DOI: https://doi.org/10.56124/refcale.v13i2.025
El Contexto Micro Situacional Que Influye En La Prevención De Adictivos En Adolescentes Del Cantón Archidona
Contexto Micro Situacional De Adictivos Archidona
Autores:
Priscila Concepción Castillo Santin[1]
Patricia Josefa López Mero[2]
Dirección Para Correspondencia:
Priscila Castillo Santin, priscila.castillo@pg.uleam.edu.ec
Patricia Josefa López Mero, patricia.lopez@uleam.edu.ec
Fecha de recepción: 14 julio de 2025
Fecha de aceptación: 14 julio de 2025
Resumen
La dinámica familiar, la educación, las relaciones sociales y las experiencias vividas pueden tener impacto profundo en las decisiones que toma la persona respecto al consumo de drogas. La presente investigación identificó patrones de consumo, estilos de crianza y estructura familiar que influyen en la prevención de adictivos en adolescentes.
El objetivo identificar los patrones familiares y su influencia en la prevención de adictivos de los adolescentes de 12 a 15 años de 5 Unidades Educativas del cantón Archidona periodo 2023-2024. La población investigada fue 303 estudiantes. Se utilizó el enfoque mixto, diseño transversal no experimental y rango descriptivo de correlaciones.
Las variables fueron evaluadas mediante encuestas de percepción de consumo de drogas y evaluación del sistema familiar e instrumentos utilizados en investigaciones similares.
El análisis de patrones de consumo: encontró que la bebida de mayor demanda fue la cerveza (90,96%), su primer consumo fue con sus familiares (60,25%). Los jóvenes consumen por curiosidad (48,0%). Su mayor consumo es a los 12 años (31,6%). El consumo de drogas es a los 13 años (35,59%), prefieren la marihuana (88,14%), y consumen con amigos (44.23%).
El estudio de estilos de crianza encontró que: Los padres al establecer normas disciplinarias solo el 17,5% consideran la opinión de sus hijos. Existe participación permanente en actividades del hogar en el 23,7% de sus integrantes de la familia.
El análisis de la estructura familiar y solución de problemas del hogar: presenta capacidad de resiliencia ante dificultades familiares el 59,4% en la familia parental.
Palabras Claves: Droga, adolescentes, familia, influencia social, patrón familiar
The Micro Situational Context That Influences The Prevention Of Addictives In Adolescents Of The Canton Archidona
Abstract
Family dynamics, education, social relationships, and lived experiences can have a profound impact on the decisions a person makes regarding drug use. The present research identified consumption patterns, parenting styles and family structure that influence the prevention of addiction in adolescents.
The general objective was: "Identify family patterns and their influence on the prevention of addiction in adolescents aged 12 to 15 years from 5 educational units in the Archidona canton, period 2023-2024." The investigated population was 303 students. The mixed approach, non-experimental cross-sectional design and descriptive range of correlations were used.
The variables were evaluated through surveys of perception of drug use and evaluation of the family system; instruments used in similar investigations.
The analysis of consumption patterns: it was found that the drink with the greatest demand is beer (90.96%), its first consumption was with family members (60.25%). Young people consume out of curiosity (48.0%). The age of highest consumption is 12 years (31.6%). Drug consumption is at 13 years old (35.59%), they prefer marijuana (88.14%), and consume it with friends (44.23%).
The study of parenting styles found that: When parents establish disciplinary rules, only 17.5% consider their children's opinions. There is permanent participation in 23.7% of its family members.
The analysis of the family structure and solution of home problems presents resilience in the face of family difficulties with 59.4% in the parental family.
Keyword: Drugs, teenagers, family, social influence, family boss.
Introducción
Según el Informe Mundial sobre Drogas 2023, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra el Delito, indica que “más de 296 millones de personas consumieron drogas en 2021, con un incremento del 23% con respecto a la década anterior, la población juvenil es más vulnerable a consumir drogas y la más afectada por los trastornos derivados de su consumo” (UNODC, 2023, pág. 1).
La naturaleza cambiante del mercado de drogas y las dinámicas socioeconómicas inciden en el incremento del consumo de las drogas a nivel mundial, siendo las drogas de mayor elección la marihuana.
