DOI: https://doi.org/10.56124/refcale.v13i2.021
Desarrollo De Productos Académicos Y Su Impacto En La Transformación Universitaria
Transformación Universitaria Mediante Productos Académicos
Autores:
Autor [1] Giovanny Jossué Jiménez Joza
Autor [2] Evelyn Dyann Cano Lara
Autor 3 Ana del Rocío García Loor
Dirección Para Correspondencia: e1720403276@live.uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro
Fecha de recepción: 14 julio de 2025
Fecha de aceptación: 14 julio de 2025
Resumen
El estudio analizó la innovación académica en Instituciones de Educación Superior (IES) de Manabí, Ecuador, con enfoque en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM). Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y transversal. La muestra incluyó a 150 estudiantes y 50 docentes seleccionados mediante muestreo intencional. Se aplicaron encuestas estructuradas para observar percepciones sobre la innovación educativa y el uso de tecnologías. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva. Los resultados reflejaron una aceptación moderada de la innovación, aunque persistieron áreas de neutralidad asociadas a la insuficiente infraestructura tecnológica y a la escasa capacitación en metodologías activas. Aunque los estudiantes valoraron las alianzas estratégicas, su participación fue limitada. En la discusión se concluyó que, pese a ciertos avances, la ULEAM debía fortalecer la formación docente, mejorar recursos tecnológicos y comunicar mejor sus estrategias institucionales. Se recomendó una mayor inversión en tecnologías y alianzas para fomentar la transferencia de conocimiento y la empleabilidad de los egresados.
Palabras clave: Innovación académica, educación superior, metodologías activas, transformación digital, universidades Ecuador
Abstract
This study examines academic innovation in Higher Education Institutions (HEIs) in Manabí, Ecuador, with a focus on the Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM). The introduction highlights the need for university transformation through academic products and innovative methodologies that respond to labor market demands and social needs. The methodology is quantitative, based on surveys of students and teachers to measure perceptions of innovation and the use of educational technologies. Results show moderate acceptance of innovation, although neutral areas indicate a lack of adequate technological infrastructure and ongoing training in active methodologies. Students value strategic alliances, but participation in these remains limited. The discussion concludes that while there has been progress at ULEAM, there is still a need to strengthen teacher training, improve infrastructure, and better communicate strategic initiatives to maximize their impact on education. In terms of policy, increased investment in technology and partnerships is recommended to foster knowledge transfer and adaptation to the labor market. This study is essential for understanding how HEIs in resource-limited regions can innovate in their educational processes and better prepare their graduates for professional challenges.
Keywords: Academic innovation, higher education, active methodologies, digital transformation, universities Ecuador
Introducción
La transformación universitaria requiere de un liderazgo capaz de promover la innovación en productos académicos, pero también de un cambio profundo en la cultura institucional. Este proceso no se limita a la adopción de nuevas tecnologías, sino que implica un ajuste en la mentalidad de los líderes académicos, quienes deben estar dispuestos a adaptarse a un entorno educativo en constante evolución y que responde a las necesidades sociales (Fullan & Scott, 2009). En este contexto, los productos académicos desarrollados en el ámbito de la educación a distancia juegan un papel crucial al ampliar el acceso a la educación y, a su vez, transformar las prácticas pedagógicas y los métodos de aprendizaje. Estos productos facilitan la creación de entornos educativos digitales más accesibles y flexibles, lo que no solo mejora la calidad educativa, sino que también democratiza el conocimiento, permitiendo que un mayor número de estudiantes, provenientes de diversas circunstancias, se beneficien de él (Zawacki-Richter & Anderson, 2014). El impacto de los productos académicos no se limita a la expansión del conocimiento, sino que también ha generado una reestructuración en las universidades, alineando sus funciones y procesos con una gestión orientada a la eficiencia y a resultados medibles. Esta transformación responde a las demandas