DOI: https://doi.org/10.56124/refcale.v13i2.027     

 

Grupos Teatrales y su Incidencia en el empoderamiento de NNA’s para el desarrollo Local

 

Teatro En Niños Y Niñas Para El Desarrollo Local     

                                                    

Autores:

Génesis Doménica López Cedeño[1]

Richard Rodríguez Andrade [2]

 

 

Dirección Para Correspondencia:

Génesis Doménica López Cedeño, e1316662384@live.uleam.edu.ec

Richard Rodríguez Andrade, richard.rodriguez@uleam.edu.ec  

  

 

  

 

Fecha de recepción: 14 julio de 2025

Fecha de aceptación: 14 julio de 2025

 

 

 

Resumen

Los grupos teatrales forman un aspecto clave en el proceso de comunicación, capacidad de expresión y confianza en los niños, niñas y adolescentes (NNA’s) de la ciudad de Manta, por medio de sus actividades procesuales como el dominio de la expresividad oral, gestual y de guiones, permiten que los NNA’s conecten con las realidades sociales y locales forjando proyecciones a futuro, como ser lideres de estos grupos de forma participativa para el desarrollo local en el fortalecimiento de valores colectivos con la visión de concienciar un bienestar social y comunitario; sin embargo, a nivel local existe escasa producción literaria de esta importante temática del grupo-población. Por tal razón, se planteó el objetivo de analizar a los grupos teatrales y su incidencia en el empoderamiento de los NNA’s de la ciudad de Manta 2023. El enfoque de la investigación es de carácter cualitativo, la metodología fenomenológica, el tipo de estudio  de corte transversal con el aporte del método analítico sintético, la técnica se desarrolla por medio de la entrevista y como instrumento un cuestionario de 7 preguntas abiertas. A través de la investigación realizada se pudo identificar la incidencia positiva que tienen los grupos teatrales en los procesos de empoderamiento de los NNA’s de la localidad; de esta forma el desarrollo local permite formar líderes sensibles con el medio que los rodea mejorando su calidad de vida, impulsando al progreso y creando nuevas oportunidades de crecimiento competitivo.

Palabras Claves: Teatro, empoderamiento, niños, niñas, adolescentes, emociones, participación, desarrollo local

 

Theatrical Groups and their Impact on the Empowerment of Children and Adolescents for Local Development. Manta.
 

Abstract

The theater groups are a key aspect in the process of communication, capacity of expression and confidence in children and adolescents (NNA's) of the city of Manta, through their procedural activities such as mastery of oral expression, gestures and scripts, allow the NNA's connect with social and local realities forging future projections, such as being leaders of these groups in a participatory manner for local development in strengthening collective values with the vision of raising awareness of social and community welfare; However, at the local level there is little literary production on this important topic of the group-population. For this reason, this scientific article was proposed with the general objective of analyzing the theatrical groups and their impact on the empowerment of children and adolescents in the city of Manta 2023. The research approach is qualitative, the methodology is phenomenological, the type of study is cross-sectional with the contribution of the synthetic analytical method, the technique is developed through the interview and as an instrument a questionnaire of 7 open questions.

Through the research carried out, it was possible to identify the positive impact that theater groups have on the empowerment processes of local children and adolescents; in this way, local development allows the formation of leaders who are sensitive to the environment that surrounds them, improving their quality of life, promoting progress and creating new opportunities for competitive growth.

Keyword: Theater, empowerment, children, adolescents, emotions, participation, local development

 

Introducción

De acuerdo con Velvet (2013), el teatro nació entre los siglos V y VI A.C con la civilización griega, misma que representa la cuna del teatro ampliamente en el género de la tragedia, en esta época se comenzó a desarrollar diferentes actividades, tales como: música, danza y teatro, las cuales se realizaban en lugares públicos y tenían como objetivo rendir homenaje a Dionisio quien era el Dios del vino y del teatro.  En las civilizaciones orientales Velvet (2013) manifiesta que el teatro tuvo acogida especialmente en "las manifestaciones dramáticas, en Asia se remontan a épocas antiquísimas. En China se practicaban ya, bajo la forma de poemas escenificados, a fines del segundo milenio antes de la era cristiana” (p. 1), por lo tanto, se expone que existía una base en la literatura como parte esencial en el proceso para el estudio del guion seguido de la presentación en escena.