Para proteger la salud mental de los adolescentes, se deben realizar acciones de prevención de manera integral e intersectorial.
El Artículo 46, de la Constitución menciona en el inciso 5, que el “Estado adoptará entre otras medidas a favor de las niñas, niños y adolescentes, la prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo” (Ecuador, 2008).
Estas disposiciones legales buscan asegurar que los menores tengan un entorno seguro y propicio para crecer y desarrollarse de manera saludable, protegiendo de esta manera el derecho superior del niño.
La normativa legal garantiza el derecho a crecer en un ambiente libre de drogas, sin embargo, el narcotráfico tiene más poder.
La Encuesta Sobre Uso y Consumo de Drogas Ilícitas en Estudiantes de 12 a 17 Años, determinó a “la marihuana como la droga de mayor consumo a nivel nacional en un 9,6%, la edad del primer consumo en hombres es de 14,9 años y 14.8 en mujeres”. Él mayor consumo se detecta en estudiantes de “3ª año Bachillerato un 15,01%; 1ª año de Bachillerato un 10,55% y 9ª año de Educación General Básica con un 4,59%” (2016, pág. 8).
El patrón de consumo en la población estudiantil determina a la marihuana como la droga de mayor elección, especialmente a nivel de bachillerato, sin embargo, la población más vulnerable son los de educación general básica.
La baja percepción de riesgo que tienen los jóvenes hacia el consumo de la marihuana le expone a un mayor nivel de riesgo a corto y largo plazo.
El Observatorio Nacional de Drogas, categoriza el consumo de drogas en los educandos del cantón Archidona en los siguientes indicadores: “consumo ocasional de alcohol 20,76%; consumo regular de marihuana 60,27%, el 5,77% de los educandos entrevistados manifiestan que tienen algún familiar cercano que usa drogas”, (2016, pág. 4).
El contexto micro situacional en el que viven los jóvenes es un factor de riesgo, porque su círculo familiar está relacionado con el consumo de alcohol, porque es la primera droga de elección y de mayor consumo en la localidad.
Cuando un miembro de la familia consume drogas la familia se enferma, el más afectado será el niño que a futuro repetirá el mismo patrón.
El estudio sobre consumo de cannabis en adolescentes y estilos de crianza realizado por (Saltos, 2017), encontró que "disfunciones familiares, cambios de roles y jerarquías conducen a desequilibrios en la composición familiar, estos factores de riesgo afectan la identidad y autonomía del sujeto, concluye, que los adolescentes consumen cannabis para olvidar los problemas y no miden daños” (p. 75).
La forma de autoridad que los padres ejercen sobre sus hijos puede llevarlos a consumir drogas, una de las características de los adolescentes es que buscan nuevas experiencias y eligen comportamientos desafiantes.
El rol de la familia en la prevención del consumo de drogas es importante, por ello es vital contar con reglas y límites claros, y un amor incondicional.
La investigación de (Cango & Suárez , 2021), sobre el consumo de drogas en adolescentes ecuatorianos, concluyen: “entorno en el que crecen, falta de apoyo familiar, interrupción de los planes futuros, aceptabilidad, legalidad y despenalización de la posesión de drogas, baja implicación de la comunidad educativa en estrategias de prevención, son causas de consumo” (pág. 381).
Los diferentes estilos de crianza en la que crecen los niños y adolescentes marcan la diferencia entre un inicio temprano o una abstinencia; sin embargo, el fácil acceso a estas y la falta de control de las mismas incrementa los factores de riego.
El contexto social en el que crecen los adolescentes tiene un impacto significativo en su vida y su relación en el consumo de drogas.
Es importante impulsar programas de prevención de drogas dirigidos a desarrollar habilidades para la vida en los jóvenes y crear conciencia sobre estos temas entre los padres y maestros, además la falta de apoyo familiar y actividades de prevención en los centros educativos pueden ser factores de riesgo que inciden en el consumo de drogas.
