DOI: https://doi.org/10.56124/refcale.v13i2.026    

 

Habilidades Cognitivas, Sociales Y Emocionales Para La Prevención Del Uso Y Consumo De Drogas En Adolescentes En Unidades Educativas Del Cantón Guayaquil En El Año 2023

 

Habilidades Para La Vida - Prevención De Drogas   

                                                          

Autores:

Paola Katherine Cucalón Franco[1]

Armando José Juárez Méndez [2]

 

Dirección Para Correspondencia:

Paola Katherine Cucalón Franco, paola.cucalon@pg.uleam.edu.ec

Armando José Juárez Méndez, armando.juarez@uleam.edu.ec  

 

  

 

Fecha de recepción: 14 julio de 2025

Fecha de aceptación: 14 julio de 2025

 

 

 

Resumen

El fenómeno socioeconómico de las drogas representa una problemática compleja, dinámica y multicausal, que genera daños en la sociedad, salud y seguridad ciudadana, es de conocimiento mundial, nacional y local que está afectando directamente a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. El presente artículo tuvo como objetivo determinar las habilidades cognitivas, sociales y emocionales para prevenir el uso y consumo de drogas en adolescentes de 12 a 17 años de octavo, noveno y décimo año de educación básica general, de 6 unidades educativas del cantón Guayaquil durante el año 2023, la metodología aplicada mediante el enfoque mixto de diseño no experimental, transversal, transeccional, con un alcance  descriptivo, el método analítico sintético que permitió tener una visión más amplia del tema estudiado, las técnicas empleadas son la revisión bibliográfica de documentos de los últimos 10 años sobre la temática abordada, así como normativas, leyes, entre otros, utilizando como herramientas para el levantamiento de información encuesta Google Form y Test de habilidades para la vida que permitan conocer las competencias de los estudiantes de la muestra establecida, la principal línea teórica de esta investigación se fundamenta en el enfoque de habilidades para vida propuesta por la Organización Mundial de la Salud en 1993. El nivel de desempeño de las habilidades para la vida en los componentes cognitivo, emocional y social de los adolescentes, pueden llegar a ser determinantes para crear un escudo protector, tener capacidad de toma de decisiones y prepararse para enfrentarse exitosamente a las diferentes exigencias del medio

Palabras Claves: Habilidades Sociales, Habilidades Emocionales, Habilidades Cognitivas, Prevención, Adolescencia

 

Cognitive, Social And Emotional Skills For The Prevention Of Drug Use And Consumption In Adolescents Between 12 And 17 Years Of Age In The Eighth, Ninth And Tenth Year Of General Basic Education In 6 Educational Units Of The Canton Of Guayaquil In The Year 2023
 

Abstract

The socioeconomic phenomenon of drugs represents a complex, dynamic and multi-causal problem, which generates damage to society, health and citizen security, it is known worldwide, national and local that it is directly affecting children, adolescents and young people. The objective of this article is to determine the cognitive, social and emotional skills to prevent the use and consumption of drugs in adolescents from 12 to 17 years of age in the eighth, ninth and tenth year of general basic education, from 6 educational units of the Guayaquil canton during the year 2023, the applied methodology has a mixed approach of non-experimental, transversal, transectional design, with a descriptive scope, the method used is synthetic analytical, which will allow a broader vision of the topic studied, the techniques used are the bibliographic review of documents from the last 10 years on the topic addressed, as well as regulations, laws, among others, using Google Form survey and life skills test as tools to collect information that allow us to know the competencies of the students of the established sample , the main theoretical line of this research is based on the life skills approach proposed by the World Health Organization in 1993. The level of performance of life skills in the cognitive, emotional and social components of adolescents, They can become decisive in creating a protective shield, having decision-making capacity and preparing to successfully face the different demands of the environment.

topic studied, the techniques used are the bibliographic review of documents from the last 10 years on the topic addressed, as well as regulations, laws, among others, using Google Form survey and life skills test as tools for gathering information. allow us to know the competencies of the students of the established sample, the main theoretical line of this research is based on the life skills approach proposed by the World Health Organization in 1993. The level of performance of life skills in The cognitive, emotional and social components of adolescents can become decisive in creating a protective shield, having decision-making capacity and preparing to successfully face the different demands of the environment..

Keyword: Social Skills, Emotional Skills, Cognitive Skills, Prevention, Adolescence.

 

 

 

 

 

Introducción

La realidad situacional en torno al impacto del fenómeno socioeconómico de las drogas, ha generado diversas problemáticas, relacionadas al ámbito de la salud, educación, laboral, seguridad ciudadana y cohesión social, esto debido a que es una temática de alto nivel de complejidad, dinámico, cambiante y de multicausalidad que genera daños en la convivencia social de todos los grupos etarios, es por esta razón que el abordaje debe darse de forma integral y basada en la evidencia científica, con el involucramiento activo de cada uno de los actores que forman parte del ejecutivo, autoridades locales, educativas, institucionales, organizaciones civiles, estudiantiles y comunidad en general.

Con el pasar de los años, la evidencia científica ha tomado fuerza en temas relacionados a la prevención integral de uso y consumo de drogas y organismos internacionales relacionados a la salud tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión Interamericana para el control y abuso de drogas – Organización de Estados Americanos (CICAD/OEA) y el – Instituto Nacional Sobre Abuso de Drogas de los Estados Unidos (NIDA), entre otros organizamos internacionales , destacan en varias de sus investigaciones la importancia de la implementación de acciones preventivas que potencialicen el desarrollo de competencias de habilidades para la vida, el uso constructivo y adecuado del tiempo libre a través de diferentes disciplinas artístico, culturales, deportivas y recreativas, que toman fuerza cuando se las realiza bajo en interés y capacidades del sujeto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1993) afirma que: “las habilidades para la vida como aquellas destrezas que permiten que los adolescentes adquieran las aptitudes necesarias para su desarrollo personal y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria”. Se resalta la necesidad de potencializar estas habilidades para crear personalidades fuertes capaces de enfrentarse a las exigencias del medio.