Con respecto al teatro popular latinoamericano Ponce de la Fuente (2020) sugiere que “sin ese arribo de una tradición heredada de los griegos jamás podría siquiera pensarse en un teatro auténticamente latinoamericano. Seguramente él pensaba en el complejo proceso de transcodificación que hace pasar estas tradiciones desde la oralidad a la escritura” (p. 20),  la cita expone un legado tomando como fundamento el mecanismo de la oralidad para alcanzar la comunicación.

En Ecuador Vallejo (2015) durante el  período denominado el Nuevo Teatro Ecuatoriano, el cual se desarrolla entre la década de 1950 hasta finales de la década de1970, menciona que “los grupos, autores, directores y actores emergentes de este período asumen una posición ética que será un referente, no siempre reconocido, pero práctico, que tiene influencia hasta nuestros días” (p. 8), Vallejo reconoce la importancia de los referentes que conforman los grupos teatrales como aporte en el desarrollo integral.

En el Puerto Pesquero de la ciudad de Manta, Espinoza (2018) indica que “la Trinchera es una de las agrupaciones más importantes en el campo de producción teatral del Ecuador, por la calidad de sus propuestas escénicas, como por ser los creadores del Primer Foro Internacional y Muestra de Teatro del país” (p. 15), la Trinchera ha destacado por sus impresionantes obras y la forma organizativa que ha tenido en cada uno de sus espectáculos, mismo que consideran al talento humano como primordial en el desarrollo escénico.

Es importante mencionar que existe un colectivo teatral llamado ARTOS que se encuentra en la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí; las personas que lideran los grupos teatrales son parte primordial en el proceso de transformación de niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Manta.

Para que exista esta transformación social es elemental comprender el concepto y las principales ventajas de desarrollo local que propone Vázquez (2010) a continuación:

El desarrollo local es un proceso de crecimiento económico y cambio estructural que conduce a una mejora del nivel de vida de la población local, en el que se puede identificar, al menos, dos dimensiones: una económica, en que los empresarios locales usan su capacidad para organizar los factores productivos locales con niveles de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados; otra, socio-cultural, en que los valores y las instituciones locales sirven de base al proceso de desarrollo. (p. 61)

Con la cita expuesta se sostiene la importancia de dos dimensiones: la parte económica, que fija el presupuesto, la competitividad del uso de recursos efectivos para la generación de alianzas estratégicas y la sociocultural que forma la pertenencia de un grupo humano conformado y dinámico para las interacciones sociales.

Vázquez (2010) explica que:

Las principales ventajas se basan, en el incremento del bienestar

social, que, en cierta medida, va a ser superior que en otros modelos

debido al aprovechamiento adecuado de los recursos existentes en las áreas de implantación, sustituyendo la lógica del beneficio por el deseo de satisfacer las necesidades de los consumidores y de los trabajadores. (p. 65)

La principal ventaja del desarrollo local es el grado de importancia que se le acredita a la parte humana que conforman los grupos para un beneficio social, mismo que está direccionado a satisfacer las necesidades y problemática en común.

La participación de los niños, niñas y adolescentes en el desarrollo local consiste en una inversión amplia de oportunidades por medio del cual explotan sus capacidades, respaldados por un marco de bienestar social que aporta desde el teatro al dominio escénico por medio de los guiones previamente elaborados con un mensaje que corresponde a diferentes necesidades sociales. Selva (2021) indica que “el desarrollo local consiste en una estrategia dirigida a mejorar la calidad de vida y el bienestar de las comunidades en las que se implementan” (p. 1), al ser una estrategia dirigida, permite ser conscientes de los diversos grupos poblacionales que se encuentra, para poder brindar una atención focalizada y de calidad, es el caso de los NNA’s, un grupo vulnerable pero que dota de todas las capacidades para que por medio del arte escénico se pueda expresar en totalidad y confianza.

No obstante, a nivel local existe escasa producción literaria teatral, empoderamiento y desarrollo local, por tal razón se plantearon los siguientes objetivos específicos en esta investigación: establecer la comunicación verbal y no verbal y su incidencia en la capacidad de expresión de los NNA’s, definir el manejo escénico y su incidencia en la confianza de los NNA’s y finalmente analizar la participación de los líderes de los grupos teatrales y su incidencia en el protagonismo de los NNA’s para el desarrollo local.

La presente investigación responde a la pregunta ¿Cómo los grupos teatrales inciden en el empoderamiento de los NNA’s para el desarrollo local de Manta en el periodo 2023?