La investigación planteada contribuyó al análisis de como estos patrones familiares de consumo influyen en los proyectos de vida de los adolescentes, como de los diferentes estilos de crianza y su impacto en la autoestima, además, se examinó cómo la estructura familiar influye en la resiliencia de los adolescentes. Al final de la investigación responderemos a nuestra hipótesis: ¿El patrón familiar influye en el consumo de adictivos de adolescentes de 12 a 15 años de 5 unidades educativas fiscomisionales y públicos del cantón Archidona año 2023-2024?
Revisión Literaria
Los patrones familiares de consumo de alcohol son considerados como factores de riesgo para Espada, (2015), “el consumo de alcohol en el hogar produce aprendizaje implícito (beber es una conducta de la vida diaria socialmente aprobada) y explícito (adolescente imita conducta de padres, hermanos mayores), existiendo relación significativa del consumo de alcohol de padres e hijos” (pág. 26).
Las familias con este patrón cultural de la vida cotidiana de consumo de alcohol. Promueven activamente el inicio del consumo en los más jóvenes, dejando al hijo menor con grado de vulnerabilidad.
La práctica cultural intergeneracional hace que los niños crezcan en entornos vulnerables y con probabilidades de desarrollar conductas adictivas.
Para (NIH, 2023) “el cerebro del adolescente es más vulnerable a los efectos negativos del alcohol que el cerebro del adulto”. Consumir alcohol a edades tempranas puede; “alterar el desarrollo del cerebro provocando cambios duraderos en la estructura y función cerebral”. Los efectos negativos del alcohol a nivel neuronal dependerán de la edad de inicio, su frecuencia y cantidad.
Las investigaciones realizadas por la NIH, recomienda la “importancia de cuidar el cerebro especialmente en edades tempranas, ya que la exposición a sustancias nocivas afecta su desarrollo, estructura y funcionamiento”.
La familia desde su rol debe contribuir al cuidado de la salud mental de sus integrantes y fomentar ambientes armónicos y saludables.
Para (Armendaris "et al", 2019) que cita a Ruiz y Ruiz 2011, considera que la familia “a nivel individual ayuda a satisfacer las necesidades biológicas y emocionales básicas y a nivel social establecen vínculos afectivos, normas y responsabilidades, se apoyan mutuamente a través de una comunicación clara, logrando una solución efectiva de los problemas”.
Los estilos de crianza en el que se incluye la comunicación, el establecimiento de normas, reglas y responsabilidades contribuyen en la resolución efectiva de problemas y en el crecimiento y desarrollo integral de la familia.
La ausencia de normas y limites contribuyen a que los niños crezcan en un vacío de autoridad, lo que los lleva a exponerse a situaciones peligrosas.
La autoestima en los adolescentes es fundamental para su salud emocional y la toma de decisiones saludables. Ochoa (2019) relaciona la autoestima con "la confianza en nuestra capacidad de pensar y para enfrentar los desafíos fundamentales de la vida, confianza en nuestro derecho al éxito y la felicidad, sentimientos de respetabilidad y valía" (pág. 16).
La autoestima es una oportunidad de alcanzar metas y formar relaciones saludables que conllevan a la realización personal.
El concepto de crianza formulado por (Julian & Gardey, 2022) lo define como “al acto de y la consecuencia de criar, cuidar, alimentar y educar a un ser vivo”. En la sociedad existen muchos estilos de crianza, siendo los más importantes: autoritarios, democrático, permisivo y pasivo.
Las familias que aplican estilos de crianza autoritarios, permisivos o pasivos, ponen en riesgo la salud mental de sus hijos especialmente para el inicio de consumo de drogas a edades tempranas.
Estos estilos de crianza tienen determinados enfoques, (Educalink, 2021), considera que su uso repercute directamente en el comportamiento del niño, sin embargo, muchos de estos comportamientos son determinados por su personalidad, el mejor método de crianza es aquel que se encuentra en equilibrio entre la sensibilidad y los sanos límites. “E
Las drogas en los adolescentes pueden tener muchos significados, que les motiva hacer uso, para la organización internacional (dianova, 2023)“los consumos de las drogas entre los jóvenes pueden hacerles sentir que se alejan del control de los adultos, darles una mayor sensación de protagonismo, de pertenencia al grupo, tener una mayor sensación de libertad y de invulnerabilidad”.