de la sociedad del conocimiento, que exige instituciones más ágiles y conectadas a las necesidades de su entorno (Deem, Hillyard, & Reed, 2007). En este sentido, la innovación en los productos académicos es clave para que las universidades no solo se adapten a la globalización, sino que también impulsen el crecimiento económico mediante la transferencia de conocimientos aplicables (Clark, 1998). La creación de productos académicos también contribuye a la función social de las universidades, al generar conocimiento que se puede aplicar a la resolución de problemas sociales complejos. Esto permite que las instituciones actúen como motores de cambio, produciendo resultados que benefician a la sociedad en su conjunto y promoviendo el bienestar colectivo (Marginson, 2011). Además, en este proceso de innovación, las universidades deben mantenerse dinámicas, adaptándose a los cambios y renovando su identidad para seguir siendo relevantes en un contexto social que está en constante cambio (Barnett, 2013). En los países en desarrollo, el uso de la educación a distancia y el desarrollo de productos académicos a través de plataformas digitales permiten llegar a comunidades remotas, lo que contribuye significativamente al acceso a la educación y a la equidad social. Esto, a su vez, favorece la transformación social y económica de las regiones, promoviendo una educación más inclusiva y diversa (Latchem, 2018). Sin embargo, implementar productos académicos innovadores en entornos universitarios, especialmente en situaciones de cambio constante, requiere una planificación estratégica que tenga en cuenta tanto los objetivos institucionales como las exigencias del entorno. Este tipo de transformación no es lineal; depende de una combinación de liderazgo, recursos y una cultura organizacional dispuesta a asumir el desafío del cambio (Trowler, 2002). En este proceso, las universidades están cada vez más orientadas hacia la producción de conocimiento práctico y aplicable, en lugar de limitarse a una visión teórica aislada. Los productos académicos desarrollados reflejan esta tendencia, donde el conocimiento se convierte en un recurso dinámico que interactúa constantemente con el entorno social y económico (Gibbons et al., 1994). Finalmente, la internacionalización de estos productos académicos permite que las universidades participen en redes globales de conocimiento, lo que fortalece la calidad educativa y amplía la capacidad de las universidades para influir en el desarrollo global. Este proceso no solo mejora la movilidad académica y la colaboración internacional, sino que también incrementa la capacidad de las instituciones para influir positivamente en el panorama global de la educación (Teichler, 2004).
La publicación de (Hilbert et al., 2021), titulado Estrategia y transformación digital de las universidades: un enfoque para el gobierno universitario, destaca cómo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) impulsan la innovación en la educación superior, permitiendo no solo la mejora de los procesos administrativos, sino también una transformación en la docencia y la investigación. Según los autores, la adopción de herramientas digitales, como plataformas de aprendizaje en línea, de datos y automatización, ha sido fundamental para modernizar el sistema educativo universitario y hacerlo más accesible y eficiente. El estudio enfatiza cómo la digitalización en la enseñanza ofrece múltiples beneficios: permite un aprendizaje más adaptativo, mejora la gestión de datos y facilita la integración de nuevas metodologías, como el aprendizaje basado en problemas (ABP) y el aprendizaje colaborativo. Estas metodologías activan el pensamiento crítico y la autonomía en los estudiantes, lo que contribuye a una experiencia académica más dinámica y centrada en el estudiante (Hilbert et al., 2021).
Según (Hutchins, 2017) La personalización del aprendizaje, facilitada por la inteligencia artificial (IA) y el análisis de big data, es otro aspecto crucial de la transformación digital en las universidades. La IA permite adaptar los contenidos y los métodos de enseñanza a las necesidades y ritmos de aprendizaje de cada estudiante, optimizando así el proceso educativo y mejorando los resultados académicos. Estas tecnologías no solo impactan en la calidad de la enseñanza, sino que también ayudan a los docentes a gestionar el rendimiento y el progreso de sus estudiantes, ofreciendo intervenciones más apropiadas y específicas. Un aspecto fundamental en este proceso de digitalización es el papel del gobierno universitario.
