https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/issue/feedREFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-90102024-12-23T22:00:22+00:00Dra. Rocío Piguave Pérezrocio.piguave@uleam.edu.ecOpen Journal Systems<p><strong><em>La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), es un espacio de publicación científica arbitrada, cuatrimestral del Vicerrectorado Académico de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Tiene como objetivo puntual: Difundir los resultados investigativos multidisciplinarios y de innovación, relacionados con los procesos de formación, calidad y desarrollo de la educación. </em></strong></p><div id="__if72ru4sdfsdfrkjahiuyi_once" style="display: none;"> </div><div id="__if72ru4sdfsdfruh7fewui_once" style="display: none;"> </div><div id="__hggasdgjhsagd_once" style="display: none;"> </div>https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3890PARTICIPACIÓN CIUDADANA, SU INCIDENCIA EN LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 2022 EN EL GADPR MEMBRILLO.2024-12-17T21:38:47+00:00Giussepe Isaías Carrera Sánchezgiussepe.carrera.41@espam.edu.ecEulalia Marianela Sacón Delgadoeulalia.saco.41@espam.edu.ecJosé Ramón Santana Aveigajrsantana@espam.edu.ec<p>La Participación Ciudadana cumple un rol fundamental en la gestión pública, puesto que permite a los ciudadanos influir directamente en la toma de decisiones y la asignación de recursos, por lo que el objetivo de esta investigación fue analizar la Participación Ciudadana y su incidencia en la ejecución presupuestaria en el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Membrillo del cantón Bolívar, provincia de Manabí-Ecuador, durante el ejercicio fiscal 2022. En el desarrollo metodológico, se utilizó el método inductivo, deductivo, bibliográfico-documental, a través del enfoque cuantitativo de diseño transversal se empleó la técnica de la encuesta, la muestra seleccionada fue de 55 habitantes de la parroquia Membrillo, mediante la recopilación de los datos se realizó un análisis estructurado y riguroso de la situación actual, basándose en datos empíricos y teoría, para obtener conclusiones válidas y relevantes sobre la participación ciudadana en la ejecución presupuestaria. Los datos evidenciaron que, existe deficiencia en la implementación del mecanismo por parte del gobierno parroquial, atribuida principalmente a la escasa disposición de la ciudadanía hacia estos temas. Además, se observó deficiencia de involucramiento en relación a la Participación Ciudadana, especialmente por parte de los jóvenes lo cual obstaculiza el éxito de las iniciativas. Se concluye que, estas insuficiencias reflejan una desconexión significativa entre las políticas gubernamentales y la percepción e interés de la comunidad, revelando la necesidad de una mayor alineación entre las iniciativas públicas, expectativas y prioridades de los ciudadanos.</p>2024-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Giussepe Isaías Carrera Sánchez, Eulalia Marianela Sacón Delgado, José Ramón Santana Aveigahttps://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3891ENSEÑANZA DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Y CALIDAD EN LA ATENCIÓN HOSPITALARIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.2024-12-18T04:09:49+00:00Sandra Mafla JaramilloSandra-lice-@hotmail.comAlex Damian Rivadeneira Chicangoalexrivadeneira1980ar@gmail.comMónica Fueltala Reinaalexareinita@gmail.com<p>Introducción: Los programas académicos de nivel universitario se enfocan en brindar una educación de calidad que combine conocimientos teóricos y prácticos para garantizar que los futuros profesionales estén preparados para enfrentar los desafíos del entorno hospitalario. La seguridad del paciente es uno de los principales elementos de la calidad asistencial y de la política sanitaria nacional e internacional. Objetivo: Analizar la evidencia disponible sobre la efectividad de la educación en seguridad del paciente y la calidad de la atención hospitalaria proporcionando información que contribuya a la toma de decisiones basada en evidencia y a la mejora continua. Métodos: Se realizó una revisión sistemática sobre varios conceptos claves, relacionados con la seguridad del paciente y la calidad de la atención hospitalaria. Las fuentes que se tomaron en cuenta para la realización de este trabajo fueron Scopus, PubMed y SciELO. Resultados: Del análisis de contenido de los artículos seleccionados se identificaron tres temáticas principales: Seguridad del paciente y calidad en la atención hospitalaria: Generalidades; Estrategias para favorecer una cultura de seguridad y calidad de atención al paciente en al área hospitalaria; Importancia de la seguridad y calidad del paciente en ambiente hospitalario. Conclusiones: Permitió identificar la estrecha y fundamental relación entre la seguridad del paciente y la calidad en la atención hospitalaria donde se ha evidenciado de manera que la seguridad del paciente constituye un componente esencial e imprescindible en los servicios de salud.