De ahí la importancia de desarrollar estas competencias en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para prepararlos ante las diversas situaciones que se puedan presentar en la cotidianeidad.

En decir que estas habilidades proveerán de todos los recursos necesarios para fortalecer a la población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) presentó en Ecuador los principales hallazgos: “El Informe Mundial de Drogas 2022, dio a relucir que, a nivel de control de la oferta en el 2020, Ecuador estaba colocado como el tercer país que presentó mayores incautaciones de Cocaína, seguido de estados Unidos 11% y Colombia 41%.

En la provincia del Guayas las instituciones educativas  han sido blanco de sospechas de consumo y expendio de drogas, dentro y fuera de su infraestructura, siendo esto un factor de riesgo importante, se ve la real necesidad de generar una investigación que analice las competencias que se deben fortalecer para crear mayores factores protectores para la prevención integral de uso y consumo de drogas, es importante visibilizar la necesidad de crear líneas de acción que fortalezcan a las comunidades educativas y todos sus integrantes a través de diversos esfuerzos de intervención interinstitucional en el marco de las competencias y la adopción de estrategias de prevención integral de uso y consumo de drogas para así proteger a la población más vulnerable como lo son los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Pérez de la Barrera, C., (2012). Menciona que: “Las habilidades para la vida han demostrado fungir como agentes facilitadores de conductas saludables en adolescentes, conductas que definitivamente mantengan a los niños y jóvenes alejados de las drogas”. (p.8). Esto evidencia que los esfuerzos que se hagan para fomentar el desarrollo de habilidades para la vida favorecen a la prevención de drogas.

Las competencias cognitivas, sociales y emocionales proporcionan herramientas basadas en la evidencia científica que fortalecen las capacidades del sujeto ante las exigencias del medio.

Es así que deben ser consideradas de alto nivel de prioridad para crear personalidades fuertes en la población objetivo.

Sánchez-Xicotencatl, et al, (2013), menciona que: “Un déficit en las habilidades de resistencia a la presión de pares está asociado al consumo de alcohol en situaciones riesgosas, así como al consumo de alcohol, tabaco, mariguana e inhalables, justo las drogas de mayor consumo entre adolescentes” (p.65). Se debe salvaguardar la integridad de esta población altamente expuesta a factores de riesgo.

La presión social que ejercen los pares en la etapa de la adolescencia es por demás significativa, en razón de que se busca lograr sentido de pertenencia e identificación para integrar a un grupo determinado, que puede ser de influencia positiva o negativa.

Por lo tanto, es otro punto a tomar en consideración al momento de plantear propuesta de intervención para fortalecer estas competencias.

Por lo ante expuesto es necesario y de vital importancia alcanzar los siguientes objetivos del presente artículo científico:

Analizar las habilidades cognitivas para la prevención en contextos escolares de uso y consumo de drogas, identificar habilidades emocionales para la prevención contextos familiares e indagar las habilidades sociales para la prevención en contextos sociales en estudiantes de octavo, noveno y décimo año de educación básica general de 6 unidades educativas del cantón guayaquil en el año 2023.

Por lo tanto, esta investigación responde a la siguiente hipótesis:

¿Las habilidades cognitivas, emocionales y sociales previenen el uso y consumo de drogas en adolescentes de 12 a 17 años de octavo, noveno y décimo año de educación básica general de 6 unidades educativas del cantón Guayaquil en el año 2023?

Revisión Literaria

La organización mundial de la salud determina a las habilidades para la vida como la capacidad del ser humano para enfrentarse de manera exitosa a las diferentes exigencias que el medio presente, dichas habilidades se dividen en tres grandes grupos como son habilidades cognitivas, emocionales y sociales, es por esta razón que a través de este artículo se revisará a detalle las habilidades para poder conocer de forma profunda su conceptualización y las características de las mismas que favorezcan al desarrollo de competencias en los adolescentes, para que estos tengan capacidades potencializadas para la toma adecuada de decisiones responsables y cuenten con una caja de herramientas necesarias para crear personalidades fuertes, capaces de enfrentar los posibles conflictos que se presentan en la cotidianeidad.

En relación a las habilidades cognitivas existen varios autores que hacen referencia y le dan gran valía a las mismas.

Cabrera et al (2020), menciona que: “Las funciones cognitivas son los procesos mentales que nos permiten recibir, seleccionar, almacenar, transformar, elaborar y recuperar la información del ambiente. Esto nos permite entender y relacionarnos con el mundo que nos rodea”. (p.59).

En este sentido se considera una de las herramientas más importantes y que servirán para el procesamiento de la información y su relación con los diferentes contextos en los que se desenvuelve el ser humano.

Es así que se convierte en una competencia que se debe potencializar para que se transforme en factor protector de uso y consumo de drogas.

En cuanto a las habilidades cognitivas el Pensamiento crítico y pensamiento creativo, permiten al ser humano tener capacidad de procesamiento de la información encaminado hacia la futura toma de decisiones.

Cabrera Rivera, A. I. & Palacios López, A. D. (2020), menciona que: “De acuerdo con Rodríguez (s/f), es la habilidad de analizar y reflexionar sobre los hechos de forma objetiva para poder crearse un juicio o una opinión certera”. (p. 55). Dando nivel de prioridad alto a estas competencias que fortalecen al ser humano para la toma adecuada de decisiones.

El pensamiento crítico crea grandes capacidades en el sujeto para realizar análisis de las posibles situaciones que se presenten y poder hacer una reflexión exhaustiva, para afrontar las diferentes exigencias del medio.

En este sentido esta habilidad dota de herramientas significativas al ser humano para la toma adecuada de decisiones responsables.

El pensamiento creativo trabaja de la mano con el pensamiento crítico, este permite buscar esas alternativas que servirán de refuerzo a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, a treves de esta habilidad se favorece al uso constructivo del tiempo libre.