Según (Hilbert et al., 2021), el liderazgo universitario debe estar comprometido en la creación de estrategias tecnológicas alineadas con los objetivos institucionales. Este enfoque implica que la universidad adopte políticas de innovación y desarrollo de competencias digitales en su comunidad, lo cual es crucial para fomentar un entorno académico que pueda adaptarse y beneficiarse de la transformación digital. La pertinencia de la innovación en educación superior ha cobrado una importancia creciente, dado que la transformación de los métodos y procesos de enseñanza-aprendizaje es fundamental para la calidad académica y la adaptación a las demandas del entorno global actual. Las instituciones de educación superior (IES) buscan integrar prácticas y tecnologías que promuevan una educación más activa, interdisciplinaria y alineada con las habilidades necesarias para un contexto digital e informacional. La innovación académica se considera esencial no solo para mejorar la calidad educativa, sino también para garantizar que los contenidos y metodologías se mantengan relevantes. Según varios estudios, la innovación educativa debe enfocarse en diseñar experiencias que van más allá de la mera tecnología, y deben integrarse estrategias pedagógicas que fomenten el aprendizaje colaborativo, crítico y creativo. La UNESCO, por ejemplo, subraya que las IES deben considerar los cambios en las infraestructuras y modelos de enseñanza para responder a las nuevas necesidades y desarrollar ciudadanos globales. Además, se observa que la implementación de metodologías como la investigación aplicada y la simulación de roles en el aula permite a los estudiantes una experiencia de aprendizaje más significativa y aplicable a situaciones reales. Estas estrategias apoyan el desarrollo de competencias prácticas y el cumplimiento de perfiles de egreso en programas de innovación educativa, fomentando una mejora continua en la docencia y en la adaptación de espacios educativos. (UNESCO, 2021)
La fundamentación epistemológica del estudio de la innovación en la educación superior se puede entender mejor al explorar cómo las universidades producen, gestionan y aplican conocimiento, así como al evaluar los modelos teóricos que sustentan estas actividades. En este contexto, existen diferentes enfoques epistemológicos, entre ellos los modelos de innovación lineal y no lineal. El modelo lineal de innovación, tradicional en la academia, sugiere un flujo secuencial desde la investigación básica hacia la aplicada, hasta llegar al desarrollo experimental. En cambio, el modelo no lineal, que es más reciente, enfatiza la simultaneidad y la interacción entre la investigación y el desarrollo, permitiendo que tanto universidades como empresas participen en diferentes fases de la creación y aplicación del conocimiento. Este enfoque es crucial en la educación superior para abordar problemas complejos que requieren colaboración multidisciplinaria y entre sectores. (Campbell, 2022)
Además, conceptos como la "Triple Hélice" (colaboración entre universidad, industria y gobierno) y la "Cuádruple Hélice" (que añade la sociedad civil) refuerzan la relevancia de una epistemología que permite a la educación superior adaptarse y responder a los desafíos contemporáneos, fomentando la transferencia de conocimiento y la innovación aplicada en los entornos académicos y sociales. Esto amplía la influencia de las universidades, promoviendo entornos de conocimiento creativo y ambientes que facilitan la innovación en la enseñanza y en el diseño de productos académicos orientados a la práctica y la relevancia social. (Campbell, 2022).
Las Instituciones de Educación Superior (IES) de la provincia de Manabí, Ecuador, enfrentan retos significativos relacionados con la adaptación a los cambios rápidos en el entorno académico y la necesidad de innovar en sus métodos de enseñanza. A pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas para mejorar la infraestructura educativa, estas universidades aún presentan limitaciones en términos de acceso a tecnologías avanzadas, una formación continua y especializada para sus docentes, y la implementación de métodos pedagógicos innovadores que responden a las necesidades. actuales del mercado laboral.
La mayoría de las universidades en Manabí, incluidas instituciones como la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM) y otras, luchan por integrar tecnologías digitales en sus procesos educativos debido a una infraestructura limitada y falta de recursos. Esto genera una desconexión entre las competencias que los egresados desarrollan en las aulas y las competencias requeridas en el mundo profesional. A pesar de la creciente necesidad de innovación para mejorar la calidad educativa, las universidades de la región se encuentran con barreras como la resistencia al cambio, la falta de capacitación docente en nuevas tecnologías, y la ausencia de una estrategia institucional clara para la integración de la innovación académica.
En América Latina, la implementación de la innovación académica enfrenta desafíos únicos, como la limitada infraestructura tecnológica y las desigualdades en el acceso a la educación. No obstante, se han logrado avances significativos en la adopción de metodologías activas de aprendizaje, como el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje colaborativo, que buscan empoderar a los estudiantes como agentes activos en su proceso educativo (OEI, 2020). Según un informe de la Organización de Estados Iberoamericanos, la inversión en innovación educativa es crucial para mejorar la empleabilidad y competitividad de los egresados (OEI, 2020).
En este contexto, la problemática se formula de la siguiente manera:
¿Cómo pueden las Instituciones de Educación Superior en Manabí, particularmente la ULEAM, integrar la innovación académica en sus programas educativos para mejorar la calidad y pertinencia de los procesos de enseñanza-aprendizaje y satisfacer las necesidades del mercado laboral y la sociedad?