Estos significados pueden generar situaciones de riesgo y fomentar un consumo experimental recreativo y llevarlos a una pérdida de control pudiendo llegar a consumos problemáticos donde se vea afectado su círculo familiar y social.
El apoyo familiar es esencial, especialmente cuando los estados de ánimo fluctúan la depresión, la ira o la alegría y sienten una necesidad de aprobación, pertenencia o deseo de libertad. El amor familiar incondicional será el mejor apoyo que puede recibir un adolescente para evitar consumir drogas
La formación de ciudades desarrolladas y seguras depende de las familias que las forman, (Lüscher, 2020) considera que “las familias del campo o la ciudad, con pocos o muchos miembros, necesitan de reglas, normas y límites para el desarrollo armónico del hogar, sus miembros deben conocerla y cumplirla”.
La familia es la célula de la sociedad, por ello la educación de sus miembros en el cumplimiento de normas de convivencia contribuirán al crecimiento de ciudades libres de violencia.
“La resiliencia hace referencia a la capacidad de las personas para adaptarse y superar situaciones difíciles o que nos hacen daño y nos hacen más fuertes” (Fischer, 2021), Una persona resiliente tiene la capacidad de enfrentar con flexibilidad y firmeza situaciones duras, difíciles, cambios inesperados, desafíos emocionales.
Las habilidades para la vida consideran a la resiliencia como una herramienta que permite a los jóvenes, desarrollar sus fortalezas emocionales, crear redes de apoyo a partir de oportunidades que brindan la familia, amigos y grupos sociales.
Aprender a decir si puedo continuar y hacerlo, dándole al dolor un sentido real y de vida a pesar de todo “la vida sigue”.
(Orte C, 2022), afirma que las relaciones familiares, la parentalidad positiva, las habilidades de comunicación emocional, la orientación hacia el futuro, la supervisión parental las interacciones afectivas positivas o el entrenamiento en habilidades parentales son intervenciones preventivas eficaces basadas en la familia” (página 3).
Sin duda, el rol familiar es un factor protector que brinda un ambiente armónico y seguro en el que cada miembro es parte del todo y trabajan por objetivos comunes basados en el establecimiento de límites saludables que son su escudo de protección.
A nivel educativo y en el núcleo familiar es recomendable que se oriente a los adolescentes a que generen un proyecto de vida que fomente el desarrollo personal. Para (Medina & Mora, 2020), “el proyecto de vida es una herramienta que pretende apoyar el crecimiento personal, identificando las metas que deseamos conseguir y reconocer las capacidades que poseemos; este plan evita la dispersión y el desperdicio de tiempo y de nuestros recursos” (pág. 4).
Materiales Y Metodos
El trabajo de investigación sobre “El contexto micro situacional que influye en la prevención de adictivos en adolescentes del cantón Archidona”, aplicó un método mixto; con enfoque cuantitativo, porque utilizó datos para comprobar la hipótesis; patrones de consumo, estilos de crianza y estructura familiar influyen en la prevención de adictivos de los adolescentes de 12 a 15 años de 5 unidades educativas del cantón Archidona año 2023-2024.
Enfoque cualitativo por describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados de la experiencia de los participantes, para con conceptos propios sobre este fenómeno interpretar los resultados.
Es diseño No Experimental, porque no se interviene para mejorar la situación de los adolescentes. Se recopiló datos a partir de cuestionarios. El estudio de las variables permitió determinar los patrones de consumo de las familias: ¿Qué patrones de consumo tienen influencia en el consumo de adictivos en los adolescentes? ¿Qué estilos de crianza influyen en la autoestima de los adolescentes?, ¿Cómo la estructura familiar influye en la resiliencia de los adolescentes? y formular las recomendaciones pertinentes.
Resultados
Tabla 1.
Patrones de consumo: Edad, bebida alcohólica y con quien consumió, Archidona 2023.