Según Cabrera et al (2020), refiere: “Este tipo de pensamiento se juega a crear soluciones originales y únicas ante problemas, mediante el cuestionamiento de las normas que en un principio parecen ser evidentes”. (p.50). Otorgando alternativas de solución de forma dinámica y creativa ante una situación presente.

Los autores mencionan como ejemplo que, una silla de columpio que se la utiliza regularmente para mecerse, a través del pensamiento creativo permite ver más allá y pensar en usarlo como soporte para un adorno decorativo.

 Esta es una de las habilidades que ayudarían a encontrar alternativas inmediatas y mediatas de solución en diversos contextos.

Haciendo referencia a lo que estable el autor, el pensamiento creativo brinda esa capacidad de encontrar alternativas de solución ante una situación suscitada, buscando otras opciones o encontrando soluciones desde otra óptica de forma objetiva y creativa.

Es decir, existen habilidades que te generan mayores competencias que permiten sobrellevar los diferentes factores de riesgo de consumo de drogas que se puedan presentar.

Cabrera, et al (2020), menciona a Köhler (2012) mismo que establece que: “Las fases del acto mental pueden ser controladas y modificadas para lograr y mejorar el entendimiento, interpretación, asimilación de la información que nos permite aprender” (p.61). Estas ayudan al sujeto para la toma de decisiones.

Los procesos mentales son altamente complejos y forman para de un sistema que recibe información la procesa, almacena, transforma, implementa y tienen la capacidad de recuperarla.

Es así que el pensamiento crítico y creativo son de vital importancia para el desempeño de actividades de vida diaria.

Otras de las habilidades de pensamiento son las que proporcionan herramientas para manejar la resolución de problemas y conflictos.

Meyer Sánchez, E. (2016), menciona: “Las respuestas son producto de la aplicación de estrategias, procedimientos, análisis, de la solución exitosa al resolver problemas de forma sistemática y asertiva”. (p.12), brindando la capacidad de encontrar una vía alterna para solucionar posibles conflictos de pequeña, mediana o alta complejidad.

Se indica que este conjunto de estrategias proporciona herramientas al individuo para solucionar problemas que se presenten en la cotidianeidad lo que potencia al ser humano para la toma de decisiones. 

Es así que, se debe fomentar esta habilidad que será parte de la caja de herramientas como factor protector.

Si se habla de Toma de decisiones, esta habilidad de pensamiento tiene una serie de pasos a seguir.

Valiente-Barroso, et al (2021), mencionan:Los procesos de planificación, reflexividad, toma de decisiones y el análisis de alternativas ante un problema, forman parte del pensamiento humano, siendo la etapa adolescente un periodo evolutivo crucial en el desarrollo de estas capacidades” (p.3), otorgando al individuo métodos para decidir ante alguna situación.

La toma de decisiones, presentan un grado alto de complejidad que amerita de varios procesos mentales dentro de las funciones cognitivas, habilidades que se centran en el lóbulo frontal, área del cerebro con una gran responsabilidad.

Por esta razón es de vital importancia el poder conocer con amplitud todas las funciones cognitivas para fortalecer al ser humano.

Los contextos escolares son los escenarios en donde se van a destacar las habilidades cognitivas o de pensamiento, es aquí donde se fortalece y se aplica las competencias cognitivas.

Robledo Castro, C. y Ramírez Suárez, G. R. (2023). Mencionan que “el entorno escolar sería el espacio ideal para que se establezcan compromisos que permitan hacer lectura e intervención desde la otredad, que en pocas palabras significa “formar desde la diversidad y para la diversidad”,(p26) en este sentido se da relevancia al rol que desempeña el contexto escolar en la vida de los estudiantes.

En relación a lo que plantea el autor, este escenario es lugar idóneo para implementar procesos de enseñanza aprendizaje ante las nuevas realidades que se viven en la actualidad, preparando al adolescente para lo diverso.

En este sentido el contexto escolar sería el escenario propicio para la generación de aprendizajes viendo al otro como legitimo otro.

Si se habla de habilidades emocionales y contextos familiares se está interrelacionando dos escenarios base en los que todos los seres humanos viven, mismos que pueden ser considerados como factores protectores de prevención integral de uso y consumo de drogas si se ha trabajado en el fortalecimiento de la autoestima, autoconcepto, manejo de emociones y sentimiento, tensión y estrés, empatía entre otras, potencializando los factores individuales y su relación con terceros.

Goleman (1995) indica que “las personas que han desarrollado adecuadamente las habilidades emocionales suelen sentirse más satisfechas, son más eficaces y más capaces de dominar los hábitos mentales que determinan la productividad. Quienes, por el contrario, no pueden controlar su vida emocional, se debaten en constantes luchas internas que socavan su capacidad de trabajo y les impiden pensar con la suficiente claridad”. (P3).

En este contexto las habilidades emocionales son la base fundamental para enfrentarse a las diversas situaciones que se dan a lo largo de la vida, en toda la etapa evolutiva, cada ser humano que haya desarrollado habilidades emocionales desde sus inicios en los contextos familiares, serán personas que sabrán actuar en cada escenario en el que les toque desarrollarse, desde la infancia hasta la etapa adulta.

Martínez Chairez, Jaziry Torres y Ríos Cepeda (2020) mencionan, “la familia es el primer pilar de formación de las personas, por lo cual es considerada como la principal institución y base de las sociedades humanas; este núcleo social tiene el objetivo primario de guiar a sus integrantes para enfrentarse al entorno en el que se desenvolverán” (P1).

En este sentido los contextos familiares permiten que los sujetos fortalezcan las habilidades emocionales, siempre y cuando se cuente con los recursos para generar y mantener los vínculos familiares que también requieren de la inmersión de habilidades sociales.

Estos contextos o escenarios proveen de herramientas de autoprotección para los seres humanos desde la concepción de nuevo ser, hasta el desarrollo de todas las etapas de la vida.

