciencia sobre el impacto social de sus futuras acciones profesionales y promoviendo una actitud positiva hacia la responsabilidad social corporativa (Barriga Bernate, 2019).

 

Conclusiones

 

            El estudio ha demostrado que la vinculación con la sociedad a través de un proyecto multidisciplinario ha tenido un efecto positivo en el perfil profesional de los estudiantes. Los resultados indican que esta vinculación ha facilitado la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos relevantes, el desarrollo de habilidades profesionales esenciales y una formación integral.

 

Respecto a la adquisición de conocimientos, los estudiantes señalaron que su participación en el proyecto les permitió aplicar y contextualizar los conceptos teóricos aprendidos en clase en situaciones reales. También enfatizaron la importancia de adquirir habilidades prácticas específicas de sus disciplinas a través de esta vinculación.

En cuanto al desarrollo de habilidades profesionales, los estudiantes mencionaron que la vinculación con la sociedad les ofreció valiosas oportunidades para mejorar sus habilidades en comunicación, trabajo en equipo y liderazgo. Estas competencias son muy valoradas en el mercado laboral, y la participación en el proyecto les permitió desarrollarlas en un entorno práctico y significativo.

 

En términos de formación integral, los resultados mostraron que la vinculación ayudó a los estudiantes a cultivar una conciencia social y una responsabilidad cívica. Se sensibilizaron ante las necesidades de la comunidad y comprendieron la relevancia de utilizar sus conocimientos y habilidades para contribuir al desarrollo económico y social de su entorno.

 

Aunque se identificaron algunas críticas sobre la relación entre los conocimientos teóricos y su aplicación práctica, así como algunos desafíos en el trabajo en equipo multidisciplinario, la mayoría de los estudiantes consideraron la experiencia de vinculación como enriquecedora y valiosa para su desarrollo profesional.

 

Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la educación superior y la formación profesional en las áreas de las Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Se destaca la necesidad de integrar la vinculación con la sociedad en los planes de estudio, diseñar proyectos multidisciplinarios que fomenten la aplicación práctica de conocimientos y el desarrollo de habilidades profesionales, y promover una formación integral que contemple aspectos sociales, culturales y ambientales.

 

Finalmente, la vinculación con la sociedad se establece como un elemento fundamental en la formación de profesionales, ofreciendo a los estudiantes una base sólida para enfrentar los retos del mercado laboral y contribuir significativamente al desarrollo económico y social de su comunidad. Como limitación del estudio, se menciona que, aunque la muestra es reducida, se considera suficiente para profundizar en las experiencias y percepciones de los estudiantes sobre el impacto de la vinculación en su perfil profesional. Los resultados obtenidos brindan perspectivas valiosas y contribuyen a la comprensión del fenómeno en el contexto específico del Proyecto Multidisciplinario en los microemprendimientos de las familias migrantes y comunidad acogida del cantón Manta durante el período analizado.

 

Anexo No.1

Fuente: Bases del proyecto

 

 

REFERENCIAS

 

Alcívar, B. I., Rivas, L. L., & Almeida, D. A. (2022). Regularización de pequeñas y medianas empresas en el sitio San Juan de Manta desde la vinculación con la Sociedad. Revista Científica Arbitrada de Posgrado y Cooperación Internacional CLAUSTRO - ISSN: 2737-6478., 5(9), Article 9.

 

Arias, K. L. C., Maldonado, F. X. J., Lalangui, M. A. R., & Arévalo, B. L. O. (2021). Los proyectos de vinculación una estrategia de mejora en la gestión contable del sector microempresarial. http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/1072

 

Barahona, K. C. (2014). Programa de capacitación en contabilidad y auditoria con formato senplades para mipymes del cantón Quevedo, período 2013 – 2015 [BachelorThesis, Quevedo: UTEQ]. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/1159

 

Barriga Bernate, N. (2019). Qué relación existe, entre el código deontológico y la vinculación prolongada de personal en auditoría de aseguramiento. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/32526

 

Chandi, D. A. (2019). Vinculación y aplicaciones de la carrera de contabilidad y auditoría en los proyectos de Ciencia y Tecnología en el Ecuador [BachelorThesis, PUCE]. En Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/10023

 

De Miguel, R. (2019). La observación sistemática y participante como herramienta de análisis de los fenómenos comunicativos. En Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y ténicas de investigación social en comunicación. (pp. 277-293). Mc Graw Hill.

 

Formoso Mieres, A. A., Ramírez Escalona, T., Sarduy Quintanilla, A., Formoso Mieres, A. A., Ramírez Escalona, T., & Sarduy Quintanilla, A. (2019). La relación universidad-sociedad en la formación integral de los estudiantes. Conrado, 15(67), 24-31.

