REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale <p><strong><em>La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), es un espacio de publicación científica arbitrada, cuatrimestral del Vicerrectorado Académico de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Tiene como objetivo puntual: Difundir los resultados investigativos multidisciplinarios y de innovación, relacionados con los procesos de formación, calidad y desarrollo de la educación. </em></strong></p><div id="__if72ru4sdfsdfrkjahiuyi_once" style="display: none;"> </div><div id="__if72ru4sdfsdfruh7fewui_once" style="display: none;"> </div><div id="__hggasdgjhsagd_once" style="display: none;"> </div> es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p><ol><li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li><li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li></ol> rocio.piguave@uleam.edu.ec (Dra. Rocío Piguave Pérez) jessica.guadamud@uleam.edu.ec (Ing. Jessica Geoconda Guadamud Vera) jue, 01 may 2025 16:27:24 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE ECUACIONES LINEALES A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3954 <p>La gamificación ha emergido como una estrategia pedagógica innovadora en la enseñanza de las matemáticas, destacándose por su capacidad para incrementar la motivación y el compromiso de los estudiantes. Esta metodología incorpora elementos de juegos en contextos educativos, facilitando la comprensión de conceptos complejos como las ecuaciones lineales, que tradicionalmente presentan dificultades significativas para los estudiantes de educación básica. El propósito principal de esta investigación es evaluar la efectividad de la gamificación como estrategia didáctica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de ecuaciones lineales en estudiantes de educación básica. Se utilizó un diseño metodológico experimental con un grupo único de estudiantes, aplicando juegos educativos y actividades interactivas durante cuatro semanas. Los participantes fueron evaluados antes y después de la intervención gamificada para medir los cambios en su comprensión y rendimiento en la resolución de ecuaciones lineales. Las herramientas empleadas incluyeron plataformas gamificadas como Kahoot. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en la comprensión de los conceptos matemáticos y en el rendimiento académico de los estudiantes. Además, se observó un incremento notable en la motivación y el compromiso hacia el aprendizaje de las matemáticas. Los estudiantes participantes demostraron una mayor retención de conocimientos y el desarrollo de habilidades críticas como la resolución de problemas y el pensamiento crítico. La investigación concluye que la gamificación es una estrategia didáctica eficaz para la enseñanza de ecuaciones lineales en la educación básica. Su capacidad para aumentar la motivación, personalizar el aprendizaje y fomentar competencias transversales sugiere que puede ser una herramienta valiosa para mejorar la educación matemática</p> David Antonio Ayala Díaz, Dimas Geovanny Vera Pisco , Diego Sornoza Parrales Derechos de autor 2025 David Antonio Ayala Díaz, Dimas Geovanny Vera Pisco , Diego Sornoza Parrales http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3954 jue, 01 may 2025 00:00:00 +0000 COMPETENCIAS DOCENTES: UN ESTUDIO COMPARATIVO EN LA CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3955 <p>El presente estudio aborda las competencias docentes en la Universidad Técnica de Manabí, comparando a docentes con formación pedagógica y aquellos sin ella, pero profesionalizados mediante capacitaciones. El objetivo de la investigación fue identificar las diferencias en las competencias clave: Saber, Saber Hacer, Saber Estar y Saber Ser, con el fin de proponer estrategias que optimicen la calidad educativa. Se empleó un enfoque mixto, con entrevistas a docentes y análisis documental de perfiles y calificaciones estudiantiles. El diseño no experimental y transversal permitió caracterizar la situación actual de los docentes de Educación, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Los docentes del campo de Educación mostraron medias superiores en todas las competencias evaluadas. En contraste, los docentes de Ciencias Sociales y Naturales obtuvieron puntajes menores, evidenciando la influencia de la formación pedagógica en el desempeño docente. Se plantea implementar programas de capacitación pedagógica adaptados a las áreas de Ciencias Sociales y Naturales, enfocados en estrategias didácticas, gestión del aula y valores éticos. Además, se recomienda establecer un sistema de mentorías liderado por docentes con formación pedagógica. La formación en competencias pedagógicas es determinante para el éxito docente. Fortalecerla mediante programas específicos contribuirá a equilibrar las capacidades entre diferentes áreas del conocimiento, mejorando la calidad educativa en la UTM.