Revisión Literaria

A medida que ha transcurrido el tiempo los grupos teatrales han tomado importancia en el territorio ecuatoriano y por qué no decir en la ciudad de Manta, pese a las múltiples dificultades para que la comunidad los acogiera: sin embargo los NNA’s han sido considerados un grupo poblacional vulnerable, porque históricamente la sociedad los ha visto como aquellas personas que no tienen poder de decisión, dicho en palabra de Ariés (2015) argumenta que “en la sociedad medieval, a la edad de siete años los niños actuaban —y eran tratados— como pequeñas versiones de los adultos que los rodeaban (él escribe “miniadultos”)” (p. 1), durante mucho tiempo se mantuvo la lucha para que prevalecieran los derechos de los NNA’s y ahora es posible citar los reglamentos más significativos que fortalecen el presente artículo científico de alto impacto, iniciando por el Código de la Niñez y Adolescencia (2003) Capítulo III del Art. 48 derecho a la recreación y al descanso afirma que “los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la recreación, al descanso, al juego, al deporte y más actividades propias de cada etapa evolutiva” (p. 12), se considera a la recreación y el descanso como un derecho, mismo que debe estar en permanente coordinación de forma accesible como una herramienta fundamental en la regulación, el goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades.

Según Martínez (2010) los elementos que aportan al desarrollo local corresponden a “los modelos de desarrollo local son característicos de cada localidad y que debe nacer con la población propia del lugar con una determinada extensión” (p. 1), tomar en consideración estos elementos muestra la importancia de considerar en primer lugar a la población, como actores fundamentales del desarrollo local.

Moranchel y Carbajal (2019) definen las siguientes características “el desarrollo local como un proceso, generador de crecimiento económico local, generador de cambio estructural en la dinámica económica local, participación e interacción de actores locales, aprovechamiento de recursos locales y mejorar la calidad de vida” (p. 1), estas características conforman un engranaje para el funcionamiento integral y participación de cada uno de los actores.

Vázquez (2010) comenta acerca de la expresión artística como estrategia, la misma que:

Permite lograr movimientos y desarrollo de habilidades y capacidades emocionales, implicando un proceso con aspectos expresivos, comunicativos, cognitivos y afectivos, logrando así un ambiente de aprendizaje, donde el sujeto a través de ello transmite sus sentimientos, actitudes, pensamientos y conocimientos formando vínculos con situaciones o experiencias vividas. (p. 32)

La estrategia que se usa en el teatro es de carácter artístico, parte integral que interconecta las capacidad y habilidades en los procesos que llevan los NNA’s desde los ensayos de sus guiones hasta la presentación de la obra en su totalidad, estas experiencias adquiridas aportan al desenvolvimiento, confianza, comunicación asertiva, integración y empoderamiento para un desarrollo complementario.         

De esta forma es oportuno entender el contexto de la comunicación verbal y no verbal, para ello Angiono (2019) afirma que “el niño desde que nace se está comunicando a través de diferentes códigos. La comunicación es un acto de relación humana, en el que dos o más participantes intercambian un mensaje mediante un lenguaje o forma de expresión” (p. 19), las formas de comunicación se expresan como medio de interrelación entre dos o mas personas con el fin de obtener un mensaje, desde el nacimiento se empieza a comunicar, por medio de gestos, sollozos y expresiones.

Rulicki (2014) menciona que “el término griego kínesis significa “movimiento” y lo tomó para acuñar el concepto de kinesics, este científico exploró la posibilidad de que los movimientos corporales estén organizados en una estructura similar a la del lenguaje hablado” (p. 34), el autor desarrolla un símil entre la importancia del movimiento corporal y la que tiene el lenguaje hablado, tomando como base las riquezas de estos dos sistemas, por medio de la comunicación no verbal se desarrolla: liderazgo, empatía, asertividad y la fluidez verbal.

En efecto, Rulicki (2014) sostiene que los códigos afectivos de la comunicación no verbal  “son uno de los medios a través del que se les enseña a los niños cómo ha de interpretarse cada situación social y cómo se ha de proceder en ella” (p. 26), las señales no verbales son un hilo conductor a las emociones, por medio de éstas se logra identificar expresiones faciales, gestos, posturas corporales, tono de voz y contacto visual en esta forma de comunicarse, la sociedad es parte fundamental en este proceso para que permita el acercamiento con otros.