</p>2024-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Sandra Mafla Jaramillo, Alex Damian Rivadeneira Chicango, Mónica Fueltala Reinahttps://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3892ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE LA INTEGRACIÓN PERCEPTUAL EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE LA INTEGRACIÓN PERCEPTUAL EN NIÑOS CON SD2024-12-19T23:21:10+00:00Yina Cecilia García Moreira ygarcia3935@utm.edu.ecAna Karina Gutiérrez Alvarez ygarcia3935@utm.edu.ec<p>El presente estudio está encaminado a elevar la calidad de la propuesta educativa con carácter inclusivo, en niños y niñas con Síndrome de Down en la enseñanza inicial, condición de alta prevalencia en la provincia de Manabí en la cual se debe garantizar la igualdad de oportunidades de desarrollo en el entorno educativo actual, aspecto en que aún no se logran los resultados esperados. Como objetivo, se planteó la evaluación de la pertinencia práctica de un sistema de actividades para la estimulación temprana de la integración perceptual de estos niños. Se empleó la metodología cualitativa en un total de cinco niños entre 4 y 5 años, pertenecientes a Unidades Educativas del cantón Portoviejo. Como resultado del proceso diagnóstico mediante la observación directa, se identificaron debilidades en la manipulación de objetos y la respuesta a estímulos auditivos y fortalezas en la motricidad gruesa, la respuesta a estímulos visuales y la interacción social. En base a este diagnóstico, se conformó el sistema de actividades de estimulación temprana de la integración perceptual que tiene carácter sistémico y flexible, el que se aplicó por un periodo de 4 semanas con avances positivos en todos los niños participantes. Se concluye que el Sistema de actividades para la estimulación de la integración perceptual diseñado mostró evidencias de su efectividad y pertinencia práctica al facilitar la adquisición de destrezas para la integración perceptual en los niños con Síndrome de Down estudiados y mostrar los aspectos en que debe ser mejorada para aplicaciones futuras.</p>2024-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Yina Cecilia García Moreira , Ana Karina Gutiérrez Alvarez https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3893CARACTERIZACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS ARTESANALES EN LA CIUDAD DE MONTECRISTI2024-12-20T21:01:44+00:00Julio Cesar Mina julio.mina@uleam.edu.ecJuan Carlos Sornozajulio.mina@uleam.edu.ecJefferson Ignacio Loorjulio.mina@uleam.edu.ec<p>El objetivo principal de esta investigación fue caracterizar los emprendimientos artesanales que existen en la Ciudad de Montecristi perteneciente a la provincia de Manabí.</p> <p>Se presenta un estudio de nivel teórico mediante el método analítico, sintético, descriptivo, histórico lógico, cuyo enfoque fue cualitativo sobre los emprendimientos artesanales en la ciudad de Montecristi, concluyendo que la artesanía ha sido un pilar fundamental en la economía local y ha desempeñado un papel crucial en la identidad cultural de la región.</p>2024-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Julio Cesar Mina , Juan Carlos Sornoza, Jefferson Ignacio Loorhttps://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3894SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA FUNDAMENTADA EN LA APLICACIÓN DEL AULA INVERTIDA2024-12-20T21:45:40+00:00María del Rosario Bermúdez Murillomaria.bermudezm@uees.edu.comBryan Anthony Mendez Pazmiñobryan.mendez@uees.ed.ecDiego Sornoza Parralesdiego.sornoza@unesum.edu.ec<p>El aula invertida es una metodología activa que asigna un papel protagónico al estudiante mediante el desarrollo de horas pedagógicas de carácter autónomo. El objetivo de este trabajo consiste en evaluar la efectividad del aula invertida en el manejo de expresiones algebraicas de estudiantes de décimo año educación básica de la Unidad Educativa Academia Naval Almirante Illingworth mediante la implementación de una secuencia didáctica basada esta metodología pedagógica. La metodología aplicada en este estudio se basa en un diseño cuantitativo de tipo cuasi-experimental y analiza la efectividad de la secuencia didáctica implementada mediante el análisis de 2 grupos de estudiantes, un grupo experimental y un grupo de control para comparar los resultados obtenidos, aplicando evaluaciones al inicio y al final de la implementación. Los resultados arrojaron que la implementación de la secuencia didáctica genera una mayor mejora