REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale <p><strong><em>La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), es un espacio de publicación científica arbitrada, cuatrimestral del Vicerrectorado Académico de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Tiene como objetivo puntual: Difundir los resultados investigativos multidisciplinarios y de innovación, relacionados con los procesos de formación, calidad y desarrollo de la educación. </em></strong></p><div id="__if72ru4sdfsdfrkjahiuyi_once" style="display: none;"> </div><div id="__if72ru4sdfsdfruh7fewui_once" style="display: none;"> </div><div id="__hggasdgjhsagd_once" style="display: none;"> </div> es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p><ol><li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li><li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li></ol> rocio.piguave@uleam.edu.ec (Dra. Rocío Piguave Pérez) jessica.guadamud@uleam.edu.ec (Ing. Jessica Geoconda Guadamud Vera) dom, 31 ago 2025 03:52:41 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Análisis de mercado para medir la aceptación de clientes: servicios de producción de realidad aumentada aplicado al turismo histórico en Sucre https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4020 <p>La presente investigación se enfoca en realizar un estudio de mercado a los servicios de producción de realidad aumentada aplicada al turismo y su aceptación en el mercado de Sucre, Manabí - Ecuador. Con un enfoque la aceptación de dichos servicios se busca comprender y analizar la disposición y preferencias del mercado local hacia esta forma innovadora de experiencia turística en la aceptación de dichos servicios de producción de realidad aumentada aplicada al turismo en la localidad. El objetivo de la investigación es estudiar el mercado de los servicios de producción de realidad aumentada aplicada al turismo en el cantón. Incluyó la comprensión de la aceptación potencial y las oportunidades para la implementación exitosa de estos servicios en el sector turístico. La metodología empleada fue mediante el método histórico, analítico, sintéticos y la técnica de la encuesta. La población para para esta investigación fue de 439 y la muestra representativa fue de 62 clientes potenciales. Los datos fueron tabulados en el SPSS con un nivel de Fiabilidad de 0, 912. Como resultado se conoció que las personas están de acuerdo que la realidad aumentada sirve para promocionar los lugares turísticos del Cantón Sucre, la metodología usada nos permitió recopilar los datos significativos que se centraran en la identificación de patrones y preferencias de la de las secciones del mercado con. Respecto a la relación mentada en el contexto turístico</p> Jorge Paúl Veliz Zambrano, William Renán Meneses Pantoja, Mayra Yasmina Espinoza Arauz Derechos de autor 2025 Jorge Paúl Veliz Zambrano, William Renán Meneses Pantoja, Mayra Yasmina Espinoza Arauz http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4020 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 Percepción Docente Sobre El Uso De La Inteligencia Artificial En Instituciones Educativas Del Cantón Pedernales https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4021 <p>El uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo se ha ido ampliando, formando parte del día a día de los estudiantes y docentes. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo determinar la percepción de los docentes sobre el uso de la inteligencia artificial en las Instituciones Educativas del Cantón Pedernales. Este estudio se realizó a través de una investigación de tipo descriptiva con un enfoque cuantitativo, los métodos que se emplearon fueron inductivo-deductivo y el análisis y síntesis. Se tuvieron en cuenta las técnicas de la observación y la encuesta. La población de estudio está representada por 170 Instituciones Educativas del Cantón Pedernales, conformadas por un total de 945 docentes. A partir de la misma se seleccionó una muestra representativa de 21 Instituciones Educativas Particulares, las cuales están conformadas por 127 docentes. El proceso de muestreo se clasificó como probabilístico de tipo aleatorio simple. Los resultados muestran que el 88.18% de los docentes no preparan el contenido de sus asignaturas por medio del uso de la inteligencia artificial. Se concluye que la inteligencia artificial puede ser una herramienta importante para el docente, al facilitar la planificación, la enseñanza, la evaluación y creación de recursos educativos, sin embargo, también se identifican algunas limitaciones y dificultades, como la falta de formación, la dependencia de la conectividad, la adaptación a las características rurales y la siempre necesaria intervención humana</p> Esperanza Leonela Bermúdez Molina, Isidro Ignacio Alcívar-Vera Derechos de autor 2025 Esperanza Leonela Bermúdez Molina, Isidro Ignacio Alcívar-Vera http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4021 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 El Impacto De La Gamificación Analógica En El Rendimiento En Fracciones Con Estudiantes De Octavo Año https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4022 <p>Este artículo explora el impacto de la gamificación analógica en el aprendizaje de fracciones, cuyo objetivo es mejorar el rendimiento de los estudiantes de los octavos cursos,&nbsp;&nbsp; iniciando con la compresión de fracciones y consolidando el aprendizaje con la resolución de problemas contextualizados mediante los elementos mecánicos, dinámicos y los componentes de la gamificación. Este estudio es cuasi experimental, con un enfoque mixto que combina el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo enriqueciendo la investigación. El primer enfoque se utilizó para la&nbsp; prueba de hipótesis, análisis del rendimiento y el segundo enfoque para validar la percepción y satisfacción de la implementación de la gamificación. La muestra intencional cuenta con 25 estudiantes en el grupo de control y 27 estudiantes en grupo de experimentación. Para la medición y recolección de datos se utilizaron la técnica prueba y su&nbsp; instrumento&nbsp; la prueba escrita antes y después de la implementación y la técnica encuesta y su instrumento el cuestionario basado en la escala de Likert después de la implementación de la gamificación. Los resultados indican que la gamificación analógica es una estrategia que impacta en el rendimiento académico activando la motivación, el interés e interacción entre compañeros y docente lo que genero un ambiente óptimo para un aprendizaje significativo de las fracciones</p> Zoila Jacqueline Cóndor Catota, Diego Renato Sornoza Parrales, Dimas Geovanny Vera Pisco Derechos de autor 2025 Zoila Jacqueline Cóndor Catota, Diego Renato Sornoza Parrales, Dimas Geovanny Vera Pisco http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4022 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 Análisis De Clúster Para La Segmentación De Clientes En La Concesión De Créditos Otorgados Por La Corporación Financiera Nacional