Por otro lado, otra de las herramientas fundamentales para el desenvolvimiento del ser humano en la sociedad, son las llamadas “habilidades Sociales”, mismas que te permiten iniciar y mantener una relación en todas las etapas de la vida, en contextos familiares, académicos, laborales y sobre todo en la integración social.

Peñafiel Pedroza y Serrano García (2010) hacen referencia a las habilidades Sociales como “las conductas o destrezas sociales específicas, requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal (por ejemplo, hacer amigos)”. (P10), es decir que son base para la generación de las relaciones interpersonales.

Las habilidades sociales vienen a ser concebidas como una herramienta necesaria para la interacción con terceros, estas pueden son de gran ayuda para el desenvolvimiento familiar, académico, laboral y social.

Una persona que tenga habilidades sociales como la comunicación asertiva, capacidad de trabajo en equipo y relaciones interpersonales adecuadas, será un ser humano con muchas competencias para el desempeño de la vida diaria en diferentes contextos, estas habilidades sumadas a las emocionales y cognitivas permitirán que esa persona pueda saber como actuar frente a situaciones complejas, tendrá la capacidad de discernir entre lo positivo y negativo, sabrá evaluar cada acto y la posible consecuencia del mismo, será capaz de hacerse cargo de las consecuencias de sus actos, tomándolo de forma asertiva, así sea una consecuencia negativa de alguna acción ejecutada, sabrá sacar provecho de la crisis y transformará el escenario en algo positivo para si mismo o para un tercero.

Es por esta razón que esta gama de habilidades para la vida son fundamentales en el desempeño del ser humano, cuando se habla de la familia, ese escenario es la primera escuela, un lugar controlado se podría decir, pero cuando ese niño pasa al sistema educativo es decir al contexto escolar, es donde se pondrán en práctica constante las habilidades cognitivas, sociales y emocionales, el escenario escolar está lleno de pares y niños de otras edades que están aprendiendo a manejarse en ese medio, es decir también están inmersos en un cumulo de emociones, situaciones diversas y habilidades de pensamiento que se acrecentan cada vez más, si se habla de contextos escolares toda su población cautiva está en un proceso constante de aprendizaje que termina siendo base fundamental en la vida de cada ser humano.

Desde la epistemología, se da cada vez más valor a las habilidades para la vida mismas que crearán una caja de herramientas de autoprotección ante las la realidad mundial entorno a las problemáticas sociales como lo son el consumo problemático de drogas, mismo que termina siendo una consecuencia y no la causa, en este sentido en el presente artículo no se pretende hablar de drogas, sus tipos, formas de uso, consecuencias y demás, se pretende dar valor a ese ser que es el único que tiene capacidad de toma de decisiones y no un objeto inerte que no tendrá significancia más que la que el sujeto llegue a otorgarle.

Los contextos escolares actualmente se han considerado como escenarios muy vulnerables donde se puede llegar a ver usos y consumos de drogas, inseguridad, acciones antisociales. Al ser una población cautiva termina siendo el mercado más rentable para la venta de estas sustancias y más aún cuando se tiene población vulnerable, con posibles conflictos emocionales, familiares, sociales o situaciones de violencia física, verbal que afecta considerablemente a las habilidades socioemocionales.

gudelo-Cely y Chaparro-Correa (2019) mencionan que, “En cuanto a los contextos escolares estos presentan múltiples formas de considerarse y de comprenderse, entre ellos, están los que se relacionan con lugares oficialmente establecidos, donde se realiza la escolarización de acuerdo con los niveles definidos, según edades y grados”. (P.18).

Es decir que, estas instituciones oficiales tienen varios niveles acordes a cada grupo etario, mismos que ya viene con una metodología de enseñanza aprendizaje que cumplen a un pensum académico donde potencializa al sujeto.

Lo que se debe tomar en consideración es que existen factores individuales, cognitivos, sociales y emocionales que pueden potenciar o disminuir al sujeto en el desempeño de su vida diaria.

Estos contextos terminan siendo espacios de interacción del sujeto y construcción social, que pueden ser determinantes en el desarrollo y desempeño infanto – juvenil y en la etapa adulta.

Las habilidades para la vida serán siempre las herramientas necesarias para el desempeño del ser humano en cualquier escenario, se debe buscar potencializar estás habilidades desde la etapa pre maternal y seguir fortaleciéndola en la etapa adulta.

Se pretende crear personalidades fuertes, capaces de enfrentarse a las exigencias del medio de forma exitosa y generando un aporte significativo a la sociedad, para lograr vivir en armonía y en una cultura de paz.

Materiales Y Métodos

El diseño de la presente investigación es de tipo cualitativo y cuantitativo ya que se enfocó en comprender los fenómenos y explora a profundidad a los participantes del estudio en su contexto cotidiano para analizar desde su realidad y medio ambiente como se desarrollan, se trabajará con una población específica, con la aplicación de documentos de medición de los temas de interés, es una investigación no experimental, Transversal / transaccional, en razón de que  se recolectaran datos en un solo momento, en un único tiempo de intervención con el propósito de describir variables, y analizar su incidencia e interrelación del momento.

También se considera que es de tipo investigación acción, en razón de que se pretende desarrollar una única intervención donde se realice una socialización de las competencias cognitivas, sociales y emocionales mediante un taller teórico práctico donde se desarrollaran actividades encaminadas a fomentar las relaciones interpersonales, trabajo en equipo, comunicación asertiva y manejo de emociones en aporte a la prevención integral del uso y consumo de drogas de 212 adolescentes de 12 a 17 años de octavo, noveno y décimo año de educación básica general, de 6 unidades educativas del cantón Guayaquil en el año 2023.