que la metodología tradicional, aumentando un valor de 1.00 punto al promedio obtenido entre el pre-test y post-test, mientras que en el grupo de control la mejoría fue de 0.20 en su promedio respectivo, adicionalmente, los demás datos estadísticos detallados en este artículo también muestran una mejoría más significativa a favor de la implementación realizada en el grupo experimental. Se concluye que aula invertida tiene un impacto notable en la mejora del aprendizaje de expresiones algebraicas en los estudiantes, esto se evidencia mediante los datos estadísticos obtenidos. Se sugiere que en próximas investigaciones se analice la implementación del aula invertida en diferentes temáticas de la matemática y subniveles de educación básica y bachillerato.</p>2024-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María del Rosario Bermúdez Murillo, Bryan Anthony Mendez Pazmiño, Diego Sornoza Parraleshttps://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3895ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS PARA BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO APLICANDO GAMIFICACIÓN2024-12-20T22:13:34+00:00Christian Leonardo Cobos Yugchachristian.cobos@uees.edu.ecCarlos Nelson Toro Aguilarcarlos.toro@uees.edu.ecDimas Geovanny Vera Piscodverap@uees.edu.ec<p>La gamificación en la enseñanza de las matemáticas es una estrategia educativa que utiliza elementos y principios de los juegos para mejorar el aprendizaje y la motivación de los estudiantes. Esta técnica se basa en la incorporación de mecánicas de juego, como puntos, niveles, desafíos, recompensas y competencia, dentro del contexto educativo. El objetivo del estudio consistió en caracterizar y validar la relevancia de la gamificación en el contexto educativo de los estudiantes en el nivel de bachillerato. La metodología empleada es una revisión bibliográfica de plataformas de divulgación científica, como revista de alto impacto de Scopus, Horizontes, Perspectivas, Ciencia Latina, para fundamentar teóricamente la investigación y validar la relevancia de la gamificación en el contexto educativo. Los resultados del artículo indicaron que la implementación de estrategias de gamificación en las clases de matemáticas para Bachillerato General Unificado aumentó el rendimiento académico de los estudiantes en un 15% en comparación con la evaluación diagnostica. Se concluye que las estrategias de gamificación aumentaron la motivación y participación activa de los estudiantes, además de facilitar una comprensión más profunda de conceptos matemáticos como las funciones lineales y afines. Este enfoque innovador puede transformar el proceso de enseñanza y aprendizaje, creando un ambiente educativo más dinámico y participativo que beneficia a los estudiantes y docentes. En la enseñanza a futuros enfoques, es fundamental integrar la gamificación como innovación pedagógica, adaptando los métodos de enseñanza a las necesidades y preferencias de los estudiantes, se deben desarrollar los recursos didácticos innovadores y accesibles que fomenten la participación.</p>2024-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Christian Leonardo Cobos Yugcha, Carlos Nelson Toro Aguilar, Dimas Geovanny Vera Piscohttps://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3896FRACTALES CON MATERIAL CONCRETO: IMPACTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE2024-12-21T03:15:04+00:00Jéssica Zambrano Cobeñajzambrano9784@utm.edu.ecTatiana Zambrano Solórzanotatiana.zambrano@utm.edu.ec<p>La integración de fractales en la enseñanza permite comprender conceptos geométricos abstractos y relacionar la matemática con la naturaleza. Este estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de la utilización de fractales con material concreto en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa Amazonas del cantón Chone. Se adoptó un enfoque descriptivo y mixto, empleando una metodología que incluyó la revisión bibliográfica sobre la aplicación curricular de fractales y una investigación de campo mediante técnicas de observación y encuestas. Se trabajó con dos grupos de control, compuestos por 36 estudiantes cada uno, para la construcción de fractales utilizando material concreto y recursos tecnológicos (TICs). Los resultados demuestran que la construcción de fractales no solo incrementa el interés por la Geometría, sino que también contribuye al desarrollo de habilidades cognitivas, como el pensamiento crítico y la resolución de problemas. En conclusión, la utilización de material concreto en la enseñanza de fractales potencia las competencias matemáticas de los estudiantes, creando un entorno educativo más dinámico que facilita la comprensión de conceptos complejos y las conexiones interdisciplinares en Matemáticas.