Consumo/Con quien |
10 años |
11 años |
12 años |
13 años |
14 años |
15 años |
Total |
Porcentaje |
Cerveza |
14 |
44 |
51 |
38 |
10 |
4 |
161 |
90,96% |
Con compañeros de estudios |
0 |
1 |
7 |
5 |
2 |
1 |
16 |
9,94% |
Con familiares |
12 |
34 |
26 |
21 |
3 |
1 |
97 |
60,25% |
Con un grupo de amigos |
2 |
9 |
18 |
12 |
5 |
2 |
48 |
29,81% |
Licor artesanal o puro |
2 |
1 |
4 |
4 |
3 |
1 |
15 |
8,47% |
Con compañeros de estudios |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
2 |
13,33% |
Con familiares |
1 |
1 |
1 |
2 |
3 |
0 |
8 |
53,33% |
Con un grupo de amigos |
1 |
0 |
2 |
1 |
0 |
1 |
5 |
33,33% |
Ron |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0,56% |
Con familiares |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
1 |
100,00% |
Total |
16 |
45 |
56 |
42 |
13 |
5 |
177 |
|
Porcentaje |
9,04% |
25,42% |
31,64% |
23,73% |
7,34% |
2,82% |
100,0% |
Fuente: Encuestas a estudiantes de 8vo a 10mo año de educación general básica de 5 UE del cantón Archidona.
Elaboración: Priscila Castillo Santín.
Tabla 2.
Patrones de consumo: Edad y motivación, Archidona 2023.
Motivación |
10 años |
11 años |
12 años |
13 años |
14 años |
15 años |
Total |
% |
Curiosidad |
9 |
22 |
31 |
18 |
4 |
1 |
85 |
48,0% |
Darse valor |
1 |
4 |
5 |
2 |
2 |
14 |
7,9% |
|
Destacar |
1 |
2 |
7 |
4 |
3 |
2 |
19 |
10,7% |
Presión de los amigos |
1 |
3 |
2 |
5 |
1 |
12 |
6,8% |
|
Problemas con padres |
1 |
6 |
1 |
4 |
1 |
13 |
7,3% |
|
Problemas sentimentales |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
5 |
2,8% |
|
Quedar bien con los amigos |
4 |
7 |
9 |
7 |
1 |
1 |
29 |
16,4% |
Total |
16 |
45 |
56 |
42 |
13 |
5 |
177 |
|
Porcentaje |
9,0% |
25,4% |
31,6% |
23,7% |
7,3% |
2,8% |
100% |
Fuente: Encuestas a estudiantes de 8vo a 10mo año de educación general básica de 5 UE del cantón Archidona.
Elaboración: Priscila Castillo Santín.
Tabla 3.
Patrones de consumo: Edad consumo de sustancia ilegal y con quien, Archidona 2023.
Consumo/Con quien |
11 años |
12 años |
13 años |
14 años |
15 años |
Total |
% |
Cocaína |
1 |
1 |
1,69% |
||||
Con compañeros de estudios |
1 |
1 |
100,00% |
||||
Marihuana |
6 |
17 |
17 |
8 |
4 |
52 |
88,14% |
Con compañeros de estudios |
1 |
5 |
5 |
1 |
2 |
14 |
26,92% |
Con familiares |
3 |
4 |
5 |
2 |
14 |
26,92% |
|
Con un grupo de amigos |
2 |
7 |
7 |
5 |
2 |
23 |
44,23% |
No consume |
1 |
1 |
1,92% |
||||
Otras |
2 |
3 |
1 |
6 |
10,17% |
||
Con compañeros de estudios |
1 |
1 |
16,67% |
||||
Con un grupo de amigos |
1 |
1 |
16,67% |
||||
Otros |
1 |
2 |
1 |
4 |
66,67% |
||
Total |
6 |
19 |
21 |
8 |
5 |
59 |
|
Porcentaje |
10,17% |
32,20% |
35,59% |
13,56% |
8,47% |
100,0% |
Fuente: Encuestas a estudiantes de 8vo a 10mo año de educación general básica de 5 UE del cantón Archidona.
Elaboración: Priscila Castillo Santín.
Tabla 4.
Estilos de crianza: Edad y normas de disciplina participativa, Archidona 2023.