Esta investigación tiene como objetivo Determinar las habilidades cognitivas, sociales y emocionales para prevenir el uso y consumo de drogas en adolescentes de 12 a 17 años de octavo, noveno y décimo año de educación básica general de 6 unidades educativas del cantón Guayaquil en el año 2023 a través de un análisis profundo de las habilidades para la vida, mismas determinarán que habilidades se deben potencializar en población objetivo para que tengan la capacidad de enfrentarse a las exigencias del medio, debido a que puede existir influencia del entorno; ya que el consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol, tabaco y otras drogas, se ha tornado cada vez más presente en niños, niñas, adolescentes y jóvenes de edades comprendidas entre los 12 y 17 años de edad, según lo determina la encuesta nacional sobre uso y consumo de drogas - 2016, estas edades están directamente relacionadas con la etapa escolar y colegial, en este contexto es preciso trabajar en el desarrollo de habilidades para la vida a nivel social, emocional y de pensamiento para favorecer la toma de decisiones como técnica de prevención integral de uso y consumo de drogas.

Según varios autores entre los que se destaca a Becoña, (2022), si se entrena a los individuos para que, si les ofrecen drogas ellos, las rechacen y así disminuyan el control de la demanda, en este sentido las habilidades cognitivas, sociales y emocionales fortalecen la prevención del uso y consumo de drogas en adolescentes de 12 a 17 años de octavo, noveno y décimo año de educación básica general de 6 unidades educativas del cantón Guayaquil en el año 2023.

Los instrumentos que se utilizarán para la recolección de datos serán fichas de registro de datos, encuesta digital de habilidades para la vida de Diaz, Romero y Merlo, en una población de 212 estudiantes de seis instituciones educativas interviniendo con una población de 35 a 36 estudiantes por unidad educativa.

 

Resultados

Se aplicó la encuesta de habilidades para la vida de Diaz, Romero & Merlo, a 212 estudiantes de 6 unidades educativas a fin de conocer las competencias con las que cuenta la población objetivo para enfrentar las diferentes exigencias del medio y conocer si tienen factores protectores o de riesgo, que puedan generar un posible uso o consumo de drogas.

 

 

Tabla 1

Habilidades Cognitivas

ITEM

OPCIONES DE RESPUESTA

S

CS

AV

CN

N

Me gusta tomarme el tiempo para reflexionar sobre mis necesidades e intereses.

51,9

21,7

18,9

4,7

2,8

En el momento de tomar decisiones evalúo las alternativas considerando las emociones, sentimientos y criterios.

42,5

28,3

21,2

4,2

3,3

Prefiero organizar mis ideas e identificar posibles consecuencias antes de tomar decisiones.

39,6

29,2

24,5

3,3

2,8

Prefiero que otros tomen las decisiones importantes por mí para evitarme problemas.

10,8

14,6

23,1

17,9

33,0

Tengo en cuenta las causas de los problemas para darles solución definitiva.

34,9

26,9

28,8

6,6

1,9

Pienso que la negociación es un elemento fundamental en la solución de conflictos.

18,4

20,3

34,4

13,2

12,7

Me caracterizo por mi recursividad y flexibilidad en el momento de tomar decisiones.

27,4

25,5

33,0

9,4

3,3

Tengo dificultades para crear estrategias y resolver los problemas que se me presentan.

9,0

16,0

38,2

24,5

11,8

Pienso en la creatividad permite abrir puertas y ver las cosas desde una perspectiva diferente.

43,9

25,5

24,1

3,8

2,4

Cuando trabajo en equipo suelo ser de los primeros que ofrecen ideas para solucionar problemas.

37,3

28,3

23,6

7,5

2,4

Me esfuerzo por crear proyectos y acciones innovadoras.

42,0

28,8

19,3

7,5

1,4

Suelo analizar la información y las experiencias de manera objetiva.

31,1

30,7

30,2

4,7

1,9

Tomando en consideración los porcentajes más altos de la tabla 1, dan como resultado el 51.9% del total de encuestados toma su tiempo para reflexionar en sus intereses, mientras que el 18,9 % a veces reflexiona en sus intereses; el 42,5 % se toma el tiempo para reflexionar antes de tomar una decisión evaluando emociones, sentimientos y criterios mientras que el 21,2% a veces se toma el tiempo de análisis, lo que podría considerarse un potencial factor de riesgo para el consumo de drogas; el 39,6% prefiere organizar  ideas e identificar posibles consecuencias antes de tomar decisiones mientras que el 24,5 a veces se toma el tiempo de evaluar las posibles consecuencias; el 33 % de los encuestados prefieren que otros tomen decisiones por ellos, mientras que el 23,1 % menciona que a veces; el 34.9% tienen en cuenta las causas de los problemas para tomar decisiones, mientras que 28.8 % menciona que a veces; el 18,4% piensa que la negociación es un elemento fundamental para resolver conflictos, mientras que el 34,4 % indica que a veces; el 27,4 % se considera recursivo y flexible al momento de tomar decisiones mientras que el 33% indica que a veces tienen esta características; el 9 % de los encuestados indican tener dificultad para crear estrategias y resolver problemas mientras que el 33% indica que a veces se da esa situación; el 43,9 % indica que la creatividad le permite abrir puertas y le permite ver las cosas desde una visión diferente, mientras que el 24,1% menciona que a veces tienen este criterio; el 37,3 % indica cuando trabajan en equipo suelen ser los primeros que brindan ideas, mientras que el 23,6 % mencionan que a veces dan ideas; el 42% se esfuerza por crear proyectos y acciones innovadoras, en cambio el 19,3 a veces lo hace; finalmente el 31, 1% suelen analizar la información y las experiencias de manera objetiva, mientras que el 30,2% a veces lo realiza.

Estos datos estadísticos son de gran relevancia para el presente artículo, en razón de que dará pautas para el análisis del nivel de importancia que tienen las habilidades para la vida en los adolescentes de 12 a 17 años de edad, como factor protector de uso y consumo de drogas.

Tabla 2

Habilidades Emocionales

ITEM

OPCIONES DE RESPUESTA

S

CS

AV

CN

N

Me sensibilizo frente a la situación de otras personas.

29,2

22,6

31,6

11,3

5,7

Prefiero no escuchar los problemas de las otras personas.