Según Montesinos la expresión corporal (2021) propicia el encuentro del individuo consigo mismo. Mejora su comunicación tanto personal como interpersonal, aumentando el léxico comunicativo y la gramática corporal” (p. 24), por medio de la expresión corporal se logra que las niñas y niños puedan conectar de forma espontánea con sus emociones a través de los diferentes campos en los que se desarrollan, con el objetivo de incrementar su expresividad, algunas de las bondades que trae consigo es la comunicación personal e interpersonal, mismas que apoyan a que las niñas y niños potencien sus habilidades comunicativas de forma asertiva.

De acuerdo con la definición de liderazgo Speare (2017) comenta que “para convertirse en un líder efectivo es necesario tener una actitud de líder a la que debe sumar sus capacidades de liderazgo y constantemente perfeccionar, depurar y pulir sus conocimientos, habilidades y actitudes” (p. 33), ante lo expuesto el autor menciona las capacidades que debe poseer un líder añadiendo la actualización de conocimientos como parte primordial para la mejora continua de las intervenciones o procesos. Un líder es aquella persona que construye con el equipo las rutas que permiten llegar a un objetivo planteado entorno a un grupo.

Para López (2020) “los procesos participativos resultan complejos, pero son la base para generar sentimiento de pertenencia a la comunidad y para que el proyecto que se desarrolla se sienta como propio y tenga un efecto real en la ciudadanía” (p. 1), el autor menciona la importancia de los procesos participativos en la comunidad como eje transversal en las relaciones interpersonales, que se manifiestan durante toda la realización del proyecto. Las redes de participación que son conformadas por cada uno de los miembros de la comunidad resultan sustanciales para la credibilidad y sentido de pertenencia en estos procesos participativos.

Salazar (2023) sitúa que la incidencia en el protagonismo “con la implementación del teatro infantil se aporta a un currículo inclusivo, participativo, que promueve la cultura, la identidad y la interdisciplinariedad” (pág. 1),  el autor corrobora la importancia del teatro infantil como herramienta clave para la inclusión y participación en un entorno cultural.

Finalmente, se consideraron diferentes estudios literarios que demostraron la importancia que deben tener los NNA’s en el desarrollo local y cultural, misma que ha sido producto de la investigación consciente y focalizada para el presente artículo científico de alto impacto.

Materiales y Métodos

 El enfoque fue cualitativo porque permitió detallar las principales características de la investigación, el diseño fue de carácter fenomenológico porque estudia los fenómenos que experimentan los individuos a través de las percepciones y vivencias con el aporte del método analítico sintético se desarrolló a la redacción y síntesis del presente artículo, por tal razón se consideran a dos autores importantes, uno de ellos el Padre-Fundador de la fenomenología Edmund Husserl que se describe en el libro de (Hernán e Inverso, 2018) y (Hernández Sampieri, 2014) un estudioso reconocido a nivel global por sus estudios en investigación,  el tipo de estudio es de corte transversal. El presente estudio se fundamenta en la técnica de la entrevista, que se reflejó en la ejecución de la investigación.

 

El objeto de estudio son los grupos teatrales que se encuentran en el Teatro “La Trinchera” y el Colectivo Teatral ARTOS de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí.

 

Entre las variables se han considerado las siguientes: grupos teatrales, empoderamiento de niños, niñas y adolescentes, considerando los siguientes indicadores que aportaron efectivamente a la investigación: comunicación verbal y no verbal, capacidad de expresión, manejo escénico, confianza, participación de líderes e incidencia en el protagonismo y el desarrollo local; con el fin de alcanzar el impacto y alcance que requiere la importancia en la resolución de los objetivos planteados que sirven de ruta para identificar que los grupos teatrales son una fuente importante para potenciar el correcto manejo de emociones, en los que incluyen ejes sustanciales tales como: el desarrollo local, la comunicación asertiva, integración y empoderamiento.

 

Resolviendo finalmente la pregunta: ¿Cómo los grupos teatrales inciden en el empoderamiento de los NNA’s para el desarrollo local de Manta en el periodo 2023? y confirmando la hipótesis de que los grupos teatrales inciden positivamente en el empoderamiento de los NNA’s para el desarrollo local de la ciudad de Manta, 2023.