</p> Tatiana Marielisa Delgado Cantos , Herman Arnulfo Cevallos Sánchez Derechos de autor 2025 Tatiana Marielisa Delgado Cantos , Herman Arnulfo Cevallos Sánchez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3955 jue, 01 may 2025 00:00:00 +0000 DESAFIOS DE LAS STARTUPS DEL ECUADOR AL IMPLEMENTAR INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN SU GESTIÓN DE MARKETING https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3956 <p>La incorporación de la Inteligencia Artificial en las estrategias de gestión de marketing ofrece una importante posibilidad de crecimiento para las nuevas empresas en Ecuador; no obstante, a su vez, estas se ven confrontadas con diversos retos.&nbsp;Se llevó a cabo un análisis exhaustivo mediante la revisión de documentos para investigar el estado actual de la integración de inteligencia artificial en las estrategias de gestión de marketing que están siendo aplicadas por las nuevas empresas en proceso de consolidación en el territorio nacional.&nbsp;Se observó un incremento notable de interés por implementar tecnologías avanzadas en diversos sectores, a pesar de que todavía persisten obstáculos como la escasez de fondos económicos y profesionales capacitados en el campo. Se identificaron dificultades importantes tanto desde un punto de vista técnico como operativo, incluyendo la falta de profesionales expertos en inteligencia artificial, los problemas para integrar sistemas ya existentes, las complicaciones relacionadas con regulaciones y la privacidad de los datos, así como la restricción en la disponibilidad de fondos para invertir en tecnología.&nbsp;Estos desafíos presentan un impacto negativo en la eficacia y en la habilidad para producir beneficios de las estrategias de marketing que utilizan inteligencia artificial, lo cual restringe la capacidad de competir y obtener ganancias óptimas para las empresas en fase inicial.&nbsp;Para hacer frente a estos desafíos, sería conveniente promover una mayor investigación en el ámbito ecuatoriano, así como respaldar activamente tanto desde el gobierno como desde la industria, fomentar la colaboración y la transferencia de conocimientos.</p> Glemm Yury Murillo Martínez, Evelyn Dyann Cano Lara Derechos de autor 2025 Glemm Yury Murillo Martínez, Evelyn Dyann Cano Lara http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3956 jue, 01 may 2025 00:00:00 +0000 RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3957 <p>Según la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud definieron los riesgos psicosociales como; conflictos de interacciones entre el trabajo, ambiente y la satisfacción de realizar las tareas laborales, éstas influyendo así en la salud, el rendimiento e interacción entre compañeros y pacientes. (Orozco et al, 2019).</p> <p>El siguiente estudio describe información de la problemática de los riesgos psicosociales que se presentan en el área de salud, afectando directamente al personal de enfermería. Para lo cual, se llevó a cabo una revisión sistemática de este tema para conocer sus generalidades, desde los enfoques o estudios realizados a nivel nacional e internacional. A menudo se conoce que el profesional de cuidados primarios siempre está expuesto en gran medida a muchos factores en cuanto a riesgos de inseguridad psicosocial, en el momento en que desempeña su labor desde las áreas hospitalarias o centros de salud.</p> <p>Mediante la investigación de nivel sistemática exhaustiva se conocieron los principales riesgos en los que están inmerso el profesional de enfermería actualmente, así como también sobre las exigencias, ritmo de trabajo, sobrecargas y demandas emocionales que a menudo existen dentro del espacio laboral, afectándose su salud física y mental perpetuándose a futuro como una problemática que repercute en la calidad del cuidado que ellos brindan al paciente.</p> Karen Lissette Intriago Moreira, María Fernanda Farfán López, Viviana Stefanía Rivas Hidalgo Derechos de autor 2025 Karen Lissette Intriago Moreira, María Fernanda Farfán López, Viviana Stefanía Rivas Hidalgo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3957 jue, 01 may 2025 00:00:00 +0000 ANÁLISIS DE LAS HABILIDADES BLANDAS Y SU INFLUENCIA EN EL CLIMA LABORAL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS EN EL DISTRITO DE EDUCACIÓN 13D12 TOSAGUA – ROCAFUERTE. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3958 <p>En el presente trabajo de investigación se analizaron las habilidades blandas y su influencia en el clima laboral de los servidores públicos del Distrito de Educación 13D12 Tosagua - Rocafuerte. El objetivo se basó en la determinación de estas habilidades y su influencia en el clima laboral. Se utilizó el enfoque cualitativo y cuantitativo, utilizando tanto la encuesta como la entrevista para la recolección de datos en esta investigación, la muestra estuvo conformada por 50 servidores públicos, y al tratarse de una población finita, no se realizó un proceso de muestreo. Los enfoques utilizados en la investigación incluyeron la recopilación de información mediante encuestas y entrevista, empleando un cuestionario tipo Likert que exploró habilidades blandas como la comunicación, el trabajo en equipo, la resolución de conflictos y el pensamiento crítico. Además, se incluyeron variables demográficas como género, edad y tiempo de servicio. Para garantizar la validez de los datos y analizar la relación entre las variables se aplicó el test de Pearson, alfa de Cronbach y el Google Forms se utilizó para crear encuestas en línea, facilitando la recopilación y análisis eficiente de datos. Se obtuvieron resultados que destacan la relevancia de fomentar el crecimiento de habilidades blandas para influir positivamente en el clima laboral. Esto conllevó implicaciones significativas tanto para la gestión de recursos humanos como para la implementación de programas de formación. Este estudio contribuyó al conocimiento sobre la importancia de habilidades blandas en el clima laboral, orientado a la toma de decisiones del Distrito de Educación 13D12.</p> Andrea Dayana Vélez Carreño , Francis Sebastián Guevara Caza , Martha Elizabeth Álvarez Vidal Derechos de autor 2025 Andrea Dayana Vélez Carreño , Francis Sebastián Guevara Caza , Martha Elizabeth Álvarez Vidal http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3958 jue, 01 may 2025 00:00:00 +0000 ANÁLISIS DE LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD RURAL SAN MIGUEL DE SARAMPIÓN DEL CANTÓN BOLÍVAR https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3959 <p>Este estudio analizó el impacto socioeconómico en la comunidad rural de San Miguel de Sarampión, enfocándose en cómo el apoyo a los bienes y servicios locales promovió la economía y la cohesión social en Manabí, una región donde las limitaciones de infraestructura agravan los problemas rurales. En este contexto, se utilizó un enfoque de línea base para identificar las influencias directas e indirectas en la región y medir el impacto socioeconómico. El diseño mixto combinó métodos deductivos e inductivos, aplicando entrevistas semiestructuradas con 10 preguntas abiertas sobre factores socioeconómicos y una encuesta con la escala de Likert, realizada mediante Google Forms, lo que facilitó el acceso y análisis de los datos. Además, se integró la investigación de campo y una revisión bibliográfica. Por consiguiente, los resultados preliminares mostraron que la agricultura es clave para la economía local, aunque enfrenta retos como la comercialización a precios bajos y la competencia desleal. Además, la falta de infraestructura, especialmente en el acceso al agua potable y la recolección de basura, afecta la calidad de vida. Sin embargo, la ayuda económica gubernamental fue valorada positivamente. En conclusión, se destacó la necesidad urgente de mejorar la infraestructura de servicios básicos para fortalecer la economía local. En este aspecto, se recomendó implementar capacitaciones en tecnologías digitales para optimizar la producción agrícola y diversificar los ingresos, así como desarrollar políticas públicas adaptadas al contexto local.</p> Margarita Liseth Zambrano Solorzano, Katherine Isabel Pazmiño Falcones , Martha Elizabeth Álvarez Vidal Derechos de autor 2025 Margarita Liseth Zambrano Solorzano, Katherine Isabel Pazmiño Falcones , Martha Elizabeth Álvarez Vidal http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3959 jue, 01 may 2025 00:00:00 +0000 ECOSISTEMAS TECNOLÓGICOS EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: INNOVACIÓN Y ESTRATEGIAS CLAVES https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3960 <p>El presente artículo explora el impacto de los ecosistemas tecnológicos en la transformación de la educación superior, enfocándose en las estrategias de innovación y sus efectos en las prácticas académicas. A través de un análisis exhaustivo de datos obtenidos de encuestas a docentes y estudiantes, se examina cómo las instituciones han implementado tecnologías avanzadas para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje y mejorar el perfil profesional. Los hallazgos muestran que un 68.4% de los encuestados percibe de manera positiva las estrategias de innovación, destacando su relevancia en la mejora educativa. Sin embargo, un porcentaje significativo de respuestas neutrales sugiere que persisten desafíos en la adopción y uso efectivo de estas tecnologías. Comparado con estudios previos, los resultados confirman la importancia de la innovación tecnológica, aunque se identifican áreas de mejora, como la capacitación docente y la adaptación institucional. Se concluye que, si bien la percepción general sobre los ecosistemas tecnológicos es favorable, es crucial fortalecer la formación del personal y promover un entorno que facilite la adopción y el aprovechamiento de las innovaciones. La investigación sugiere que futuros estudios deben evaluar la sostenibilidad y el impacto a largo plazo de estas estrategias para maximizar su efectividad en la educación superior.