https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4023 <p>La segmentación de clientes en instituciones financieras es clave para optimizar la personalización de productos y mejorar la inclusión financiera. Diversos estudios han aplicado métodos como análisis de clústeres, redes neuronales y aprendizaje automático para evaluar el comportamiento de los clientes y mejorar la gestión crediticia. En el Ecuador, existen factores entre ellos la ubicación geográfica y las particularidades socioeconómicas inciden en la distribución de los créditos. Este estudio con el objetivo de aplicar el análisis de clúster jerárquico para segmentar las provincias ecuatorianas según los créditos otorgados por la Corporación Financiera Nacional (CFN) en 2023. Se procesaron datos de 20 provincias, considerando variables como monto otorgado, tipo de crédito y factores socioeconómicos. Se aplicó la distancia de Mahalanobis para mitigar valores atípicos y mejorar la calidad del agrupamiento. Los resultados identificaron tres clústeres principales, donde la mayoría de las provincias se agrupan en uno, mientras que las más representativas forman clústeres independientes. Sin embargo, métricas como el índice de Dunn y el coeficiente de silueta sugieren que el modelo no es óptimo. Esto resalta la necesidad de explorar enfoques alternativos para mejorar la precisión de la segmentación y optimizar la asignación de recursos financieros en el país</p> Shirley Patricia Hidalgo Bailón, Luis Cedeño-Valarezo Derechos de autor 2025 Shirley Patricia Hidalgo Bailón, Luis Cedeño-Valarezo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4023 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 Impacto de la gamificación en el aprendizaje de sistemas de ecuaciones 2x2 en décimo grado de una institución pública https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4024 <p>La gamificación es una metodología educativa que incorpora mecánicas y dinámicas propias del juego en entornos formales de aprendizaje, con el fin de aumentar la motivación, la participación activa y el rendimiento académico. Este estudio analizó el impacto de una secuencia didáctica gamificada en el aprendizaje de sistemas de ecuaciones 2x2 en estudiantes de décimo año de una institución pública de educación básica en Ecuador. La investigación se sustentó en los enfoques constructivista y sociocultural, que comprenden el aprendizaje como un proceso activo y colaborativo. Se empleó un diseño cuasi-experimental con pretest y postest, aplicados a una muestra de 16 estudiantes. Las actividades implementadas —batalla de ecuaciones, bingo de ecuaciones y carrera matemática— fueron evaluadas mediante pruebas de opción múltiple y rúbricas de observación. Los resultados, procesados mediante estadística descriptiva e inferencial, mostraron una mejora en los puntajes tras la intervención, con una media de 5,8 en el pretest y 6,8 en el postest, y un valor de p-value= 0,051, lo cual indica una diferencia que, aunque no es totalmente concluyente, sugiere un posible efecto positivo de la intervención. Además, se observó una mayor participación y una actitud más positiva hacia las matemáticas. Se concluye que la gamificación constituye una alternativa pedagógica eficaz para fortalecer el aprendizaje de contenidos algebraicos, especialmente en contextos escolares públicos con limitaciones metodológicas. Se recomienda planificar estrategias lúdicas en las prácticas docentes, capacitar al profesorado en el uso de recursos gamificados y ampliar futuras investigaciones con muestras más grandes y diversos niveles educativos</p> Joselyn Mindiola Alejandro, Gabriela Vaca Sigüenza , Dimas Geovanny Vera Pisco Derechos de autor 2025 Joselyn Mindiola Alejandro, Gabriela Vaca Sigüenza , Dimas Geovanny Vera Pisco http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4024 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 Integración De La Inteligencia Artificial En La Resolución De Problemas Matemáticos En Estudiantes De Secundaria https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4025 <p>La implementación de la Inteligencia Artificial (IA) a través de plataformas como Microsoft Math Solver, Khan Academy y Photomath, constituye una estrategia prometedora para optimizar la asimilación de conceptos complejos y abordar las dificultades tradicionales en el aprendizaje de la matemática. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el impacto de la integración de estas herramientas de IA, seleccionadas por su capacidad de ofrecer retroalimentación personalizada y explicaciones detalladas para la resolución de problemas matemáticos en sistemas de ecuaciones y funciones en el desempeño académico de un grupo de 24 estudiantes de educación secundaria de la Unidad Educativa “Poaló García Moreno”. Para ello, se llevó a cabo un estudio cuantitativo que comparo el desempeño de los alumnos mediante pruebas de diagnóstico (Pre-test) y sumativas (Post-tes), posterior al uso de las herramientas de IA. Los resultados de este estudio evidenciaron un incremento estadísticamente significativo en el rendimiento académico según la prueba t Student, (p=0,0022) tras la utilización de las plataformas lo que demuestra la eficacia de la IA en la mejora de las habilidades para la solución de problemas en sistema de ecuaciones y funciones. En conclusión, la integración de estas herramientas de (IA) se presenta como un recurso valioso para la enseñanza de las matemáticas al fomentar un aprendizaje más personalizado y centrado en el estudiante con implicaciones significativas para la optimización del rendimiento académico en el área de matemática. Se sugiere la implementación de estas herramientas de (IA) en diversos contextos educativos con el fin de impulsar un aprendizaje más flexible y enfocado en el alumno</p> Xavier Tobanda Marca, Dimas Geovanny Vera Pisco, Henry Quishpi Vera Derechos de autor 2025 Xavier Tobanda Marca, Dimas Geovanny Dimas Geovanny , Henry Quishpi Vera http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4025 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 Utilización de TIC y metodologías activas para mejorar el pensamiento lógico en matemáticas https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4026 <p>Este artículo investiga el impacto de las metodologías activas y las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de secundaria. Para ello, se trabajó con dos grupos: uno donde se implementaron herramientas digitales y nuevas estrategias de enseñanza, y otro que continuó con el enfoque tradicional. La investigación adoptó un enfoque mixto, combinando análisis cualitativos y cuantitativos. En cuanto a los resultados, se observó una mejora significativa en las habilidades de razonamiento lógico y en la participación activa de los estudiantes, favorecida por los métodos que promueven un aprendizaje más interactivo y colaborativo. Este enfoque se orientó principalmente a estudiantes con un desarrollo destacado en matemáticas, lo que sugiere que las metodologías activas y las TIC son efectivas para fomentar un aprendizaje más