15,6

7,1

25,5

21,7

29,7

Cuando alguien necesita apoyo prefiero decirle que busque a alguien más pues mis ocupaciones no me permiten ayudarle.

9,4

9,9

21,7

25,5

34,0

Mantengo buena relación y comunicación con mis padres y familiares.

55,7

13,7

14,6

8,5

7,5

Mis relaciones con profesores y/o jefes suelen ser conflictivas.

4,7

6,6

19,3

18,4

50,9

Tomo las acciones considerando el beneficio propio y de los demás.

34,4

32,1

26,9

4,7

1,4

Me siento mal pidiendo ayuda porque van a creer que no soy capaz de hacer las cosas.

31,1

17,9

22,2

14,2

13,2

Me cuesta reconocer lo que siento por otras personas.

22,6

18,9

28,8

14,2

14,6

En momentos de dificultad reconozco cuando tengo emociones negativas y busco soluciones para superarlas.

32,1

32,5

25,9

4,2

3,8

Reconozco fácilmente las emociones y sentimientos de los demás.

32,1

32,1

24,1

6,6

3,8

Mi estado de ánimo varía con mucha frecuencia y eso me genera dificultad en las relaciones.

18,4

11,8

33,0

19,8

16,0

Me suelen llamar la atención por mi impulsividad.

10,4

10,8

21,7

22,2

33,0

La tabla 2 hace alusión a las habilidades emocionales de los 212 estudiantes encuestados el 29, 2 % se sensibiliza frente a la situación que esten pasando otras personas, mientras que el 31,6% lo hacen a veces, el 11,3% casi nunca y el 5,7 % nunca; el 15, 6% siempre prefiere no escuchar los problemas de las personas, mientras que el 21, 7 % a veces lo hace; el 9,4% siempre cuando alguien necesita apoyo prefieren decirle que busquen a alguien más dado a que ellos tienen demasiadas ocupaciones que no les permiten ayudarles, mientras que el 21,7% a veces los hace; el 55,7% mantiene una buena relación y comunicación con padres y familiares, mientras que 14,6% a veces tienen una buena relación; el 4,7% indican que siempre tienen una relación conflictiva con docentes, mientras que el 18,3% indica que a veces y el 50,9% dice que nunca; el 34,4% siempre toma acciones considerando el beneficio propio y de los demás, mientras que el 26,9% a veces piensa en los demás, el 31,1% siempre se siente mal pidiendo ayuda porque van a creer que no soy capaz de hacer las cosas, mientras que el 22,2% a veces piensa de esa forma; el 22,6% de los encuestados indican que siempre les cuesta reconocer lo que sienten por otras personas, mientras que el 28,8% indican que a veces; el 32,5% casi siempre en momentos de dificultad reconoce tener emociones negativas y busca la forma de superarlas, mientras que el 25,9% indican que a veces reconocen las emociones negativas; el 32,1 % siempre reconoce los sentimientos y emociones de los demás; mientras que l 24,1% a veces las identifica; el 18, 4% indican que siempre su estado de Ánimo varia y les genera dificultad en las relaciones, mientras que el 33% mencionan que a veces su estado de ánimo varia y llega a afectar en sus relaciones; finalmente al 10,4% casi siempre les llaman la atención por su impulsividad, mientras que al 21,7% a veces les llaman la atención.

Estos datos numéricos reflejan la variación emocional y su nivel de incidencia en el manejo y gestión de las mismas.

Tabla 3

Habilidades Sociales

ITEM

OPCIONES DE RESPUESTA

S

CS

AV

CN

N

Me considero una persona alegre y sociable.

41,5

32,1

21,7

1,9

2,8

Me consideran una persona explosiva y de mal genio.

3,3

8,0

34,9

28,8

24,5

Identifico y utilizo mis fortalezas en los distintos contextos.

29,2

33,0

33,5

3,8

0,5

Expreso con facilidad aquello que me gusta.

49,5

22,6

15,6

9,0

3,3

Prefiero no expresar lo que me disgusta para no generar conflicto con otros.

26,9

19,8

29,7

10,8

12,7

Escucho las opiniones de otros comprendiendo que no solo yo tengo la razón.

53,3

25,5

14,2

3,8

3,3

Cuando una persona es víctima de conflicto o se encuentra en condición vulnerable, trato de acercarme y brindar ayuda.

46,7

30,7

16,0

3,8

2,4

Me cuesta expresar más ideas y opiniones a los demás.

19,8

19,8

31,1

16,0

13,2

Se me facilita acercarme a otros y hacer parte de un grupo social.

26,4

22,6

27,4

12,3

11,8

Comunico mis ideas de manera adecuada buscando no hacer daño a otras personas.

50,9

22,2

16,5

3,8

7,1

Se me facilita iniciar y mantener relaciones de amistad.

39,6

24,5

19,8

10,4

5,7

No me avergüenza pedir consejos cuando es necesario.

20,8

20,3

26,4

12,3

20,8

En la tabla final que establece varias competencias sociales, se pudo observar que del total de encuestados el 41,5% se consideran siempre una persona alegre y sociable, mientras que 21, 7% a veces lo consideran así; el 34,9% indican que a veces los consideran una persona explosiva y mal genio, mientras que el 3,3 siempre se observa así; el 33,5% a veces identifica y utiliza sus fortalezas en distintos contextos, mientras que el 29,9% lo hace siempre; el 49,5% siempre expresa con facilidad lo que le gusta, mientras que el 15,6% lo hace a veces; el 26,9% siempre prefiere no expresar lo que le molesta para evitar conflictos, mientras que el 29,7% a veces prefieren no expresar sus sentimientos; el 53,3% siempre escuchan opiniones de otros comprendiendo que no solo ellos tienen la razón, mientras que 14,2% indican que a veces escuchan las opiniones de otros; el 46,7% Cuando una persona es víctima de conflicto o se encuentra en condición vulnerable, siempre tratan de acercarse y brindar ayuda, mientras que el 16% a veces lo hace; al 19,8% siempre le cuesta expresar ideas y opiniones a los demás, mientras que a veces el 31,1% lo hace; el 26,4% siempre se le facilita acercarse a otros para formar parte de un grupo social, mientras que al 27,4%  a veces se les facilita acercarse a otros para formar un grupo social; el 50,9% siempre comunica sus ideas de manera adecuada para no hacer daño a los demás, mientras que el 16,5% a veces lo hace; el 39,6% siempre se le facilita iniciar y mantener una relación, mientras que al 19,8% a veces se les facilita iniciar y mantener una relación; finalmente al 20,8% de los encuestados no les avergüenza pedir consejos cuando lo consideran necesario, mientras que al 26,4 % a veces los realizan.