</p>2024-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jéssica Zambrano Cobeña, Tatiana Zambrano Solórzanohttps://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3897ESTRATEGIA FORMATIVA MEDIANTE HERRAMIENTAS DIGITALES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES IMAGENOLÓGICAS EN LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA2024-12-21T03:52:24+00:00Thalia Julimar Alvia Alvaradotalvia7621@utm.edu.ecKarina Luzdelia Mendoza Bravotalvia7621@utm.edu.ec<p>La falta de acceso a tecnología avanzada en imagenología limita el desarrollo de competencias prácticas en estudiantes de medicina, haciendo urgente una estrategia formativa alternativa. El objetivo general de este estudio fue elaborar una estrategia formativa con herramientas digitales para el desarrollo de habilidades imagenológicas en los estudiantes de medicina de la Universidad Técnica de Manabí. Se utilizó una metodología mixta que incluyó análisis cuantitativos y cualitativos, aplicando la Radiographers' Competence Scale (RCS) a 40 estudiantes y entrevistas semiestructuradas a docentes para evaluar las competencias en imagenología. Los resultados mostraron que un 25% de los estudiantes nunca tuvo acceso a simuladores o software de imágenes, lo que limitó el desarrollo práctico de habilidades clave, mientras que los estudiantes que recibieron retroalimentación más frecuente mediante herramientas digitales mostraron una mejora en la interpretación de imágenes. A pesar de las limitaciones tecnológicas, la estrategia formativa diseñada mejoró la capacidad analítica de los estudiantes, destacando la necesidad de una inversión en infraestructura tecnológica. La conclusión principal es que la estrategia formativa con herramientas digitales puede ser efectiva si se garantiza el acceso equitativo a la tecnología.</p>2024-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Thalia Julimar Alvia Alvarado, Karina Luzdelia Mendoza Bravohttps://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3898LA NEUROEDUCACIÓN EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES METACOGNITIVAS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA2024-12-21T04:06:01+00:00Julio Dario Páez Cornejojulio.paez@uleam.edu.ecRegina de la Caridad Agramonte Rosellr-c-agramonte-r@up.ac.pa<p>La neuroeducación desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de habilidades metacognitivas en los estudiantes, facilitando un aprendizaje más profundo y autónomo. Este estudio tuvo como objetivo realizar una revisión exhaustiva de la literatura entre 2020 y 2024, centrada en los aspectos emergentes que afectan dichas habilidades y sus implicaciones educativas. Se utilizó un diseño de revisión sistemática, siguiendo las directrices PRISMA, y se investigaron evidencias en bases de datos como ERIC, PubMed, Science Direct y Scopus, asegurando que los artículos seleccionados tuviesen menos de cinco años. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión que abarcaron el tipo de estudio, accesibilidad, perfil de los participantes, fecha de publicación e idioma. Se identificaron inicialmente 368 artículos, de los cuales se eliminaron aquellos que no cumplían con los criterios. Después de aplicar los filtros, se seleccionaron 58 artículos que exploraron factores influyentes en el desarrollo de habilidades metacognitivas y enfoques pedagógicos relacionados. Los resultados revelaron que el desarrollo de estas habilidades implicó componentes psicológicos clave como la autorregulación, la memoria de trabajo, la motivación y la conciencia de sí mismo. En conclusión, la investigación subrayó la importancia de integrar estrategias neuroeducativas en el aula para potenciar el aprendizaje autónomo y crítico de los estudiantes.</p>2024-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Julio Dario Páez Cornejo, Regina de la Caridad Agramonte Rosellhttps://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3899INFLUENCIA DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LA ELECCIÓN DE LA CARRERA INICIAL: UN ENFOQUE ANALÍTICO.2024-12-21T04:20:55+00:00María Patricia Cedeño Salavarríamcedeno8720@utm.edu.ecRobertson Xavier Calle Garcíamcedeno8720@utm.edu.ec<p>El objetivo general de este estudio fue evaluar la influencia de la orientación vocacional en la decisión de los aspirantes a inscribirse en la carrera de Educación Inicial en la ULEAM. Utilizando un enfoque cuantitativo, se aplicaron encuestas a 38 estudiantes de la carrera, recopilando datos sobre su experiencia con la orientación vocacional. Los resultados revelaron que el 52.63% de los estudiantes no recibieron orientación vocacional en su colegio, y entre los que sí la recibieron, un alto porcentaje no encontraron útiles los procedimientos aplicados. La mayoría de los estudiantes son mujeres, y las decisiones de carrera estuvieron influenciadas significativamente por la presión familiar y la recomendación del departamento de orientación vocacional. La conclusión general sugiere que, aunque la orientación vocacional tiene un impacto positivo cuando es efectiva, existe una necesidad crítica de mejorar estos programas para asegurar que todos los estudiantes reciban el apoyo necesario para tomar decisiones informadas y satisfactorias sobre sus carreras.