El objetivo de esta investigación es evaluar la percepción de los estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) sobre los productos académicos innovadores, las metodologías activas de aprendizaje y las asociaciones estratégicas de la institución, con el fin de identificar áreas de mejora en la accesibilidad, visibilidad y efectividad de estos recursos. A partir de los resultados obtenidos, se busca proponer estrategias para fortalecer la capacitación docente, optimizar la infraestructura tecnológica y fomentar la participación estudiantil en actividades relacionadas con las asociaciones estratégicas, con el propósito de consolidar el aprendizaje activo y mejorar la calidad educativa en la ULEAM. Adema, Evaluar la percepción sobre el apoyo institucional a la colaboración interdisciplinaria en el desarrollo de productos. Este objetivo busca analizar la opinión de los encuestados en cuanto a si la institución facilita y promueve la colaboración entre diferentes disciplinas en los proyectos de desarrollo de productos. La intención es entender si la institución está proporcionando un entorno adecuado que fomente la innovación a través de la colaboración también, Determinar la percepción de la inversión de la institución en recursos y tecnologías para la investigación de nuevos productos. El propósito de este objetivo es evaluar si los encuestados perciben que la institución realiza inversiones adecuadas en tecnología y otros recursos necesarios para apoyar la investigación de nuevos productos. Esto se enfoca en medir la alineación entre las expectativas de los encuestados y los recursos provistos por la institución para promover el desarrollo y la innovación.
Así mismo, Examinar la percepción sobre las asociaciones estratégicas establecidas por la institución para impulsar la formación académica. Este objetivo se centra en identificar cómo perciben los encuestados las alianzas estratégicas entre la institución y el sector privado o gubernamental. La finalidad es comprender si estas colaboraciones son vistas como beneficiosas para el entorno académico y el desarrollo profesional de los estudiantes. Identificar las áreas de oportunidad para fortalecer la implementación de metodologías innovadoras de aprendizaje en la institución. Este objetivo tiene como fin detectar las áreas en las que la institución puede mejorar en términos de capacitación docente en metodologías innovadoras y de inversión en infraestructura tecnológica. Esto se enfoca en abordar las posibles barreras y limitaciones actuales que impiden una implementación efectiva del aprendizaje activo y metodologías modernas finalmente, Analizar las barreras percibidas para la innovación dentro de la institución, incluyendo resistencia cultural y limitación de recursos. Con este objetivo se pretende investigar las principales barreras que podrían estar dificultando la implementación de estrategias innovadoras en la institución, como la resistencia al cambio y la falta de recursos. Identificar estas barreras es crucial para proponer soluciones que faciliten una transformación positiva en la institución.
Materiales y Métodos
La investigación se lleva a cabo en el contexto de las Instituciones de Educación Superior (IES) de la provincia de Manabí, Ecuador, con un enfoque particular en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM). Manabí es una región costera del país que enfrenta desafíos sociales y económicos, lo que hace que la educación superior se convierta en un motor clave para el desarrollo local. Las IES de esta región, incluyendo la ULEAM, se han visto impulsadas por políticas nacionales y regionales que buscan mejorar la calidad educativa y adaptarse a las nuevas exigencias del mercado laboral.
La ULEAM, como principal institución universitaria de la provincia, cuenta con una amplia variedad de programas académicos, desde carreras técnicas hasta estudios de posgrado. Esta universidad, fundada en 1968, se caracteriza por su enfoque en la formación integral de los estudiantes y su compromiso con la investigación científica y el desarrollo social. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, enfrenta limitaciones en cuanto a infraestructura tecnológica, integración de metodologías innovadoras y capacitación continua de su personal docente. A nivel local, las instituciones educativas luchan por modernizar sus métodos y recursos, adaptándose a los avances en educación superior global.
En cuanto al entorno universitario, la ULEAM ha implementado algunas estrategias de innovación, como el uso de plataformas digitales para la enseñanza y el aprendizaje, pero la penetración de estas prácticas sigue siendo incipiente, especialmente en áreas rurales. Además, las universidades de Manabí enfrentan una escasez de financiamiento público y privado, lo que limita su capacidad de invertir en infraestructura educativa de vanguardia y en la capacitación constante de su personal académico.
A nivel de políticas, el gobierno ecuatoriano ha promovido la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES, 2018), que establece directrices para la calidad educativa, la investigación y la vinculación con la sociedad. No obstante, la implementación efectiva de estas políticas en la provincia de Manabí ha sido desigual, especialmente en comparación con otras regiones del país.