constructivo, centrado en el estudiante y adaptado a las demandas del siglo XXI. La introducción de la tecnología en el aula se identificó como un factor clave para mejorar la innovación educativa, ya que facilita un aprendizaje más dinámico y prepara a los estudiantes para enfrentar los retos del futuro. En conclusión, la implementación de metodologías activas y TIC resulta fundamental para la creación de un entorno educativo más inclusivo y enriquecedor, promoviendo un aprendizaje significativo y duradero en los estudiantes de secundaria</p> Freddy Arturo Balón Panchana, Dimas Geovanny Vera Pisco, Henry Quishpi Vera Derechos de autor 2025 Freddy Arturo Balón Panchana, Dimas Geovanny Vera Pisco, Henry Quishpi Vera http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4026 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 Ciencia Ciudadana Y Aplicaciones Tecnológicas En La Conservación De La Biodiversidad Y El Fomento De La Investigación En Educación Superior https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4027 <p>La ciencia ciudadana, apoyada por herramientas tecnológicas, se ha convertido en un enfoque clave para la conservación de la biodiversidad y la generación de conocimiento en la educación superior. No obstante, su adopción en el ámbito académico sigue siendo limitada debido a la falta de integración curricular y a diversas barreras institucionales. Este estudio aborda la escasa implementación de la ciencia ciudadana y sus aplicaciones tecnológicas en la formación universitaria, a pesar de su potencial para fortalecer la educación y fomentar la participación estudiantil en la recolección y análisis de datos científicos. El objetivo fue diseñar estrategias integradoras que promuevan la participación activa de la comunidad académica en proyectos de ciencia ciudadana mediante el uso de herramientas digitales. Se aplicó un enfoque cuantitativo, mediante encuestas estructuradas a estudiantes de educación superior, para analizar su nivel de conocimiento, percepción y uso de plataformas como iNaturalist, eBird y Earthwatch. Se realizó un análisis estadístico con la prueba de independencia de χ² (Chi-cuadrado) para evaluar asociaciones entre variables. Los resultados evidencian que, aunque los estudiantes reconocen la importancia de la tecnología en la conservación, su aplicación práctica es limitada. Se identificó una relación significativa entre la familiaridad con estas herramientas y la disposición a participar, lo que resalta la importancia de la formación práctica. Además, la falta de capacitación, acceso limitado a dispositivos y escaso apoyo institucional surgieron como los principales obstáculos. En conclusión, la integración de la ciencia ciudadana y la tecnología en la educación superior requiere estrategias que combinen teoría y práctica, garanticen el acceso a recursos y fomenten la participación estudiantil. Se recomienda implementar políticas institucionales que respalden su incorporación y realizar estudios futuros para evaluar su impacto en la formación profesional y la conservación</p> Gema Gutiérrez, Geilert De la Peña Consuegra Derechos de autor 2025 Gema Gutiérrez, Geilert De la Peña Consuegra http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4027 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 Gestión y Planificación Territorial Sostenible En El Gad Municipal Del Cantón Jama-Ecuador https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4028 <p>El objetivo del estudio consistió en evaluar la incidencia de la gestión administrativa en la calidad de instrumentos de planificación territorial sostenible del GAD municipal del cantón Jama-Ecuador en tres fases: 1) análisis crítico de procesos mediante la revisión de PDOT, análisis documental comparativo y FODA participativo, 2) evaluación de instrumentos bajo criterios de sostenibilidad y 3) planteamiento de mejoras para optimizar la gestión administrativa y la planificación territorial. Se tuvo la participación de 376 personas a través de una encuesta con 65 preguntas en 8 dimensiones sobre planificación territorial sostenible. Los resultados evidenciaron que el GAD Jama posee una estructura organizacional robusta, destacándose en participación ciudadana con 56 asambleas y 690 aportaciones. Sin embargo, enfrenta retos en financiamiento, monitoreo y diversificación económica, reflejados en la insatisfacción del 64% sobre acciones climáticas y del 68% en mantenimiento de infraestructura vial. El PDOT es un instrumento sólido, alineado con los ODS, pero con áreas de mejora en monitoreo de impacto y estrategias económicas. La evaluación estadística no encontró asociaciones significativas entre variables debido a limitaciones en los datos. En conclusión, aunque el GAD Jama avanza en planificación sostenible y gobernanza participativa, persisten desafíos en coordinación, recursos y comunicación pública. El plan de mejora propone acciones estratégicas para fortalecer la gestión administrativa y mejorar la calidad de los instrumentos de planificación territorial sostenible.</p> José Luis García Vera, Katty Yojanna Loor Gómez, María Belén Vélez Sabando, Byron Alejandro Rodríguez Loor Derechos de autor 2025 José Luis García Vera, Katty Yojanna Loor Gómez, María Belén Vélez Sabando, Byron Alejandro Rodríguez Loor http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4028 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 Impacto De La Metodología Search, Solve, Create And Share En La Resolución De Problemas Matemáticos https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4029 <p>La capacidad para resolver problemas desde un enfoque matemático es una herramienta fundamental que el estudiante debe desarrollar para dar solución a problemas cotidianos usando una perspectiva matemática, elegir con criterio su formación profesional futura y confiar en sus capacidades para resolver problemas de orden profesional con un enfoque matemático. Esta investigación validó el impacto de Search, Solve, Create and Share como método para mejorar la resolución de problemas matemáticos; siguiendo un modelo cuasi-experimental y un enfoque cuantitativo; con la participación de 19 estudiantes voluntarios de educación básica superior de una institución educativa particular de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Los estudiantes fueron separados en dos grupos experimentales, acorde a su nivel cognitivo y educativo; y se les evaluó antes y después de la implementación de la metodología. El rendimiento registrado en las evaluaciones pre y post intervención fue analizado mediante la prueba t student, arrojando un p-value de 0 y 0,00018 para cada grupo correspondiente, siendo ambos casos menores al valor de significancia de =0,05 (5%). Además, la prueba t student arrojó un valor estadístico t de 9,12 y 5,04 para el primer y segundo grupo experimental evidenciando una diferencia significativa en la media de las evaluaciones pre y post intervención de cada grupo. Estos datos confirmaron una mejoría significativa en la habilidad para resolver problemas como resultado de la aplicación de la metodología en estudio.