Normas |
10 años |
11 años |
12 años |
13 años |
14 años |
15 años |
Total |
% |
Algunas veces |
0 |
12 |
9 |
15 |
3 |
1 |
40 |
22,60% |
Casi nunca |
8 |
10 |
13 |
7 |
1 |
0 |
39 |
22,03% |
Casi siempre |
1 |
6 |
11 |
6 |
3 |
2 |
29 |
16,38% |
Pocas veces |
4 |
11 |
10 |
8 |
4 |
1 |
38 |
21,47% |
Siempre |
3 |
6 |
13 |
6 |
2 |
1 |
31 |
17,51% |
Total |
16 |
45 |
56 |
42 |
13 |
5 |
177 |
100,00% |
Porcentaje |
9,04% |
25,42% |
31,64% |
23,73% |
7,34% |
2,82% |
100,00% |
Fuente: Encuestas a estudiantes de 8vo a 10mo año de educación general básica de 5 UE del cantón Archidona.
Elaboración: Priscila Castillo Santín.
Tabla 5.
Estilos de crianza: Edad y responsabilidades participativas en familia, Archidona 2023.
Responsabilidades |
10 años |
11 años |
12 años |
13 años |
14 años |
15 años |
Total |
% |
Algunas veces |
5 |
13 |
12 |
13 |
2 |
1 |
46 |
25,9% |
Casi nunca |
4 |
4 |
5 |
7 |
4 |
2 |
26 |
14,6% |
Casi siempre |
3 |
6 |
12 |
4 |
3 |
1 |
29 |
16,3% |
Pocas veces |
1 |
8 |
13 |
9 |
2 |
1 |
34 |
19,2% |
Siempre |
3 |
14 |
14 |
9 |
2 |
42 |
23,7% |
|
Total |
16 |
45 |
56 |
42 |
13 |
5 |
177 |
100,0% |
Porcentaje |
9,04% |
25,4% |
31,64% |
23,7% |
7,3% |
2,8% |
100,0% |
Fuente: Encuestas a estudiantes de 8vo a 10mo año de educación general básica de 5 UE del cantón Archidona.
Elaboración: Priscila Castillo Santín.
Tabla 6.
Estructura familiar: Mejora y capacidad de resiliencia ante dificultades, Archidona 2023.
Capacidad resiliencia |
Algunas veces |
Casi nunca |
Casi siempre |
Pocas veces |
Siempre |
Total |
% |
Abuelos hermanos tíos |
1 |
2 |
3 |
1,0% |
|||
Abuelos y hermanos |
2 |
2 |
0,7% |
||||
Madrasta, padre y hermanos |
4 |
1 |
1 |
6 |
2,0% |
||
Otros |
5 |
1 |
1 |
4 |
11 |
3,6% |
|
Padrastro, madre y hermanos |
8 |
1 |
2 |
6 |
5 |
22 |
7,3% |
Padres y hermanos |
25 |
14 |
48 |
18 |
75 |
180 |
59,4% |
Padres, abuelos hermanos |
8 |
3 |
6 |
7 |
16 |
40 |
13,2% |
Padres, hermanos, abuelos, tíos |
7 |
4 |
9 |
6 |
13 |
39 |
12,9% |
Total |
57 |
22 |
68 |
40 |
116 |
303 |
100,0% |
Porcentaje |
18,8% |
7,3% |
22,4% |
13,2% |
38,3% |
100,0% |
Fuente: Encuestas a estudiantes de 8vo a 10mo año de educación general básica de 5 UE del cantón Archidona.
Elaboración: Priscila Castillo Santín.
Discusión
El análisis entre edad y motivos de consumo de alcohol se presenta en la Tabla 2. Los motivos de consumo son: la curiosidad (48,0%) y quedar bien con los amigos (10,4%). La edad de mayor consumo es a los 12 años (31,6%). A esta edad, el nivel de curiosidad es muy alto, porque los adolescentes experimentan y socializan nuevos aprendizajes, sensaciones y búsqueda de libertad con sus compañeros de estudio y de su entorno familiar. La curiosidad es el patrón de consumo que tiene el nivel de riesgo alto para los educandos, el NIH (2023) indica que los cerebros jóvenes son más vulnerables a los efectos del consumo del alcohol, afecta el desarrollo y cambia la estructura y función cerebral.