 

Resultados

Se desarrolló una entrevista por medio de la plataforma zoom al director del grupo de teatro la Trinchera, el señor Nixon García, director del Colectivo Teatral ARTOS; el señor Carlos Quinto Cedeño y a la actriz del Colectivo en mención la señora Gloria Leiton.

De acuerdo con las actividades que se realizan a través del teatro para desarrollar la comunicación verbal y no verbal, Nixon mencionó que se encuentran inmersas las formas comunicativas, hay estilos teatrales que no son solamente sensoriales y visuales en su lenguaje de comunicación, los ejercicios en el teatro ayudan a la capacidad de expresión en los NNA’s  el beneficio es personal, grupal y finalmente local, mientras que Quinto argumentó que es importante trabajar la parte física porque se va descubriendo motricidad, psicomotricidad, problemas corporales, musculares, procuramos hacerlo por medio del juego, finalmente Gloria expuso que mediante el teatro los NNA’s se desarrollan en un ambiente con muchas normas de convivencia totalmente mal gestionadas.

El manejo escénico aporta en desarrollar la confianza en los NNA’s  para lo que  Nixon mencionó que las técnicas son de acuerdo con la edad, la práctica del teatro influye en el desarrollo de la persona, confianza y autoestima, mientras que Quinto reafirmó que el manejo escénico es jugar en el escenario en el cual se desarrolla confianza, movimientos, destrezas, reflejos, rostros y hasta emociones, finalmente Gloria corroboró que los NNA’s desarrollan confianza cuando exploran al personaje que interpretan y van descubriendo todos los talentos que tienen, sin embargo, ese personaje es la misma persona.

Las habilidades que se desarrollan por medio del teatro son de todos los sentidos, desde la audición, visión, emociones, percepciones olfato, gusto, etc. mencionó Nixon,  mientras que Quinto argumentó que la principal habilidad es aprender a gestionar imágenes y emociones, finalmente Gloria expuso que aprenden a ser personas más seguras porque se conocen, el teatro abre la visión sobre la persona y luego sobre el mundo, haciendo ciudadanos más seguro, con mayores facilidades de comunicación asertiva. 

Nixon, comentó que las temáticas que se abordan en el teatro tienen relación con las problemáticas sociales, tales como migración, conflictos de identidad, violencia de género, violencia sexual. Estamos en una sociedad cada vez más ignorante, pero con más capacidad de acceder al conocimiento en segundos, pero que lee menos en contenido, mientras que Quinto argumentó que las obras tienen que ver con la naturaleza, luchas que se viven a diario con énfasis en problemas intrafamiliares, finalmente Gloria expuso que la identidad es una de las principales temáticas que se abordan y trabajan con el respeto a la naturaleza.

En lo que respecta a la formación de  líderes protagónicos a través del teatro,  Nixon mencionó que lo más importante de estudiar un texto es el subtexto, es decir la intención que hay en cada palabra, con esto se forman líderes protagónicos porque se empoderan de cada situación, mientras que Quinto argumentó que en las enseñanzas teatrales está la importancia de cuidar todo el espacio, el liderazgo empieza desde los grupos, cuando se otorga responsabilidades, finalmente Gloria expuso que es importante que la voz de las personas siempre sean escuchadas y ser consciente de que los seres humanos necesitan tener una vida plena y sin ataduras.

La participación de líderes teatrales incide en la formación de los NNA’s como protagonistas en el desarrollo local, Nixon mencionó que lo ideal sería contribuir a un cambio generacional que posibilite acceso a la niñez y juventud para que desarrollen diferentes sensibilidades, mientras que Quinto argumentó que se debe dar el ejemplo en cada actividad porque el adolescente observa y analiza el entorno, finalmente Gloria expuso que influye mucho porque desarrollan actividades que vinculan procesos personales, comunitarios y aportan al desarrollo local, ellos han entendido el respeto a la naturaleza y aprender a convivir en equilibrio y reconocimiento de sus emociones.
            Para cerrar la entrevista, Nixon mencionó que las actividades teatrales contribuyen en el empoderamiento de NNA’s para el desarrollo local porque permite generar conciencia social  y de orientación por las cosas positivas como son las artes, mientras que Quinto argumentó que trabajan con un grupo de jóvenes de Ceibos Renacer, es una urbanización con personas con discapacidad, los NNA’s que están ahí han hecho que Ceibos tengan una organización por medio del liderazgo y empoderamiento para poder cambiar su entorno y desarrollo local, finalmente Gloria expresó tienen
incidencia local cuando luchan por mejorar las problemáticas ambientales y sociales de violencias que se viven como: machismo, femicidios y corrupción política.