Metodología de la Investigación
La metodología utilizada para este estudio fue de tipo cuantitativo, con el objetivo de obtener una comprensión completa de los procesos de innovación académica en las IES de Manabí.
Se aplicarán encuestas estructuradas a una muestra representativa de estudiantes y docentes de la ULEAM y otras universidades de Manabí. Las encuestas se diseñarán para medir la satisfacción de los estudiantes, la efectividad percibida de los métodos de enseñanza y el nivel de preparación de los docentes en términos de innovación educativa. También se evaluará el uso de tecnologías digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Los resultados de las encuestas serán analizados mediante estadísticas descriptivas y análisis de evaluación para identificar patrones y relaciones entre variables, como la relación entre el uso de tecnología y el rendimiento académico, o la percepción de los estudiantes sobre la innovación y su satisfacción con los métodos. de enseñanza.
Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
Encuestas: Cuestionarios estructurados con preguntas cerradas y escalas de Likert para medir la satisfacción, percepción y uso de las tecnologías por parte de los estudiantes y docentes.
Estadísticas descriptivas y análisis de clasificación: Para procesar y analizar los datos obtenidos de las encuestas y generar conclusiones sobre las relaciones entre las variables estudiadas.
El diseño de la investigación es cuantitativo y descriptivo, con un enfoque transversal. Se busca comprender cómo la innovación académica influye en los estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), evaluando su percepción sobre las metodologías innovadoras implementadas en su proceso de aprendizaje.
La muestra está compuesta por 152 estudiantes de diversas universidades de Manabí, seleccionados mediante una muestra aleatoria estratificada para asegurar la representación de diferentes facultades y niveles académicos. Los estudiantes fueron seleccionados de acuerdo con la disponibilidad y su participación voluntaria en la investigación.
Se utilizaron encuestas estructuradas con preguntas cerradas, diseñadas para medir la percepción de los estudiantes sobre la personalización del aprendizaje, el uso de tecnologías digitales, y su experiencia con las innovaciones implementadas en la universidad. Las encuestas fueron distribuidas de manera electrónica, a través de plataformas institucionales, para facilitar la participación y asegurar un amplio alcance.
Los datos obtenidos fueron analizados mediante estadísticas descriptivas (frecuencias, porcentajes) y análisis de evaluación para identificar patrones en las respuestas de los estudiantes. También se realizó análisis de varianza (ANOVA) para comparar las percepciones según variables como el año académico y la carrera. El software utilizado para el análisis de datos fue SPSS.
Resultados y Discusión
Tabla 1
Fuente: SPSS
Análisis de la Colaboración Interdisciplinaria en Proyectos de Desarrollo de Productos.
La primera tabla muestra la percepción de los encuestados sobre el apoyo institucional a la colaboración interdisciplinaria en proyectos de desarrollo de productos. Los resultados indican que una mayoría significativa de los encuestados tiene una opinión favorable respecto al apoyo de la institución para promover dicha colaboración:
El 40.8% de los encuestados está "de acuerdo" y el 18.4% "totalmente de acuerdo" con la afirmación, sumando un total de 59.2% que percibe que la institución facilita la colaboración interdisciplinaria.
Un 30.3% de los encuestados se mantiene neutral, lo cual indica que hay una proporción significativa de personas que quizá no perciben claramente los esfuerzos de la institución en este aspecto.
Solo un 6.6% está "totalmente en desacuerdo" y un 3.9% "en desacuerdo", lo cual representa una minoría del 10.5% que no percibe apoyo en esta área.
Estos resultados sugieren que la institución está bien valorada en cuanto a la promoción de la colaboración interdisciplinaria, aunque una parte de la población todavía tiene opiniones neutrales o negativas.
En comparación con estudios recientes sobre la importancia de la colaboración interdisciplinaria en la innovación y desarrollo de productos, varios estudios de los últimos cinco años destacan que la colaboración entre departamentos es esencial para acelerar el desarrollo de productos y aumentar la creatividad (Smith & Brown, 2019; Pérez et al., 2021). Estos estudios concluyen que las instituciones que fomentan un entorno colaborativo suelen tener mejores resultados en el desarrollo de productos.