La Tabla 3, se muestra la correlación entre las variables: edad de consumo de sustancia ilegal y con quien lo consumió. La edad de consumo de drogas es a los 13 años (35,59%). Los adolescentes prefieren la marihuana (88,14%), y la consumen con amigos (44.23%). Al igual que con el alcohol, a esta edad los adolescentes buscan experimentar con sus pares de su entorno familiar y compañeros de estudio. Los patrones de consumo identificados para la marihuana son consistentes con los datos del Observatorio de Drogas del 2016, que reportó que la droga de mayor preferencia es la marihuana, pero la edad es un año más joven.
El estudio de los estilos de crianza se presenta en la Tabla 4 con las variables: edad y establecimientos de normas de disciplina participativa. El 17,5% de los padres consideran la opinión de los hijos al establecer las normas disciplinarias. El bajo nivel de participación y comunicación familiar en las actividades del hogar acerca el consumo de alcohol y sustancias ilegales. Es así que para Armendáriz 2019, muestra que cuando los adolescentes perciben que no existe comunicación o de vínculos familiares afectivos, corren el riesgo de promover el consumo de alcohol.
La Tabla 5, muestra los resultados del estudio de: edad y responsabilidades participativas en la familia. Se observa que el 23,7% de sus integrantes participa de las responsabilidades en el hogar y casi nunca el 14,5%. El análisis de los estilos de crianza en los adolescentes permitió determinar que es bajo el nivel en que los padres enseñan a sus hijos a cumplir con sus responsabilidades, factor que contribuye al consumo de alcohol. Arroyo 2017, indica que al realizar actividades saludables con la familia y amigos tiene doble beneficio, por un lado, permite la interiorización de normas y por otro lado, la autorregulación para mantenerse abstinente.
Al analizar la estructura familiar, se observa en la Tabla 6, las variables capacidad de resiliencia ante dificultades y estructura familiares. La familia conformada por padres y hermanos es la que presenta mejor capacidad de resiliencia ante las dificultades con el 59,4%. La estructura familiar parental tiene una alta posibilidad de contribuir a la solución de problemas, potencia los factores protectores y favorecen al retraso en la edad de inicio del consumo de drogas. Orte 2022, señala que las relaciones familiares positivas, las habilidades de comunicación emocional, la orientación hacia el futuro y la supervisión contribuyen para prevenir el consumo de drogas.
Conclusiones
Los patrones de consumo analizados; se encontró que la mayor parte de los hijos consumen alcohol en el entorno familiar y por curiosidad en actividades como: mingas, reuniones familiares y sociales (matrimonios, bautizo, aniversario comunitario, etc.). La cerveza y la marihuana son las de mayor consumo y la edad de inicio es a los 12 y 13 años, datos que coinciden con la IV encuesta del CONSEP 2016.
Los estilos de crianza analizados, determinó que los patrones culturales familiares no permiten que sus hijos sean parte de la formulación de las normas de disciplina familiar, al igual que la participación en actividades del hogar, lo que ocasiona una mayor probabilidad de consumo de alcohol y drogas.
La estructura familiar parental de acuerdo con el estudio es la que mejor permite el desarrollo de la resiliencia ante problemas del hogar.
Limitaciones Y Recomendaciones
Limitaciones:
Poca participación de los padres de familia (autorización) y estudiantes en el proceso de obtención de información mediante la encuesta.
Limitado acompañamiento de los docentes en la aplicación de las encuestas.
Poca literatura de trabajos de investigación a nivel nacional sobre patrones familiares de consumo.
Recomendaciones:
Ampliar el estudio a otras Unidades Educativas de la provincia para evidenciar si la tendencia de inicio de consumo de alcohol y drogas se mantiene.
Generar estrategias participativas dirigidas a padres de familia y docentes para sensibilizar la importancia de estudiar el contexto micro situacional que influye en la prevención de adictivos en adolescentes.