Las habilidades sociales son componentes fundamentales para las relaciones interpersonales, es importante tomar en consideración que el ser humano es un ser enteramente social y que necesita de habilidades cognitivas, emocionales y sociales para enfrentarse a las realidad que a cada uno le toque vivir, el ser humano tiene diferentes roles, escenarios en los que se desenvuelve, en este contexto se requiere de estas herramientas para desempeñarse de manera idónea en la vida en todas sus etapas y ambientes.

 

Discusión

Los resultados obtenidos de los 212 participantes encuestados para fines del presente artículo científico, denotan una gran variedad de competencias desarrolladas en cada uno de los adolescentes, competencias que basadas en factores individuales, familiares y ambientales pueden llegar a ser determinantes para la prevención integral de uso y consumo de drogas en edades escolares.

Estas habilidades permiten contar con mayores factores protectores frente a la posibilidad de consumo de drogas y te permiten identificar los factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de llegar hacer uso o abuso de las mismas.

Yalessa Gineth Jiménez Tovar y Adriana Ivón Páez Rojas (2012) mencionan “Los factores de riesgo están siempre presentes ante el consumo de drogas y están estadísticamente asociados a una probabilidad” (P.23). es decir que donde están presentes existe mayor posibilidad de su uso o posible consumo problemático.

En este contexto las autoras plantean a los factores de riesgo como ese factor que puede llegar a incidir de forma negativa en la vida de cada ser humano, en este sentido se debe aprender a identificarlos para poder modificarlos y transformarlos en factores protectores.

Los factores de riesgo pueden ser de tipo individual, social, familiar e institucional, lo que amerita ser estudiado y comprendido para resignificarlo

Por otro lado, la Ley Orgánica de Salud Mental, aprobada el 4 de mayo de 2023, refiere lo siguiente: Artículo 6.- Salud Mental. “La salud mental es un derecho humano fundamental y un elemento esencial para el desarrollo personal, familiar, comunitario y socioeconómico. Se entenderá como el estado de bienestar mental que permite a las personas un equilibrio emocional interno y un equilibrio emocional externo del medio ambiente en que se desenvuelve”. (P5).

En este sentido al analizar las habilidades para la vida de la población objetivo del presente artículo, se favorece a la salud mental de los mismos, respetando sus derechos y favoreciendo a su identificación, reconocimiento y fortalecimiento de sus habilidades.

Lograr un equilibrio en la salud mental incide directamente en el desempeño de los adolescentes en todos los ambientes en los que se conviven.

Bofarull, I. D. (Il.) y Camps Bansell, J. (Il.) (2019). Mencionan “La educación en una sociedad donde predomina la velocidad, la innovación, el cambio; donde corrientes filosóficas e ideológicas ponen en duda el valor intrínseco de la persona humana y su trascendencia, corre el riesgo de ser un proceso de desarrollo superficial, transitorio y circunstancial.” (P.17). en este sentido se debe trabajar conforme a la actualidad sin dejar de darle valor a las bases que lo mantienen de pie.

Si bien es cierto una debe de tener la capacidad de adaptarse al medio, esto no quiere decir que se deje llevar por la corriente sin horizonte, siempre se debe tener un objetivo a lograr, un proyecto de vida y las denominadas habilidades para la vida.

De esta forma el adolescente no se perderá de lo que lo hace humano, ese sentir, pensar y actuar con la convicción en sus creencias, el respeto para sí mismo y la sociedad.

Fortaleciendo los factores protectores y atenuando los posibles factores de riesgo para una toma de decisiones responsables, asiéndose cargo de las consecuencias de esas decisiones y brindando un gran aporte a sus pares dentro de su unidad educativa, su familia y la sociedad.

 

 

 

Conclusiones

En conclusión se evidencia que la correlación de Spearman de las variables planteadas, destacando, que las habilidades para la vida juegan un papel fundamental en el desempeño de cada ser humano en diferentes etapas, es importante mencionar que la población con la que se trabajó son adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 17 años, lo que demuestra que según el nivel de madurez y habilidad para la vida desarrollada, determinará su nivel de respuesta, interacción, empatía, capacidad de manejo de tensión, estrés, comunicación asertiva, relación con pares o personas mayores o menores a él o ella.

 

Estas habilidades deben de fortalecerse, en razón de que proveerán de varios factores de protección de uso y consumo de drogas, proveerá al adolescente de un abanico de actividades a ejecutar para el manejo adecuado y constructivo del tiempo libre, esa capacidad de poder iniciar y mantener una relación.

 

Los contextos en los que se manifiestan estas habilidades también llegan a ser determinantes en la vida de casa ser humano, la familia, escuelas, colegios y sociedad; estos deben propiciar escenarios amigables, donde se expresen los pensamientos y sentimientos de forma asertiva, donde se den espacios de diálogo con una escucha activa, respeto mutuo y sobre todo amor propio.

 

Saber que, si se tiene alguna preocupación, siempre se contará con apoyo y no serán juzgados para de esta forma mantener la comunicación de doble vía a fin de encontrar una alternativa de solución ante el posible conflicto.

 

Los estudiantes participantes demostraron interés por profundizar más sobre las habilidades, trabajarlas y potencializarlas, expresando que, las consideran herramientas necesarias y aplicables en su vida diaria.