</p> Cristina Lorenti Zambrano, Jimmy Suárez-Toro, Dimas Geovanny Vera Pisco Derechos de autor 2025 Cristina Lorenti Zambrano, Jimmy Suárez-Toro, Dimas Geovanny Vera Pisco http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4029 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 Propuesta De Integración De Funciones Lineales Y Cuadrática En El Estudio De Figuras Geométricas Planas En La Formación De Docentes Para Educación Media https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4030 <p>El uso de herramientas digitales ha transformado significativamente la enseñanza de las matemáticas, permitiendo una comprensión más dinámica y contextualizada de conceptos abstractos como las funciones. El objetivo principal de este artículo es analizar cómo la integración de funciones lineales y cuadráticas en el estudio de figuras geométricas planas, mediante el uso de recursos tecnológicos y estrategias activas, mejora el proceso de formación docente en educación media. La metodología empleada se enmarcó en un enfoque cualitativo, utilizando la técnica del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la aplicación de un cuestionario tipo Likert validado, dividido en cuatro dimensiones (experiencia de aprendizaje, uso de tecnología, infraestructura educativa y trabajo colaborativo) dirigido a 21 estudiantes. Los resultados arrojaron que el uso de GeoGebra y el ABP fortalecieron la comprensión conceptual de las funciones y aumentaron la motivación estudiantil. El análisis de fiabilidad, medido mediante el Alfa de Cronbach, reportó valores dentro del rango aceptable: 0.869 en la dimensión de experiencia, 0.732 en uso de tecnología, 0.820 en infraestructura y 0.712 en trabajo colaborativo, evidenciando consistencia interna adecuada. Se concluye que el uso articulado de recursos tecnológicos y metodologías activas no solo potencia la enseñanza de contenidos matemáticos, sino que también desarrolla habilidades colaborativas, autonomía y pensamiento crítico en los futuros docentes. Se sugiere en futuras investigaciones se analice la aplicación de este enfoque en otros niveles de formación y áreas del conocimiento, ampliando el alcance del impacto educativo de las TIC y del ABP en la enseñanza universitaria.</p> Juan Patricio Aguirre Mateus , Dimas Geovanny Vera Pisco , Henry Quishpi Vera Derechos de autor 2025 Juan Patricio Aguirre Mateus , Dimas Geovanny Vera Pisco , Henry Quishpi Vera http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4030 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 Fortalecimiento De Emprendimientos Comunitarios: Sistematización De Una Experiencia En Manta (2021–2023) https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4031 <p>La promoción del desarrollo económico comunitario es esencial para lograr un crecimiento equitativo y sostenible en las parroquias de Tarqui, Los Esteros y Eloy Alfaro. Este trabajo reevalúa el proyecto "Fortalecimiento de las actividades económicas y comerciales de los Centros de Desarrollo Comunitarios", llevado a cabo durante el período 2021-2023. El presente trabajo se enfocó en la sistematización de experiencias utilizando una metodología cualitativa. Se llevaron a cabo entrevistas a expertos y se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva. El objetivo fue fortalecer las actividades económicas y comerciales de los Centros de Desarrollo Comunitarios en las parroquias de Tarqui, Los Esteros y Eloy Alfaro durante el periodo 2021-2023. Las principales lecciones aprendidas fueron la importancia de personalizar la capacitación, fomentar la participación de los emprendedores, brindar apoyo continuo y asistencia técnica, adaptar las estrategias a las necesidades del público objetivo, analizar la rentabilidad y promover la asociatividad. Estas lecciones aprendidas serán valiosas para futuros proyectos similares, ya que permitirán mejorar las acciones implementadas y promover un desarrollo sostenible en las comunidades. Este trabajo de sistematización ha contribuido significativamente al conocimiento en el área de fortalecimiento de actividades económicas y comerciales en los Centros de Desarrollo Comunitarios.</p> Ronald Mauricio López Delgado, María Lorena Molina Cevallos, Amnuska Koyito Véliz Intriago Derechos de autor 2025 Ronald Mauricio López Delgado, María Lorena Molina Cevallos, Amnuska Koyito Véliz Intriago http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4031 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 El Liderazgo Y Su Impacto En El Rendimiento Organizacional De La Cooperativa De Ahorro Y Crédito Antorcha Ltda De La Ciudad De Esmeraldas Del Cantón Quininde https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4032 <p>El objetivo de la investigación realiza un estudio sobre El liderazgo y su impacto en el rendimiento organizacional de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Antorcha LTDA de la ciudad de Esmeraldas del cantón Quinindé. Contando como objetivo general “Analizar de qué manera el liderazgo afecta en el rendimiento organizacional de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Antorcha LTDA de la ciudad de Esmeraldas del cantón Quinindé. Se empleo un enfoque cuantitativo, como herramienta se utilizó un cuestionario con la escala de Likert el cual está conformado por 18 ítems. Estos cuestionarios fueron hechos a 14 colaboradores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Antorcha LTDA.Los datos obtenidos en los resultados más destacados aplicados a los empleados de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Antorcha LTDA, se revela que más del 50% de los encuestados demuestran que la comunicación gerencial no es transparente mientras que el 14% tenía una opinión. El 57% señala que existe una falta de claridad en el liderazgo mientras que el 35% critica la accesibilidad y la empatía de los lideres, aunque la mitad de los colaboradores afirman estar satisfechos con su trabajo existen deficiencias en el reconocimiento de las necesidades y motivaciones individuales en su trabajo lo que señala áreas claves para así mejorar el rendimiento organizacional y la eficiencia en el liderazgo</p> Alexa Maria Cedeño Macias , Ana Cristina Torres Llivipuma Derechos de autor 2025 Alexa Maria Cedeño Macias , Ana Cristina Torres Llivipuma http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4032 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 Impacto de los Recursos Didácticos en el Proceso de Enseñanza- aprendizaje de la Carrera Técnica de Fútbol https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4033 <p>Este trabajo tiene como objetivo estudiar el impacto de los recursos didácticos virtuales en el aprendizaje técnico-táctico del fútbol, evaluando su integración con métodos tradicionales. Al aplicar un enfoque metodológico mixto, se obtuvieron datos cuantitativos mediante encuestas a estudiantes, complementados con observaciones cualitativas con el fin de analizar las habilidades prácticas en contextos reales. La muestra abarcó una cantidad de 40 estudiantes y 10 docentes