 

Gavilanes, K. I. (2019). Diseño de un centro de consultoría tributaria y financiera en la PUCESA dirigido a personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, para la vinculación teórica-práctica de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría [BachelorThesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato]. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1307

 

Gonzaga, V. A. B., Espinoza, S. E. C., Cum, R. L. O., & Chalaco, L. F. C. (2018). Contribución de la vinculación universitaria a la sociedad: Una referencia al caso ASOEMPROSA. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa de la Facultad Jurídica, Social y Administrativa, 5(9), Article 9.

 

Huertas, T. (2019). Capacitación en contabilidad básica, tributación y costos a los habitantes de la Comunidad de Hatillo, parroquia Pinguilí, cantón Mocha, provincia de Tungurahua. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/7028

 

Jiménez, E. M. O., García, K. del R. H., Bravo, M. E. G., & Herrera, D. G. (2022). Formación socio-profesional de estudiantes de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría en su vinculación social. Revista de ciencias sociales, 28(2), 276-286.

 

Loor, R. A. C., Castro, C. G. D., & Anchundia, Y. W. G. (2017). La vinculación universidad – sector empresarial como mecanismo de desarrollo. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 3(3), Article 3.

 

Paredes, M. (2019). Auditoría interna y control contable de las cuentas y movimientos contables del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Cotaló años 2009-2012. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/8200

 

Paredes, O. E. (2019). Integración, validación e impacto de la aplicación informática contable para las asociaciones de productores y comercializadores de lácteos de los Cantones Ambato y Quero. Fase III.

https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/13516

Paz-Marcano, A. I., Castro-Alfaro, A., & Palacios-Rozo, J. J. (2019). Competences of the social entrepreneur partner of the communities of the venezuelan oil industry environment ; Competencias del Emprendedor Social Aliado de las Comunidades del Entorno Empresarial Petrolero Venezolano. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/5883

 

Pilamunga, J. F. (2019). Informe de Auditoría Proceso de vinculación de clientes en la almacenera del agro ALMAGRO S A [BachelorThesis]. En Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro. http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/3231

 

Rodríguez, A., Macías, N., & Corral. (2022). Documentos individuales de adaptaciones curriculares: Análisis de la situación inicial de dos instituciones educativas manabitas desde la vinculación universitaria. En Pertinencia e impacto de la vinculación con la sociedad: Experiencias manabitas desde la REUVIC (Vol. 1). Mawil. https://mawil.us/reading-comprehension-and-academic-writing-results-of-the-research-project/

 

Romo, H. G. (2018). La Capacitación En Tributación Fiscal De La Unidad De Vinculación Con La Sociedad De La Facultad De Ciencias Administrativas De La Universidad Central Del Ecuador Y Su Incidencia En El Perfil De Salida De Los Estudiantes De La Carrera De Contabilidad Y Auditoria, Período Comprendido De Enero A Diciembre Año 2014. [MasterThesis, Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica]. https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/659

 

Sánchez Gallardo, L. S. (2018). Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en el área de matemáticas con estudiantes de 5o grado del Instituto Técnico Nacional de Comercio ; Pedagogical proposal to strengthen reading comprehension in the area of mathematics with 5th grade students from the National Technical Institute of Commerce [Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB ; Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes ; Maestría en Educación]. https://hdl.handle.net/20.500.12749/2644

Seid, G. (2019). Procedimientos para el análisis cualitativo de entrevistas. Una propuesta didáctica. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 16 al 18 de noviembre de 2016. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8585/ev.8585.pdf

 

Velecela, P. A. C., & Rodriguez, J. C. P. (2021). Modelo triple hélice en proyectos de vinculación con la sociedad, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Revista Repique, 3(1), Article 1. http://revistasdigitales.utelvt.edu.ec/revista/index.php/repique/article/view/182

 

Zambrano Montehermoso, I. N. (2022). Revisión bibliográfica sobre formación en competencias del profesorado utilizando diferentes metodologías de enseñanza. https://hdl.handle.net/10953.1/17204

 

 



[1] Docente Universitario con trayectoria más de 8años en la Educación Superior, Presidente de la Comisión de Vinculación, experiencia en Gestión Empresarial, Estratégica, Manejo de Indicadores de Gestión, Procesos Internos, Auditorias. Ingeniero en Administración de Empresas, Máster en Administración de Empresas, Máster en Alta en Dirección. Titular Auxiliar 1Título. erick.calderero@uleam.edu.ec, Código ORCID 0000-0002-2868-0402, Manabí, Ecuador.

[2] Docente Universitario con trayectoria más de 3 años en la Educación Superior, Coordinadora de Programa de Posgrado, experiencia en Contabilidad de Costos, Gubernamental. Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, Máster en Contabilidad y Tributación, Titular Auxiliar 1. beatriz.alcivar@ulem.edu.ec, Código ORCID 000-0001-5217-7922. Manabí, País.

[3] Estudiante Universitario de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio - ULEAM. e1316834314@live.uleam.edu.ec, Código ORCID 0009-0003-0897-7019. Manabí, Ecuador.

[4] Estudiante Universitario de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio – ULEAM. e1315640027@live.uleam.edu.ec, Código ORCID 0009-0008-6900-8779. Manabí, Ecuador.