</p>2024-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Patricia Cedeño Salavarría, Robertson Xavier Calle Garcíahttps://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3900GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA–APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR2024-12-21T18:29:45+00:00Alberto Rodríguez Rodríguezalberto.rodriguez@unesum.edu.ecAlexandra Monserrate Pionce Parralesalexandra.pionce@unesum.edu.ecDunia Lisbet Domínguez Gálvezdominguez-dunia0692@unesum.edu.ec<p>La presente investigación analiza la gestión del conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior, enfocándose en los procesos de creación, organización, almacenamiento, distribución y uso del conocimiento en este contexto. El estudio se fundamenta en la teoría del conocimiento organizacional, que define al conocimiento como un recurso intangible que puede ser generado, compartido y aplicado para alcanzar objetivos estratégicos. Se empleó una metodología mixta cualitativa y cuantitativa, integrando métodos teóricos y empíricos que permitieron una comprensión profunda y multidimensional del fenómeno. Entre los objetivos principales se destacan: examinar las dinámicas de gestión del conocimiento en la educación superior, evaluar su impacto en los aprendizajes de los estudiantes, y proponer recomendaciones orientadas a optimizar estos procesos. Los resultados obtenidos evidencian la naturaleza compleja y dinámica de la gestión del conocimiento, impulsada por factores clave como la cultura organizacional, las tecnologías de la información y comunicación, y las estrategias pedagógicas empleadas. Estos elementos favorecen la participación de los estudiantes, fortalecen habilidades como el pensamiento crítico y facilitan la transferencia del conocimiento a contextos diversos. En conclusión, la gestión del conocimiento se configura como un pilar fundamental para la mejora de la calidad educativa en las instituciones de educación superior. La investigación propone estrategias específicas para fortalecer la gestión del conocimiento, contribuyendo así a enriquecer los aprendizajes de los estudiantes y a responder a las demandas del entorno académico y profesional contemporáneo.</p>2024-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Alberto Rodríguez Rodríguez, Alexandra Monserrate Pionce Parrales, Dunia Lisbet Domínguez Gálvezhttps://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3901NEUROTIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR2024-12-21T20:53:25+00:00Wilter Leonel Solórzano Álavawilter.solorzano@unesum.edu.ecVanessa Mariuxi García Macíasvanessa.garcia@unesum.edu.ecJulio César Pino Tarragójulio.pino@unesum.edu.ec<p>La NeuroTIC representa la convergencia entre las neurociencias y las tecnologías de la información y la comunicación, hacia la mejora de la enseñanza y el aprendizaje mediante la comprensión del funcionamiento cerebral. Se formuló el objetivo de analizar las aplicaciones, beneficios y desafíos de la NeuroTIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación superior. Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Perfeccionamiento de las Prácticas Pedagógicas en las Instituciones Educativas de la Zona Sur de Manabí" y en el proyecto de vinculación "Tareas dirigidas y apoyo psicopedagógico para fortalecer el aprendizaje de los alumnos en la Educación Básica Pública de Jipijapa. Fase II 2024", contribuyendo al desarrollo de estrategias innovadoras en el campo educativo. En la investigación se utilizó una metodología de revisión bibliográfica, enfocándose en neuroeducación y neurodidáctica, con el propósito de presentar aplicaciones, beneficios y desafíos de la NeuroTIC en el ámbito educativo. Los resultados revelan que esta disciplina ofrece herramientas significativas basadas en el conocimiento de procesos cognitivos, emocionales y conductuales del cerebro. Los principales beneficios de la NeuroTIC incluyen: incremento de la motivación, atención, memoria y creatividad de los estudiantes; personalización de contenidos; detección de dificultades de aprendizaje; y fomento de un aprendizaje significativo, autónomo y colaborativo. No obstante, su implementación presenta desafíos relevantes, como la formación continua de docentes, evaluación crítica de la información, adaptación curricular y consideraciones éticas sobre la privacidad de los estudiantes. En conclusión, la NeuroTIC constituye un campo de gran potencial para transformar los procesos educativos, requiriendo un enfoque responsable y reflexivo de todos los actores involucrados.