pertenecientes al Instituto Tecnológico Superior Liceo Aduanero, seleccionados en función de los criterios de formación y recursos educativos. Los hallazgos evidencian que los estudiantes perciben los recursos virtuales, como simuladores y análisis de video, como herramientas eficaces para el aprendizaje táctico, mientras que los métodos tradicionales son herramientas eficaces para la adquisición de habilidades motoras fundamentales en el campo de juego. En efecto, los participantes afirmaron que una metodología híbrida optimiza el aprendizaje, al combinar las habilidades cognitivas de los recursos virtuales con los beneficios prácticos de los tradicionales. La observación cualitativa señaló un rendimiento sobresaliente en el uso combinado de los recursos virtuales y tradicionales, evidenciando estudiantes con niveles excelentes en la aplicación de ejercicios técnico-tácticos. No obstante, se detectaron obstáculos significativos, tales como la carencia de acceso tecnológico y capacitación, las cuales afectan a los estudiantes. Estas limitaciones respaldan la urgencia de adoptar estrategias para romper la disparidad digital y asegurar el acceso equitativo a las herramientas tecnológicas</p> José Luis Jaramillo Andrade, Enríquez Caro Lázaro Clodoaldo Derechos de autor 2025 José Luis Jaramillo Andrade, Enríquez Caro Lázaro Clodoaldo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4033 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 Percepción Sobre El Uso De Kahoot Para El Aprendizaje De Matrices A Estudiantes De Bachillerato https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4034 <p>La gamificación es una metodología activa que convierte el aprendizaje en una actividad lúdica y significativa, facilitando la comprensión de conceptos complejos, además desarrolla habilidades para la resolución de problemas. Como resultado, se cultiva una actitud positiva hacia el aprendizaje, incrementando el rendimiento académico y la retención de conocimiento. El objetivo principal de esta investigación fue potenciar el conocimiento sobre matrices a un grupo de 54 estudiantes de bachillerato que no alcanzaron la nota mínima para aprobar directamente el año lectivo en matemáticas.&nbsp; El estudio empleó metodología cualitativa mediante encuestas con escala de Likert, herramienta ideal para medir la satisfacción mediante percepciones subjetivas, garantizar la fácil interpretación de resultados y en este caso ofrecer datos comparables sobre la experiencia educativa con herramientas digitales. Los resultados del análisis de fiabilidad obtenidos con el Alfa de Cronbach a través del software SPSS versión 25, reveló alta consistencia interna en tres dimensiones sobre el uso de Kahoot para matrices (D3=0.855, D4=0.849, D1=0.804), mientras la dimensión dos mostró moderada confiabilidad (0.655), evidenciando que la herramienta gamificada generó percepciones estudiantiles positivas. La implementación de Kahoot demostró ser una estrategia efectiva para mejorar el aprendizaje de matrices, con alta aceptación estudiantil según los resultados de fiabilidad, destacando su potencial para transformar la enseñanza de contenidos abstractos aplicando gamificación</p> César Alejandro Zambrano Cedeño , Eduardo Alejandro Ortega Mite , Dimas Geovanny Vera Pisco Derechos de autor 2025 César Alejandro Zambrano Cedeño , Eduardo Alejandro Ortega Mite , Dimas Geovanny Vera Pisco http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4034 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 Modelización De Funciones Cuadráticas Para Potenciar El Aprendizaje Significativo: Una Experiencia Con Estudiantes De Bachillerato https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4035 <p>La modelización matemática permite conectar esta ciencia con el mundo real utilizando estructuras matemáticas que logren analizar, comprender y predecir el comportamiento de la situación que se está modelando. El objetivo principal de la presente investigación es analizar el impacto de la modelización matemática en el aprendizaje de funciones cuadráticas con estudiantes de bachillerato entre 17 y 18 años. Este estudio se fundamenta en la necesidad de incorporar metodologías innovadoras en la enseñanza de las matemáticas en Ecuador, donde la modelización matemática aún no ha sido ampliamente implementada en las aulas. Para ello se diseñó y aplicó una actividad de modelización matemática fundamentada en el marco teórico del aprendizaje significativo. Esta actividad se llevó a cabo en dos momentos, primero se realizó un pre - test para analizar el dominio de las destrezas relacionadas con la modelización matemática y posteriormente se realizó un post - test luego de haber intervenido con los estudiantes en dos sesiones de clase, cada una con una duración de dos horas. Se recopiló y comparó los datos obtenidos utilizando un enfoque cuantitativo en las dos instancias y los resultados permitieron evidenciar la efectividad de la modelización matemática como estrategia didáctica y su influencia en la construcción de un aprendizaje significativo. Se recomienda potenciar la enseñanza de la modelización matemática en los estudiantes de bachillerato para fortalecer la comprensión de las estructuras matemáticas y su relación con el entorno</p> Juan José Fajardo Heredia, María Elisa Fajardo Heredia, Dimas Geovanny Vera Pisco Derechos de autor 2025 Juan José Fajardo Heredia, María Elisa Fajardo Heredia, Dimas Geovanny Vera Pisco http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4035 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 Desarrollo Del Razonamiento Lógico-Matemático A Través De Patrones Numéricos Y Figurales: Estudio Aplicado En La Unidad Educativa Santa María Del Fiat https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4036 <p>En el contexto educativo actual, el desarrollo del razonamiento lógico-matemático ha sido frecuentemente relegado frente a otras prioridades curriculares, a pesar de su papel esencial en el pensamiento crítico y la resolución de problemas. En particular, el uso de patrones numéricos ha sido minimizado en el currículo escolar, reduciendo las oportunidades para fortalecer procesos de análisis, argumentación y generalización desde etapas tempranas. Este estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de una intervención pedagógica basada en patrones numéricos, visuales y figurales, aplicada a estudiantes de octavo año de Educación General Básica. Se utilizó un enfoque metodológico mixto con diseño cuasi-experimental, que incluyó un pretest, una secuencia de cinco sesiones asincrónicas y un postest, además de una encuesta de percepción estudiantil tipo Likert estructurada en cuatro dimensiones. La población correspondió a estudiantes de la Unidad Educativa Fiscomisional Santa María del Fiat, en Santa Elena, Ecuador; la muestra fue no probabilística e intencional, compuesta por 22 estudiantes del año lectivo 2024–2025. El análisis cuantitativo, mediante la prueba t-Student, no mostró diferencias estadísticamente significativas entre el pretest y el postest (p = 0.2313), según los criterios de evaluación educativa empleados. No obstante, los resultados cualitativos mostraron una valoración positiva hacia la intervención, lo que sugiere un impacto favorable en la enseñanza de las matemáticas, en el pensamiento matemático del estudiantado y en su disposición hacia metodologías activas.