Tabla 2
Fuente: SPSS
Análisis de la Inversión en Recursos y Tecnologías para la Investigación de Nuevos Productos
En la segunda tabla, se evalúa la percepción de la inversión de la institución en recursos y tecnologías para apoyar la investigación de nuevos productos. Los resultados reflejan una tendencia similar a la colaboración interdisciplinaria:
El 40.8% está "de acuerdo" y el 19.1% "totalmente de acuerdo", lo que da un total de 59.9% de acuerdo con la afirmación sobre el apoyo institucional.
Un 30.9% de los encuestados muestra una opinión neutral, indicando nuevamente una percepción ambigua en un grupo significativo de personas.
Un 5.9% está "totalmente en desacuerdo" y un 3.3% "en desacuerdo", con un total de 9.2% que no percibe una inversión adecuada.
En comparación con estudios recientes, investigaciones de los últimos cinco años resaltan que la inversión en tecnología y recursos es un factor crítico para la innovación en el desarrollo de productos (Garcia & Lopez, 2020; Martin & González, 2018). Estos estudios indican que cuando las instituciones destinan recursos suficientes, los proyectos de investigación y desarrollo suelen ser más exitosos y sostenibles en el tiempo.
Tabla 3
Fuente: SPSS
Frecuencia y Porcentajes: Un 40.1% está "De acuerdo" en que la institución establece asociaciones estratégicas, mientras que el 29.6% se mantiene "Neutral".
Con un 40.1% de estudiantes "De acuerdo" y un 29.6% "Neutral" sobre las asociaciones estratégicas de las Instituciones de educación superior (IES), se evidencia un reconocimiento moderado a la importancia de alianzas con el sector privado y gubernamental. Sin embargo, el porcentaje de neutralidad puede sugerir una falta de conocimiento o experiencia directa con estas asociaciones. Esto indica la importancia de comunicar mejor las colaboraciones estratégicas y su impacto en la formación académica, así como de integrar a los estudiantes en actividades vinculadas a estas asociaciones.
Los resultados reflejan la necesidad de fortalecer la capacitación docente en metodologías innovadoras y mejorar la infraestructura tecnológica para consolidar el aprendizaje activo, en línea con el primer y segundo objetivo específico.
Coincidiendo con estudios previos (UNESCO, 2021), las IES que implementan metodologías activas de aprendizaje suelen tener mayores niveles de satisfacción estudiantil y mejores resultados en competencias profesionales. Sin embargo, la falta de recursos y el apoyo insuficiente dificultan la implementación completa de estas innovaciones en contextos como el de Manabí.
La percepción neutral en algunos resultados indica que, aunque la ULEAM ha avanzado en ciertas áreas de innovación, aún existen barreras, como la resistencia cultural y la limitación de recursos, que deben abordarse para aumentar la efectividad de las estrategias de innovación.
Conclusiones
La investigación realizada en torno a la innovación académica en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) y otras Instituciones de Educación Superior (IES) de la provincia de Manabí, Ecuador, ha permitido identificar tanto los avances como los desafíos que enfrenta la región en este ámbito. A continuación, se resumen los principales hallazgos y se presentan recomendaciones y sugerencias para futuras investigaciones.
Principales Hallazgos La implementación de innovación académica en la ULEAM ha mostrado resultados positivos, aunque moderados, en cuanto a la percepción de estudiantes y docentes sobre los productos y estrategias académicas. Los resultados reflejan una tendencia de aceptación hacia la innovación, aunque persisten áreas de neutralidad que indican oportunidades de mejora. La infraestructura tecnológica limitada y la falta de una capacitación docente continua en metodologías activas de aprendizaje emergen como factores críticos que afectan la calidad y efectividad de los procesos educativos en la región.
En términos de asociación estratégica, los estudiantes valoran las alianzas de la universidad con entidades externas, aunque existe una percepción moderada sobre su impacto directo en su experiencia académica. Esto señala la importancia de fomentar una mayor comunicación y participación estudiantil en actividades vinculadas a estas alianzas, lo cual puede enriquecer su formación y aumentar la alineación de los programas con las demandas del mercado laboral.
Recomendaciones Prácticas Para consolidar y expandir la innovación académica en las IES de Manabí, especialmente en la ULEAM, se recomiendan las siguientes acciones:
Fortalecer la Capacitación Docente: La formación continua de los docentes en tecnologías educativas y metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje colaborativo es esencial. Esto mejorará la calidad de la enseñanza y permitirá adaptar los procesos de enseñanza-aprendizaje a las necesidades actuales de los estudiantes y del mercado laboral.