Discusión

            La principal actividad que realizan los NNA’s en los grupos teatrales para el desarrollo de la comunicación verbal y no verbal y es Rulicki (2014) quien hace énfasis de estos “códigos afectivos de comunicación” (p. 26), en el relacionamiento entre pares, motivo que faculta un primer acercamiento a las diferentes formas comunicativas.

Vázquez (2010) menciona que: “la expresión artística comprende el desarrollo de habilidades y capacidades” (p.32), así se puede entender que la comunicación incide en la conformación de vínculos, porque a través del proceso comunicativo descubren las capacidades y posibles limitaciones personales.

            Montesinos comenta a cerca de la expresión corporal (2021) propicia el encuentro del individuo consigo mismo” (p. 24), es así como el manejo escénico inicia desde la preparación de los ejercicios físicos hasta el juego de la memoria en la que ellos son capaces de reconocer su espacio. Toda la preparación previa a la puesta en escena aporta a que los NNA’s desarrollen confianza en la interpretación de su personaje, porque reconocen sus debilidades y en el proceso las convierten en oportunidades y virtudes.

            Las temáticas que abordan en el teatro corresponden a problemáticas sociales y de desarrollo local, ninguna obra es improvisada, cada una ha tenido un estudio e historia real para la lucha contra las represiones que se viven en la sociedad y es por esta razón que los NNA’s que pertenecen a estos dos grupos de teatro potencian sus habilidades sociales-humanas y respeto al entorno donde se habita aportando con ciudadanos más libres, asertivos y empáticos.

Speare (2017) comentaba que “para convertirse en un líder efectivo es necesario tener una actitud de líder” (p.33), los líderes teatrales también fueron estudiantes, la diferencia se suscita en que ellos aprendieron y luego optaron por enseñar y la enseñanza que ellos recibieron la perfeccionaron por medio de metodologías dinámicas y procesuales, la incidencia que tienen en los NNA’s es alta, ellos observan de sus profesores un modelo a seguir y las temáticas que trabajan durante los ensayos incide para que ellos se proyecten como protagonistas en el desarrollo local de su grupo y comunidad ya no como un drama sino como la vida real.

            La interpretación de los resultados con los objetivos de la investigación y con relación al marco literario han podido dar respuesta a la hipótesis de que los grupos teatrales inciden positivamente en el empoderamiento de los NNA’s para el desarrollo local de la ciudad de Manta, debido a que son parte fundamental en el desarrollo de habilidades sociales, expresión de la comunicación, defensa del manejo escénico, confianza, formación de líderes y protagonistas en el desarrollo local.

 

Conclusiones

            La incidencia que tienen los grupos teatrales de la ciudad de Manta en el empoderamiento de los NNA’s para el desarrollo local es muy importante por la forma creativa y lúdica con la que llegan a las personas, dejando como resultados participantes no solamente con conocimientos de teatro sino también con herramientas necesarias de aporte a la vida cotidiana.

            Por medio del teatro se desarrollan actividades grupales e interactivas que aportan a entablar la comunicación verbal y no verbal, mismo que ayuda a potenciar la capacidad de expresión en NNA’s como un proceso gradual que tiene su cierre en la puesta en escena pero que continúa perfeccionándose según la decisión del participante.

            Entonces, el manejo escénico es el resultado de capacitaciones, charlas, estudio y muchas horas de ensayo y dedicación para la puesta en escena, es el momento más deseado de los NNA’s para el desarrollo de confianza a través de sus habilidades potenciadas durante las semanas de preparación.

            Finalmente se analizó la participación de líderes en los grupos de teatros y la importancia que tiene el desarrollo local en los procesos de interacción, aprendizaje y desenvolvimiento que tienen los NNA’s en la localidad de Manta, llegando a la conclusión de que inciden positivamente en cada una de las actividades y temas que trabajan generando protagonismo y empoderamiento local.

 

Limitaciones y Recomendaciones

            La escasa producción literaria de teatro a nivel de ciudad y cantón conformó una limitante en la búsqueda de información, dicha escases provoca que el tema abordado no se visibilice como debería.

            A modo de recomendación se sugiere que los grupos teatrales tengan el apoyo necesario para salvaguardar las obras escritas que se realizan y de esta manera podrán prevalecer en el tiempo y generar mayor impacto en desarrollo local.