</p> Eddie González-Ezeta , Cinthia Mariana Salcedo Marín , Dimas Geovanny Vera Pisco Derechos de autor 2025 Eddie González-Ezeta , Cinthia Mariana Salcedo Marín , Dimas Geovanny Vera Pisco http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4036 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 El papel de la gamificación en el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de bachillerato: Un enfoque motivacional para mejorar el rendimiento académico https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4037 <p>La gamificación en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de secundaria en Ecuador. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi-experimental de tipo pretest-postest con un grupo de alumnos. La muestra estuvo conformada por 17 estudiantes de entre 16 y 17 años pertenecientes al último año de bachillerato. Para la realización de este estudio se utilizaron dos fases concretas. En la primera fase, se aplicó un proceso de enseñanza y evaluación tradicional sin el uso de elementos de gamificación al grupo de estudiantes. Posteriormente, tras implementar una intervención gamificada basada en plataformas digitales como “Kahoot, GeoGebra” y otras dinámicas lúdicas, se aplicó una segunda evaluación con el mismo grupo de estudiantes. Para el análisis de datos se utilizó el método estadístico denominado t de Student en ambos procesos. Se compararon los resultados de ambas pruebas para determinar el efecto de la gamificación en el rendimiento académico de los alumnos, en los cuales los resultados evidenciaron una mejora significativa en las calificaciones de los estudiantes tras la intervención gamificada.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Además, se observó un mayor compromiso y participación durante las actividades gamificadas, lo cual sugiere un impacto positivo no solo en el rendimiento académico, sino también en la actitud frente al aprendizaje de las matemáticas. Se concluyó que la gamificación, al integrar elementos motivadores como recompensas, competencia amistosa y retroalimentación inmediata, puede constituirse en una estrategia pedagógica eficaz para mejorar tanto el desempeño como el interés de los estudiantes en matemáticas. Estos hallazgos aportan evidencia relevante sobre la utilidad de incorporar metodologías activas en contextos escolares ecuatorianos.</p> Saulo Adrián Romero, David Rodríguez, Dimas Vera Derechos de autor 2025 Saulo Adrián Romero, David Rodríguez, Dimas Vera http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4037 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 Percepciones sobre las familias migrantes refugiadas y comunidad acogida, del cantón de Manta, provincia de Manabí periodo 2023-2025 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4038 <p>La investigación tuvo como objetivo potenciar las capacidades económicas, comerciales y administrativas de las familias migrantes refugiadas y la comunidad acogedora del cantón de Manta durante el periodo 2023-2025. En el marco de la misión de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, que busca formar profesionales competentes y responsables, se propone una intervención que responda a los actuales contextos de pobreza, inequidad y vulneración de derechos.</p> <p>El proyecto buscó fortalecer las manifestaciones culturales y sociales de la comunidad mediante la docencia, la investigación y la vinculación. Se beneficiarán grupos priorizados, como hombres y mujeres en movilidad humana, jefes de hogar y familias vulnerables. Las actividades incluyeron talleres de administración contable y tributaria, centrados en la formación de capitales de trabajo y la formalización de negocios informales. Esto permitió a los beneficiarios reconocer costos y desarrollar planes de negocio viables para acceder a financiamiento. El proyecto desarrolló acciones transversales de protección, como talleres de prevención de violencia y sensibilización sobre equidad de género, dirigidos a la comunidad y núcleos familiares. También se capacitó a funcionarios en derechos humanos para garantizar el acceso a servicios básicos. La participación de estudiantes de Contabilidad, Auditoría, Administración y Marketing permitió aplicar sus conocimientos en situaciones reales, contribuyendo al desarrollo social y mejorando la calidad de vida de las familias migrantes y la comunidad</p> Erick Antonio Calderero Villagómez, Néstor Iván Ochoa Soledispa, María Yessenia Castro Saltos, Génesis Julixa Villigua Peñafiel Derechos de autor 2025 Erick Antonio Calderero Villagómez, Néstor Iván Ochoa Soledispa, María Yessenia Castro Saltos, Génesis Julixa Villigua Peñafiel http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4038 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 Uso De Tecnología Accesible En El Diseño Universal De Aprendizaje En Estudiantes De Bachillerato https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4039 <p>En el Bachillerato ecuatoriano, las barreras tecno-pedagógicas dificultan la adopción plena del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). Este estudio tuvo como objetivo general analizar como el uso de tecnología accesible mejora la implementación del DUA en estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional Juan Montalvo en el primer trimestre del periodo lectivo 2025 - 2026. La metodología de la investigación fue cuantitativa, aplicada, exploratoria y descriptiva. Se presentó de transversal con un diseño no experimental. Se utilizaron los métodos históricos-lógicos y analíticos-sintéticos para el análisis y redacción del manuscrito. Los datos se recolectaron mediante el cuestionario COTETICNE a docentes, con fiabilidad 0.992 y validado mediante juicio de expertos, y, una encuesta a estudiantes en escala Likert de 0 a 10. Los resultados indican que la valoración de los docentes en cuanto a su conocimiento y manejo de la tecnología accesible es baja (X=3.074), con un conocimiento limitado en las aplicaciones diseñadas para las necesidades educativas visuales, auditivas, cognitivas y motóricas. A pesar de este resultado, los docentes valoran positivamente su formación en el manejo y uso educativo de tecnologías audiovisuales, lo que contribuye al uso del DUA en su planificación didáctica. Por su parte, los estudiantes de Bachillerato reportan un acceso favorable a la tecnología accesible y se sienten cómodos utilizando herramientas digitales para aprender y participar en las asignaturas. En conclusión, el uso de tecnología accesible mejora la implementación del DUA en el Bachillerato, pero se requiere formación docente continua y especializada</p> Patricio Giler-Medina , Roberth Olmedo Zambrano Santos Derechos de autor 2025 Patricio Giler-Medina , Roberth Olmedo Zambrano Santos http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4039 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 Desarrollo De Productos Académicos Y Su Impacto En La Transformación Universitaria https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4040 <p style="line-height: 150%;"><span lang="ES-EC" style="font-family: 'Verdana','sans-serif';">El estudio analizó la innovación académica en Instituciones de Educación Superior (IES) de Manabí, Ecuador, con enfoque en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM). Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y transversal. La muestra incluyó a 150 estudiantes y 50 docentes seleccionados mediante muestreo intencional. Se aplicaron encuestas estructuradas para observar percepciones sobre la innovación educativa y el uso de tecnologías. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva. Los resultados reflejaron una aceptación moderada de la innovación, aunque persistieron áreas de neutralidad asociadas a la insuficiente infraestructura tecnológica y a la escasa capacitación en metodologías activas. Aunque los estudiantes valoraron las alianzas estratégicas, su participación fue limitada. En la discusión se concluyó que, pese a ciertos avances, la ULEAM debía fortalecer la formación docente, mejorar recursos tecnológicos y comunicar mejor sus estrategias institucionales. Se recomendó una mayor inversión en tecnologías y alianzas para fomentar la transferencia de conocimiento y la empleabilidad de los egresados.</span></p> Giovanny Jossué Jiménez Joza, Evelyn Dyann Cano Lara, Ana del Rocío García Loor Derechos de autor 2025 Giovanny Jossué Jiménez Joza, Evelyn Dyann Cano Lara, Ana del Rocío García Loor http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4040 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 El Impacto De La Gamificación En El Rendimiento Matemático De La Educación Básica Superior https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4041 <p>La gamificación comprende técnicas o mecanismos de enseñanza con elementos lúdicos para que el aprendizaje se convierta en un ambiente activo, colaborativo y motivador, lo cual favorece el compromiso de los estudiantes en obtener conceptos matemáticos y mejorar su rendimiento académico. El objetivo principal de este artículo fue evaluar el impacto de la gamificación en el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica superior en métodos de factorización, a través de herramientas digitales como: Genially, Nearpod, Educaplay y Quizzis. La metodología utilizada fue cuasiexperimental con un enfoque cuantitativo, en el cual había un grupo de control y un grupo experimental, con 54 estudiantes de noveno año de EGBS de una Unidad Educativa Fiscomisional de la provincia de Esmeraldas. Los resultados arrojaron que el grupo experimental aumentó su promedio de 5.26 a 8.04 puntos y el grupo de control mostró un incremento mínimo de 4.52 a 6.19 puntos, por medio la prueba t, con el nivel de significancia del 5%, donde el p-value fue de 0.6951 para el grupo de control y de 0.000023 para el grupo experimental. Estos datos fueron resultado de la intervención durante 4 sesiones con la implementación de recursos interactivos y recompensas simbólicas bajo el enfoque del aprendizaje basado en juegos. Se concluye que la gamificación es capaz de mejorar el aprendizaje de las matemáticas incrementando motivación, participación y comprensión conceptual. Se sugiere en futuras investigaciones se trabaje con un enfoque cualitativo con estos tipos de metodologías en la enseñanza de las matemáticas</p> Carlos Alfredo Hernández Dávila, Daniel Enrique Navarrete Díaz, Dimas Geovanny Vera Pisco Derechos de autor 2025 Carlos Alfredo Hernández Dávila, Daniel Enrique Navarrete Díaz, Dimas Geovanny Vera Pisco http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4041 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 El financiamiento y su incidencia en los emprendimientos locales del sector “La revancha” de Manta 2022 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4042 <p>La presente investigación tuvo como objetivo realizar un análisis del financiamiento y su incidencia en los emprendimientos locales del sector “La Revancha” de Manta, 2022. Especialmente fue dirigido para indagar sobre el contexto socioeconómico de las familias del sector, determinando su facilidad y accesibilidad para créditos. Uno de los principales problemas detectados fue la falta de financiamiento y apoyo económico que tienen la población de este sector considerada de bajos recursos para generar emprendimientos que contribuyan a la creación de empleos y mejora económica, con la finalidad de lograr un desarrollo local sostenible y sustentable para la comunidad. La metodología reunió los métodos cuanti-cualitativos, lo que implicó un enfoque mixto de la investigación. Por otro parte, las técnicas de investigación fueron la encuesta y la entrevista, mientras que las herramientas de recolección de información fueron cuestionarios estructurados con preguntas abiertas y cerradas, con la finalidad de conocer la situación real de las necesidades de financiamiento en este sector. Los resultados mostraron que existe un 93% de los encuestados que necesitan una facilidad de financiamiento, un 72% requiere financiamiento para su emprendimiento y que el desconocimiento de los procesos y falta de los requisitos son de las mayores causas que imposibilitan que se otorguen los créditos. En conclusión, el financiamiento es una necesidad para los emprendedores y puede contribuir en la mejora económica y laboral de las comunidades, sin embargo, es importante que existan mejores condiciones, capacitación y facilidades en los requisitos para poder acceder a ellos más satisfactoriamente</p> Anthony Xavier Joza Gonzalez, Erick Bojorque Pazmiño Derechos de autor 2025 Anthony Xavier Joza Gonzalez, Erick Bojorque Pazmiño http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4042 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 La Prevención Y Su Incidencia En El Consumo De Drogas En Adolescentes Distrito 10d02 2021-2022 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4043 <p>En la actualidad se destina una cantidad alta de recursos hacia programas de prevención de consumo de drogas en adolescentes, sin conocer si estos realmente están dando resultado, mediante la presente investigación, se pretende determinar, las estrategias y acciones de prevención aplicadas en las Instituciones Educativas hacia los adolescentes y padres de familia, y cómo estas influyen en la reducción del consumo de drogas en la población determinada y dentro de un marco de tiempo propuesto. Esto, a través del establecimiento de la metodología utilizada en los programas de prevención, relacionando con la edad de inicio de consumo en los adolescentes, la incidencia en la reducción de la frecuencia de consumo ya sea de alcohol u otras drogas, y por último, la incidencia en las problemáticas psicosociales como violencia, falta de cumplimiento a las normas y reglas institucionales, deserción y