</p> Yordy Alexander Quijije Mendoza, Carlos Orlando Vélez Chávez, Johnny Edison Ponce Andrade Derechos de autor 2025 Yordy Alexander Quijije Mendoza, Carlos Orlando Vélez Chávez, Johnny Edison Ponce Andrade http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3960 jue, 01 may 2025 00:00:00 +0000 ESTRATEGIAS DE ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DEL TALENTO HUMANO EN EMPRESAS PESQUERAS DEL CANTÓN JARAMIJÓ-MANABÍ. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3963 <p>En la presente investigación se realizó un estudio acerca de cómo las estrategias de atracción inciden en la retención del talento humano en empresas pesqueras del cantón Jaramijó- Manabí, teniendo como objetivo general “Identificar cuáles son las estrategias más efectivas para atraer y retener el talento humano en las empresas pesqueras del cantón Jaramijó”. Manteniendo un enfoque de tipo cuantitativo. Para la medición de la variable independiente; Atracción, mide 3 dimensiones que son; gestión de empresas, liderazgo y estrategias de atracción, mientras que en la variable de retención del talento humano mide 6 dimensiones que son: Satisfacción, paquete de incentivo monetario y no monetario, curva de aprendizaje, clima organizacional, estrategias de retención del talento humano y responsabilidad social con los trabajadores como herramienta se utilizó un cuestionario evaluados bajo la escala de Likert, el cual está constituido de 13 ítems entre ambas variables, se efectuaron de manera digital a través de la plataforma Google Forms, misma que proporcionó la facilidad de elaborar y enviar las encuestas, para la obtención de información de manera sencilla y oportuna a colaboradores de las 7 empresas pesqueras encuestadas del Cantón Jaramijó. En el resultado de esta investigación se pudo confirmar que existe relación entre las variables de estudio; atracción y retención del talento humano, de la cual esto implica que desarrollar estrategias de atracción en las empresas pesqueras garantiza&nbsp; un mayor grado de retención del talento humano y que cada una de las dimensiones como lo son; estrategias de atracción del talento humano y actitud de aprendizaje, tienen mayor relevancia ante los resultados de la retención, por lo que conlleva a obtener más conocimientos sobre la atracción y poder aplicarla en las empresas.</p> Jostin Manuel Cevallos Toala, Alba Lucia Cáceres Larreategui Derechos de autor 2025 Jostin Manuel Cevallos Toala, Alba Lucia Cáceres Larreategui http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3963 jue, 01 may 2025 00:00:00 +0000 INFLUENCIA DE REDES SOCIALES SOBRE LA DECISIÓN DE COMPRA DE PRODUCTOS DE ASEO Y LIMPIEZA EN MANTA-MANABÍ 2024 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3964 <p>En la era digital actual, las redes sociales se han consolidado como herramientas esenciales para la comunicación y el marketing empresarial. En Ecuador, y específicamente en la ciudad de Manta, las empresas de productos de aseo y limpieza están aprovechando estas plataformas para influir en las decisiones de compra de sus consumidores.</p> <p>Este estudio tuvo como objetivo examinar los factores que afectan la decisión de los consumidores de manta de productos de aseo y limpieza, enfocada en las siguientes variables: las redes sociales en la decisión de compra de productos de aseo y limpieza en Manta, Manabí, en el año 2024; las redes sociales más utilizadas por los consumidores para buscar información sobre productos de aseo y limpieza; las estrategia de marketing digital implementadas por las empresas en sus perfiles de redes sociales; la percepción de los consumidores sobre la publicidad de productos de aseo y limpieza en redes sociales.</p> <p>Se abordó una metodología cuantitativa de tipo descriptiva, para comprender fenómenos sociales a través de datos numéricos, que se enfoca en medir y analizar variables particulares.</p> <p>La muestra fue un muestreo intencional de 192 para fines investigativos.</p> <p>Como resultado se confirmó que una fuerte campaña de mercadotecnia aumentaría el número de compradores, implementando estrategias, descuentos, promociones, publicidad en redes sociales, etc</p> Joshelyn Carolina Romero González, Alba Lucía Cáceres Larreátegui Derechos de autor 2025 Joshelyn Carolina Romero González, Alba Lucía Cáceres Larreátegui http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3964 jue, 01 may 2025 00:00:00 +0000