Referencias

 

Angiono, V. A. (2019). Manual de los trastornos de la comunicación, en el lenguaje y el habla: una mirada interdisciplinaria en niños y adultos. Editorial Brujas. .

Código de la Niñez y la Adolescencia. (2017). Corporación de Estudios y Publicaciones. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/uleam/titulos/114988

Espinoza. (2018). Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6882/1/T2954-MEC-Espinosa-Redes.pdf

Felix Valverde, M.D.R; Toledano , Valentín R. (2015). Expresión y comunicación: técnico superior en comunicación infantil. CEP, SL. Obtenido de https://elibro.net/en/ereader/uleam/50778

Fernández. (2013). El problema del autor en la creación colectiva teatral: un análisis sobre la producción 3x3 del grupo Manojo de Calles de Tucumán. Revista Anclajes Vol. 15 (1-2). . En Red Instituto de Análisis Semiótico del Discurso. (pág. 16). Tucumán: https://elibro.net/es/ereader/uleam/31466?page=2. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/uleam/31466?page=2

Gobierno Municipal de Manta. (2019-2023). ORDENANZA GADMC-MANTA No. 033. Obtenido de https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2021-12/Documento_ordenanza-aprueba-plan-desarrollo-ordenamiento-territorial-2020-2035-plan-uso-gesti%C3%B3n-suelo-cant%C3%B3n-Manta.pdf

Hernán , Inverso. (2018). Fenomenología de lo inaperante. Prometeo Libros.

Hernández Sampieri. (2014). Metodología de la Investigación. México: Interamericana Editores.

López Marín. (2020). Teatro social como herramienta de participación ciudadana en el municipio de Murcia. Obtenido de https://eduso.net/res/revista/31/el-tema-experiencias/teatro-social-como-herramienta-de-participacion-ciudadana-en-el-municipio-de-murcia

Montesinos, A.D. (2021). La expresión corporal: su enseñanza por el método natural evolutivo. INDE. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/uleam/titulos/174798

Objetivos de Desarrollo Sostenible. (2015). Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Philippe Ariés . (2015). Primeros pasos. Desarrollo infantil. Obtenido de https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/historia-de-la-infancia/

Ponce de la Fuente. (2020). Teoría Crítica del Teatro Latinoamericano. Chile: Edición Primavera. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/184899/Teoria-critica.pdf?sequence=1

Puga, D. R. (2019). Teatro como herramienta del cambio. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/uleam/titulos/113317

Ramón Valarezo. (2013). El desarrollo local en el Ecuador: historia, actores y métodos. Quito: Abya-Yala. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/uleam/79899?page=10

Ruiz Speare. (2017). Liderazgo. México: Editorial Alfil, S. A. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/uleam/117658?page=33.

Rulicki, Sergio . (2014). Comunicación no verbal: cómo la inteligencia emocional se expresa a través de los gestos . En S. Rulicki. Ediciones Granica.

Salazar, Arango. (30 de Junio de 2023). Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/466/4663445011/html/

Sierra, F. (2013). En F. Sierra, Comunicación y desarrollo: prácticas comunicativas y empoderamiento local (pág. 432). Editorial Gedisa.

Torres Contreras, Miguel Eduardo . (2017). Persona, personalidad y relaciones interpersonales . En M. E. Torres Contreras. México: Editorial Parmenia, Universidad La Salle México .

Vázquez Barquero. (2010). Teorías y Estrategias de Desarrollo Local. En B. y. Flores. Sevilla.

Velvet. (26 de septiembre de 2013). blogspot.com. Obtenido de http://teatrobasicos.blogspot.com/2013/09/teatro-en-civilizaciones-orientales.html

Vicent Selva. (25 de julio de 2021). Obtenido de https://culturapedia.com/2021/07/25/desarrollo-local/

Yuvy Martínez Pérez. (2010). Elementos sustanciales del desarrollo local. OIDLES, 1. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/oidles/08/ymp.htm

 



[1] Licenciada en Trabajo Social, experiencia en trabajo comunitario en niñez y adolescencia HIAS-UNICEF/. dome98lc@gmail.com

[2] Licenciado en Ciencias de la Educación, especialidad informática, Magister en Gerencia Educativa, docente de la Facultad de Trabajo Social de la ULEAM. richard.rodriguez@uleam.edu.ec