ausentismo escolar, y otras ligadas al consumo continuo y nocivo. Se empleó el método inductivo de investigación, donde si bien la naturaleza de la información es cualitativa, será necesario para su análisis un enfoque cuali-cuantitativo. Los resultados revelaron un mínimo uso de los programas de prevención como medidas de acción y mayor uso de talleres y charlas, donde el inicio de consumo predomina entre 11 a 12 años, esto sugiere una clara ausencia de eficiencia de las acciones utilizadas actualmente y se insta a realizar investigaciones para obtener resultados que representen la población estudiantil ecuatoriana y no solo el distrito 10D02</p> Santiago Alfonso Andrade Tirado, María Consuelo Pibaque Tigua Derechos de autor 2025 Santiago Alfonso Andrade Tirado, María Consuelo Pibaque Tigua http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4043 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 El Contexto Micro Situacional Que Influye En La Prevención De Adictivos En Adolescentes Del Cantón Archidona https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4044 <p>La dinámica familiar, la educación, las relaciones sociales y las experiencias vividas pueden tener impacto profundo en las decisiones que toma la persona respecto al consumo de drogas. La presente investigación identificó patrones de consumo, estilos de crianza y estructura familiar que influyen en la prevención de adictivos en adolescentes.</p> <p>El objetivo identificar los patrones familiares y su influencia en la prevención de adictivos de los adolescentes de 12 a 15 años de 5 Unidades Educativas del cantón Archidona periodo 2023-2024. La población investigada fue 303 estudiantes. Se utilizó el enfoque mixto, diseño transversal no experimental y rango descriptivo de correlaciones.</p> <p>Las variables fueron evaluadas mediante encuestas de percepción de consumo de drogas y evaluación del sistema familiar e instrumentos utilizados en investigaciones similares.</p> <p>El análisis de patrones de consumo: encontró que la bebida de mayor demanda fue la cerveza (90,96%), su primer consumo fue con sus familiares (60,25%). Los jóvenes consumen por curiosidad (48,0%). Su mayor consumo es a los 12 años (31,6%). El consumo de drogas es a los 13 años (35,59%), prefieren la marihuana (88,14%), y consumen con amigos (44.23%).</p> <p>El estudio de estilos de crianza encontró que: Los padres al establecer normas disciplinarias solo el 17,5% consideran la opinión de sus hijos. Existe participación permanente en actividades del hogar en el 23,7% de sus integrantes de la familia.</p> <p>El análisis de la estructura familiar y solución de problemas del hogar: presenta capacidad de resiliencia ante dificultades familiares el 59,4% en la familia parental.</p> Priscila Concepción Castillo Santin, Patricia Josefa López Mero Derechos de autor 2025 Priscila Concepción Castillo Santin, Patricia Josefa López Mero http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4044 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 Habilidades Cognitivas, Sociales Y Emocionales Para La Prevención Del Uso Y Consumo De Drogas En Adolescentes En Unidades Educativas Del Cantón Guayaquil En El Año 2023 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4045 <p>El fenómeno socioeconómico de las drogas representa una problemática compleja, dinámica y multicausal, que genera daños en la sociedad, salud y seguridad ciudadana, es de conocimiento mundial, nacional y local que está afectando directamente a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. El presente artículo tuvo como objetivo determinar las habilidades cognitivas, sociales y emocionales para prevenir el uso y consumo de drogas en adolescentes de 12 a 17 años de octavo, noveno y décimo año de educación básica general, de 6 unidades educativas del cantón Guayaquil durante el año 2023, la metodología aplicada mediante el enfoque mixto de diseño no experimental, transversal, transeccional, con un alcance&nbsp; descriptivo, el método analítico sintético que permitió tener una visión más amplia del tema estudiado, las técnicas empleadas son la revisión bibliográfica de documentos de los últimos 10 años sobre la temática abordada, así como normativas, leyes, entre otros, utilizando como herramientas para el levantamiento de información encuesta Google Form y Test de habilidades para la vida que permitan conocer las competencias de los estudiantes de la muestra establecida, la principal línea teórica de esta investigación se fundamenta en el enfoque de habilidades para vida propuesta por la Organización Mundial de la Salud en 1993. El nivel de desempeño de las habilidades para la vida en los componentes cognitivo, emocional y social de los adolescentes, pueden llegar a ser determinantes para crear un escudo protector, tener capacidad de toma de decisiones y prepararse para enfrentarse exitosamente a las diferentes exigencias del medio</p> Paola Katherine Cucalón Franco, Armando José Juárez Méndez Derechos de autor 2025 Paola Katherine Cucalón Franco, Armando José Juárez Méndez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4045 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000 Grupos Teatrales y su Incidencia en el empoderamiento de NNA’s para el desarrollo Local https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4046 <p>Los grupos teatrales forman un aspecto clave en el proceso de comunicación, capacidad de expresión y confianza en los niños, niñas y adolescentes (NNA’s) de la ciudad de Manta, por medio de sus actividades procesuales como el dominio de la expresividad oral, gestual y de guiones, permiten que los NNA’s conecten con las realidades sociales y locales forjando proyecciones a futuro, como ser lideres de estos grupos de forma participativa para el desarrollo local en el fortalecimiento de valores colectivos con la visión de concienciar un bienestar social y comunitario; sin embargo, a nivel local existe escasa producción literaria de esta importante temática del grupo-población. Por tal razón, se planteó el objetivo de analizar a los grupos teatrales y su incidencia en el empoderamiento de los NNA’s de la ciudad de Manta 2023. El enfoque de la investigación es de carácter cualitativo, la metodología fenomenológica, el tipo de estudio&nbsp; de corte transversal con el aporte del método analítico sintético, la técnica se desarrolla por medio de la entrevista y como instrumento un cuestionario de 7 preguntas abiertas. A través de la investigación realizada se pudo identificar la incidencia positiva que tienen los grupos teatrales en los procesos de empoderamiento de los NNA’s de la localidad; de esta forma el desarrollo local permite formar líderes sensibles con el medio que los rodea mejorando su calidad de vida, impulsando al progreso y creando nuevas oportunidades de crecimiento competitivo.</p> Génesis Doménica López Cedeño, Richard Rodríguez Andrade Derechos de autor 2025 Génesis Doménica López Cedeño, Richard Rodríguez Andrade http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/4046 dom, 31 ago 2025 00:00:00 +0000