Establecer procesos de capacitación a las familias para prevenir el consumo de alcohol y drogas a edades tempranas.
Desarrollar actividades de buen uso del tiempo libre a nivel educativo para mejorar la autoestima y prevenir el consumo de alcohol y drogas.
COLOMBIA. U.D.C.A Act. & Div. Cient., 16(49), 10. Recuperado el Octubre de 2018, de www.scielo.org.co
Armendaris "et al". (21 de 06 de 2019). Revista española de drogodependencias. Comunicación familiar de padres e hijos y consumo de alcohol en adolescentes, 13. Obtenido de https://www.aesed.com/upload/files/articulo2_narmendariz.pdf
Begoña, E. (2002). Bases Cientìficas para la prevenciòn de la Drogodependencias. Madrid: Ministerio del interior.
http://www.redalyc.org
Cango, A., & Suárez , N. (2021). Consumo de drogas en estudiantes ecuatorianos. Una alternativa de prevención y desarrollo resiliente. Revista de estudios y exeriencias en educación, 20(44). doi:https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.021
CONSTITUCIÓN. (2008). CONSTITUCIÓN . Quito: Asamblea Nacional.
dianova, O. I. (12 de 05 de 2023). Organizaciòn Internacional dianova. Obtenido de Jovenes salud mental y adicciones: https://www.dianova.org/es/quienes-somos/conocenos/
Medellín: Universidad CES.
Educalink. (12 de 2 de 2021). Obtenido de La educaciòn de tus hijos en tus manos: https://www.educalinkapp.com/blog/estilos-de-crianza/
Espada, J. P. (2015). Conuctas adictiva en adolescentes. Madrid: Síntesis.
Fischer, ". a. (2021). Despertar tu resiliencia. Madrid: Plena Inclusion Madrid.
Julian, P., & Gardey, A. (19 de 12 de 2022). Definición y concepto de crianza. Obtenido de https://definicion.de/crianza/
Lüscher, K. (2020). Valores, Familia y Escuela. Mèxico: JURE Editores.
Medina, A., & Mora, Y. (2020). Fortaleciendo las habilidades para la vida: Proyecto de vida. Revista rastros y rostros del saber, 5(9), 7-39. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/14591/11928
NIH, N. I. (23/12/2023 de January de 2023). Generalidades sobre el alcohol y el cerebro. Obtenido de NIH, National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism: https://www.niaaa.nih.gov/publications/generalidades-sobre-el-alcohol-y-el-cerebro
Ochoa, Y. (2019). Como sanando tu autoestima, puedes transformar tú vida. Recuperado el 14 de 08 de 2023, de www.edesclee.com
OND. (2016). Diagnostico situacional del consumo de drogas Archidona. Quito: SETED.
Orte C, A. J. (2022). Niveles de riesgo en adolescentes en consumo de tabaco y en actitudes hacia el consumo de las drogas despues de la intervenciòn preventiva "Programa de Competencia Familiar" . Revista Española de Drogodependencia 47 (3), 14.
Universidad San Francisco De Quito.
Saltos, K. (2017). Consumo de cannabis en adolescentes y estilos de crianza. Universidad Técnica de Machala, 75.
SETED. (2016). Encuenta Sobre Uso y Consumo de Drogas Ilìcitas en Estudiantes de 12 a 17 años. Quito: SETED.
SETED. (2016). Encuesta Nacional Sobre Uso y Consumo de Drogas Ilícitas en Estudiantes de 12 a 17 años. Quito: SETED.
UNODC. (2023). Informe Mundial de Drogas. USA: UNODC.
[1] Mgs. Priscila Castillo/ Psicóloga Clínica, experiencia en la implementación de política de drogas, en la Coordinación Zonal 2- Salud/ priscastillosan@yahoo.es
[2] Licenciada en Trabajo Social: Mención Atención a la Familia y Desarrollo Comunitario; Lic. en Ciencias de la Educación; Magister en Gerencia Educativa; Máster en Intervención Social en las Sociedades del conocimiento; Diploma Superior en Intervención Social; Docente universitaria. patricia.lopez@uleam.edu.ec