Los contextos en los que se desenvuelven los adolescentes a nivel escolar, familiar y social son de gran relevancia y es necesario trabajar de forma conjunta con el estado y las familias a fin de que estos escenarios sean verdaderos factores de protección y que no factores de riesgo como actualmente muchos lo consideran, dada la realidad situacional que se vive en el Ecuador día a día.

 

Limitaciones Y Recomendaciones

Una de las principales limitaciones de este artículo es que no se cuenta con el tiempo suficiente como para poder realizar una intervención con lineas de acción estrategicas, para el fortalecimiento de las habilidades para vida a nivel cognitivo, social y emocional de adolescentes de 12 a 17 años de edad.

 

Dificultando que se pueda obtener información de campo que permita dar mayor  validez a los resultados del articulo evidenciando   los recursos personológicos y sociales para la vida diaria y  a cada contexto familiar, social y académico.

 

Se recomienda que se de continuidad al presente artículo científico, realizando implementación de un  proyecto que contemple sesiones de trabajo donde se aborde todas las habilidades para la vida, involucrando a los estudiantes docentes, Departamentos de Consejería Estudiantil y padres de familia para el desarrollo. pontencialización y mantenimiento de estas competencias, de la misma forma poder conformar un grupo control no intervenido  a fin de que demuestre que, las habilidades para la vida son fundamentales para la prevención integral de uso y consumo de drogas, ya que te proveen de recursos de afrontamiento, identificación y manejo de emociones, comunicación asertiva, relaciones interpersonales adecuadas, trabajo en quipo, autoestima, empatía entre otras.

Estas habilidades harán de los niños, niñas y adolescentes, personas seguras, capaces de tomar decisiones asertadas para su vida y elegir de forma ideonea la mejor alternativa, analizar las  posibles consecuencias de sus actos y hacerce cargo de las consecuencias de esas decisiones. Enfrentandose con factores protectores a fin de prevenir el uso o consumo problemático de drogas.

 

Referencias Bibliográficas

Bofarull, I. D. (Il.) & Camps Bansell, J. (Il.). (2019). Habilidades para la vida: familia y escuela. Dykinson. https://elibro.net/es/ereader/uleam/122307?page=1

 

Mojarro L., A., Herrera Lozano, I. S., & Servín García, L. (2017). Entrenamiento en habilidades para la vida como estrategia para la atención primaria de conductas adictivas. Psicología Iberoamericana, 25(2), 63-69.

 

Pérez de la Barrera, C., (2012). Habilidades para la vida y consumo de drogas en adolescentes escolarizados mexicanos. Adicciones, 24(2), 153-160.

 

Valiente-Barroso, C., Marcos-Sánchez, R., Arguedas-Morales, M., & Martínez-Vicente, M. (2021). Tolerancia a la frustración, estrés y autoestima como predictores de la planificación y toma de decisiones en adolescentes. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 8(1), 1-19.

 

Boggino, N. (2013). Diversidad, aprendizaje e integración en contextos escolares: cómo prevenir y abordar problemas escolares en el aprendizaje y en la conducta. Homo Sapiens Ediciones. https://elibro.net/es/ereader/uleam/67062?page=12

 

Peñaranda Saavedra, Á. M. (2016). Entornos y ambientes para jugar, disfrutar y aprender: orientaciones para familias y cuidadores de niños y niñas.. Editorial Universidad del Rosario. https://elibro.net/es/ereader/uleam/69742?page=15

 

Infancia y Juventud: Juventudes en tiempos neoliberales: entre la individualización y violencia http://revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/issue/view/663

 

B Vernieri, M. J. (2020). Aprender a convivir escuchando cuentos: relatos y textos para promover la construcción de habilidades sociales en los más pequeños. 1. Bonum. https://elibro.net/es/ereader/uleam/213419?page=133

 

Granada, H. (2016) El diseño social: espacio de interrelación transdisciplinaria. Algunos aportes para la convivencia

 DOI: http://dx.doi.org/10.18389/dearq18.2016.03 Artículo de reflexión https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/dearq/article/view/3294/2139

 

Prevención de drogas. Buenas prácticas de trece programas de Colombia Revista Ciencias de la Salud, vol. 16, núm. 3, pp. 534-549, 2018 Universidad del Rosario https://www.redalyc.org/journal/562/56257104010/ 

Robledo Castro, C. y Ramírez Suárez, G. R. (2023). Desarrollo de las funciones ejecutivas en la niñez en contextos escolares: (1 ed.). Ibagué, Sello Editorial Universidad del Tolima. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uleam/232946?page=26.

 

 

Guadalupe Iván Martínez Chairez, Melissa Jaziry Torres y Vera Lucía Ríos Cepeda(2020)

El contexto familiar y su rendimiento académico.

https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150008/html/

 

Peñafiel Pedroza y Serrano García (2010).

Habilidades Sociales (P10) Editorial Bidex

ISBN

849771752X, 9788497717526

 

Agudelo-Cely; Chaparro-Correa,. (2019).

La Formación de Sujetos Sociales: Contextos Escolares Pertinentes Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 15, núm. 2, 2019 Universidad de Caldas, Colombia (P18).https://www.redalyc.org/journal/1341/134162234005/

 

Jiménez Tovar y  Páez Rojas (2012).

Factores de Riesgo Relacionados al Consumo De Drogas Ilícitas en Adolescentes de 13 A 17 Años(P.23).https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/56640/TESIS18.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

 

Bofarull, I. D. (Il.) y Camps Bansell, J. (Il.) (2019).

Habilidades para la vida: familia y escuela: ( ed.).

Madrid, Dykinson. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uleam/122307?page=17.

 

 

 

 

 

 



[1] Paola Katherine Cucalón Franco, Licenciada en Terapia Ocupacional, pcucalon1984@gmail.com.

2 Armando José Juárez Méndez, Psicólogo, Especialista en Metodología de la Investigación y Master en Sexología Docente Universitario.

Armando.Juarez@uleam.edu.ec