</p>2024-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Wilter Leonel Solórzano Álava, Vanessa Mariuxi García Macías, Julio César Pino Tarragóhttps://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3903APLICACIÓN DEL MÉTODO SINGAPUR PARA LA ENSEÑANZA DE LA ESTADÍSTICA A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR EN LA U. E. “JOSÉ PEDRO VARELA” 2024-12-21T21:58:51+00:00Johanry Javier Sánchez Hernándezjohanry.sanchez@uees.edu.ecAngel Enrique Cristóbal Imacañaangel.cristobal@uees.edu.ecDimas Geovanny Vera Piscodeverap@uees.edu.com<p>El Método Singapur, una metodología pedagógica innovadora, se centra en un enfoque práctico y participativo que empodera a los estudiantes a construir su propio conocimiento matemático. A través de la manipulación de objetos concretos y la representación visual de conceptos abstractos, los estudiantes desarrollan una comprensión profunda de los principios estadísticos. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la efectividad del Método Singapur en el mejoramiento del rendimiento en estadística de estudiantes de Educación Básica Superior. Para ello, se implementó un estudio cuantitativo que comparó el desempeño de dos grupos, uno experimental que recibió instrucción bajo el Método Singapur y otro de control con una enseñanza tradicional. Los resultados obtenidos revelaron que los estudiantes del grupo experimental alcanzaron un nivel de comprensión estadística significativamente superior al grupo de control, lo que evidencia la eficacia de este método en el desarrollo de habilidades como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo. En conclusión, el Método Singapur se presenta como una herramienta pedagógica valiosa para la enseñanza de la estadística, al promover un aprendizaje activo, significativo y duradero. Se sugiere la implementación de esta metodología en otros contextos educativos para mejorar los resultados en el área de las matemáticas y fomentar una cultura de aprendizaje más colaborativa y centrada en el estudiante.</p>2024-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Johanry Javier Sánchez Hernández, Angel Enrique Cristóbal Imacaña, Dimas Geovanny Vera Piscohttps://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3904ANÁLISIS DEL PROYECTO: PRIMER CLÚSTER TURÍSTICO DEL PAIS DE ACUERDO CON EL PDYOT MANTA 20302024-12-21T23:28:11+00:00Hernán Vladimir Salcedo Loorhernan.salcedo@uleam.edu.ecMarissa Alejandra Guevara Cañizaresmarissa.guevara@uleam.edu.ec<p>El clúster turístico de Manta, se destaca por su enfoque en el desarrollo sostenible y competitivo del sector turístico local. Manta, siendo el único acceso aéreo en la provincia, se posiciona estratégicamente como un punto crucial de atracción turística. El objetivo de la investigación fue analizar el proyecto clúster turístico, centrándonos en evaluar su impacto y contribución al eje económico conforme a las directrices y objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDYOT). Los métodos utilizados fueron descriptivo, analítico y sintético, los cuales integraron en una visión holística elementos fundamentales para examinar aspectos como la infraestructura y los servicios turísticos, identificando fortalezas y debilidades, ayudando a formular estrategias de desarrollo turístico. También, un enfoque cualitativo permitió recolectar y analizar datos no numéricos a través de la revisión de documentos, entrevistas y observaciones. Adicionalmente, se realizó un análisis PESTEL para conocer como influyen en el desarrollo factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales. Para evaluar la satisfacción de los visitantes, se implementó una encuesta utilizando cuestionario, entrevistas en persona y análisis de datos de plataformas de reseñas. El análisis de la demanda turística en Manta reveló un mercado diverso y dinámico, dominado por el turismo interno que representa más del 90% de los visitantes. Esto indicó que existe una alta demanda de los productos turísticos ofrecidos por Manta, con la gastronomía y las playas como principales motivaciones para visitar la ciudad. El clúster turístico “Manta Infinita” tiene el potencial de transformar la economía y la imagen de Manta como un destino turístico líder en la región. Aprovechando sus recursos naturales y oferta cultural, el clúster puede atraer a una base de turistas más amplia y diversa.</p>2024-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Hernán Vladimir Salcedo Loor, Marissa Alejandra Guevara Cañizares