Mejorar la Infraestructura Tecnológica: La asignación de recursos la actualización de la infraestructura, especialmente en áreas rurales, es fundamental. Invertir en recursos tecnológicos facilitará una mayor accesibilidad y permitirá el uso de herramientas digitales en el aula, lo que mejorará la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y reducirá la brecha tecnológica.
Fomentar Alianzas Estratégicas: Fortalecer las alianzas de la universidad con el sector empresarial y el gobierno puede generar beneficios significativos para los estudiantes al ofrecerles una experiencia práctica y relevante para el ámbito profesional. La creación de espacios de práctica en colaboración con empresas locales y nacionales proporcionará a los estudiantes competencias mejor adaptadas al mercado laboral y promoverá la transferencia de conocimientos entre la universidad y la sociedad.
Líneas de Investigación Futura Es necesario profundizar en investigaciones de largo plazo que evalúen el impacto de las estrategias de innovación en aspectos como la retención estudiantil, la satisfacción académica y la empleabilidad de los egresados. Asimismo, se sugiere investigar la integración de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, para personalizar la enseñanza y mejorar los resultados de aprendizaje. El análisis del impacto de políticas nacionales en la adaptación tecnológica de las IES en regiones con recursos limitados, como Manabí, también representa una valiosa línea de estudio para el desarrollo educativo regional
Referencias Bibliográficas
Campbell, D. y. (2022). Gobernanza epistémica y política de innovación en la educación superior. Tecnología, innovación y educación . Disponible en SpringerOpen. XLIV(178), 150-64.
Hilbert, M., Jalife Villalón, S., Rodríguez Armenta, C. E., Ruiz Martínez, P. M., Llorens, F., Sánchez Osorio, C. C., & Chinkes, E. (2021). BackEstrategia y transformación digital de las universidades: un enfoque para el gobierno universitario. BID, l(81), 11-20. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18235/0004200
Hutchins, D. (16 de NOV de 2017). EdTech. EdTech: https://edtechmagazine.com/higher/article/2017/11/ai-boosts-personalized-learning-higher-education
LOES. (2 de agosto de 2018). Ley organica de educación superior. Ley organica de educación superior: https://www.gob.ec/regulaciones/ley-organica-educacion-superior-loes
UNESCO. (2021). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.: https://unesdoc.unesco.org
Fullan, M. & Scott, G. (2009). Turnaround Leadership for Higher Education. San Francisco: Jossey-Bass.
Zawacki-Richter, O., & Anderson, T. (Eds.). (2014). Online Distance Education: Towards a Research Agenda. Athabasca University Press.
Deem, R., Hillyard, S., & Reed, M. (2007). Knowledge, Higher Education, and the New Managerialism: The Changing Management of UK Universities. Oxford University Press.
Clark, B. R. (1998). Creating Entrepreneurial Universities: Organizational Pathways of Transformation. Emerald Group Publishing.
Marginson, S. (2011). Higher education and public good. In Globalization and Higher Education (pp. 1-24). Palgrave Macmillan.
Barnett, R. (2013). Imagining the University. Routledge.
Latchem, C. (2018). Open and Distance Non-formal Education in Developing Countries. Springer.
Trowler, P. R. (2002). Higher Education Policy and Institutional Change: Intentions and Outcomes in Turbulent Environments. Ope
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow, M. (1994). The New Production of Knowledge: The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies. SAGE Publications.
Teichler, U. (2004). The changing debate on internationalisation of higher education. Higher Education, 48(1), 5-26.
Anexos
[1] Giovanny Jossue Jimenez Joza: Estudiante de la carrera Administración de Empresas de la Facultad Ciencias Administrativas, Contables y Comercio, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Jossuej16@gmail.com, https://orcid.org/0009-0001-1694-102X, Manabí, Ecuador.
[2] Evelyn Dyann Cano Lara: Ingeniera comercial, PhD en Administración de empresas, Docente. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, evelyn.cano@uleam.edu.ec, ,Manabí, Ecuador.
3 Ana del Rocío Loor García: Contadora Pública Autorizada, Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, Magister en Gerencia Educativa, Doctora en Ciencias Administrativas, Docente. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, ana.garcia@uleam.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-2898-8757, Manabí, Ecuador.