DOI: https://doi.org/10.56124/refcale.v13i2.009
Gestión y Planificación Territorial Sostenible En El Gad Municipal Del Cantón Jama-Ecuador
Gestión y Planificación Territorial Sostenible En Jama
Autores:
Autor [1] José Luis García Vera
Autor [2] Katty Yojanna Loor Gómez
Autor [3] María Belén Vélez Sabando
Autor [4] Byron Alejandro Rodríguez Loor
Dirección Para Correspondencia: jgarcia@espam.edu.ec
Fecha de recepción: julio 14, 2025
Fecha de aceptación: julio 14, 2025
Resumen
El objetivo del estudio consistió en evaluar la incidencia de la gestión administrativa en la calidad de instrumentos de planificación territorial sostenible del GAD municipal del cantón Jama-Ecuador en tres fases: 1) análisis crítico de procesos mediante la revisión de PDOT, análisis documental comparativo y FODA participativo, 2) evaluación de instrumentos bajo criterios de sostenibilidad y 3) planteamiento de mejoras para optimizar la gestión administrativa y la planificación territorial. Se tuvo la participación de 376 personas a través de una encuesta con 65 preguntas en 8 dimensiones sobre planificación territorial sostenible. Los resultados evidenciaron que el GAD Jama posee una estructura organizacional robusta, destacándose en participación ciudadana con 56 asambleas y 690 aportaciones. Sin embargo, enfrenta retos en financiamiento, monitoreo y diversificación económica, reflejados en la insatisfacción del 64% sobre acciones climáticas y del 68% en mantenimiento de infraestructura vial. El PDOT es un instrumento sólido, alineado con los ODS, pero con áreas de mejora en monitoreo de impacto y estrategias económicas. La evaluación estadística no encontró asociaciones significativas entre variables debido a limitaciones en los datos. En conclusión, aunque el GAD Jama avanza en planificación sostenible y gobernanza participativa, persisten desafíos en coordinación, recursos y comunicación pública. El plan de mejora propone acciones estratégicas para fortalecer la gestión administrativa y mejorar la calidad de los instrumentos de planificación territorial sostenible.
Palabras Claves: Gestión Administrativa; Planificación territorial; Sostenibilidad; Participación Ciudadana; Plan de Mejora.
Sustainable Territorial Management And Planning In The Municipal Government Of Jama Canton, Ecuador
Abstract
The objective of the study was to evaluate the impact of administrative management on the quality of sustainable territorial planning instruments of the municipal GAD of Jama-Ecuador in three phases: 1) critical process analysis through the review of the PDOT, comparative documentary analysis, and participatory SWOT analysis, 2) evaluation of instruments based on sustainability criteria, and 3) proposal of improvements to optimize administrative management and territorial planning. A total of 376 people participated through a survey comprising 65 questions across 8 dimensions related to sustainable territorial planning. The results showed that the Jama GAD has a robust organizational structure, excelling in citizen participation with 56 assemblies and 690 contributions. However, it faces challenges in financing, monitoring, and economic diversification, reflected in the dissatisfaction of 64% regarding climate actions and 68% concerning road infrastructure maintenance. The PDOT is a solid instrument aligned with the SDGs, but it has areas for improvement in impact monitoring and economic strategies. The statistical evaluation did not find significant associations between variables due to data limitations. In conclusion, while the Jama GAD has made progress in sustainable planning and participatory governance, challenges persist in coordination, resources, and public communication. The improvement plan proposes strategic actions to strengthen administrative management and enhance the quality of sustainable territorial planning instruments.
KEYWORDS: Administrative Management; Territorial Planning; Sustainability; Citizen Participation; Improvement Plan.
Introducción:
Diversos estudios en América Latina y Ecuador demuestran que la calidad de los instrumentos de planificación territorial depende no solo de factores técnicos, sino también de los niveles de coordinación institucional, recursos financieros y participación ciudadana efectiva. Por ejemplo, Pérez y Contreras (2023) analizaron los desafíos de implementación del PDOT en el GAD de Esmeraldas, señalando que la falta de indicadores de monitoreo y baja articulación intersectorial son obstáculos comunes. De igual forma, Sánchez y Murillo (2022) identificaron en varios municipios rurales de Colombia y Perú que los planes territoriales, aunque bien diseñados, fallan en su ejecución por debilidades administrativas y políticas. Estos estudios coinciden con lo observado en Jama, donde la calidad de los planes se ve limitada por restricciones estructurales similares.
La planificación territorial sostenible se ha constituido en un instrumento de gran valor para el desarrollo de los territorios, ya que orienta la gestión pública local hacia el uso adecuado del suelo, la inclusión social y el equilibrio ambiental. En Ecuador, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) tienen la responsabilidad constitucional de formular, implementar y evaluar los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) y los Planes de Uso y Gestión del Suelo (PUGS), en coherencia con los principios del buen vivir. No obstante, la eficacia de estos instrumentos depende en gran medida de las capacidades administrativas de los gobiernos locales, las cuales, en muchos casos, son limitadas o desarticuladas, como sucede en el cantón Jama.
En el GAD Municipal del cantón Jama se han evidenciado falencias relacionadas con la coordinación institucional, la participación ciudadana y la asignación presupuestaria, aspectos que debilitan la planificación y reducen la eficacia de las políticas territoriales. Esta situación plantea la necesidad de comprender y evaluar cuál es la relación entre la gestión administrativa y la calidad de los instrumentos de planificación utilizados en el periodo 2019–2023. La problemática se enmarca en la falta de articulación entre los procesos técnicos y políticos, lo que genera planes con debilidades metodológicas y baja aplicabilidad.
Frente a esta problemática, la investigación planteó como objetivo general evaluar la incidencia de la gestión administrativa en la calidad de los instrumentos de planificación territorial sostenible del GAD Jama. Para ello, se establecieron tres objetivos específicos: analizar los procesos administrativos del GAD durante el periodo de estudio, valorar la calidad de los instrumentos de planificación con base en criterios técnicos, participativos y normativos, y proponer un plan de mejora que fortalezca las capacidades institucionales en el territorio.
La hipótesis central de la investigación se basó en la existencia de una relación directa entre una gestión administrativa eficaz y la calidad de los instrumentos de planificación. Esta relación se justifica teóricamente en los enfoques de nueva gestión pública, que promueven la eficiencia, la transparencia y la orientación a resultados como principios rectores de la administración moderna. Como señala Chulde (2023), la carencia de recursos, la poca capacitación y la debilidad institucional son factores recurrentes que inciden negativamente en la planificación de los GAD rurales.
En esta misma línea, Jaime (2023) argumenta que una planificación territorial eficaz solo es posible si se basa en un modelo de gestión integral que articule la información técnica con la participación social, la evaluación institucional y la sostenibilidad de los resultados. Esta perspectiva coincide con los lineamientos establecidos por la Secretaría Nacional de Planificación (SENPLADES, 2023), que resalta la importancia de consolidar una cultura de evaluación y mejora continua en los procesos de ordenamiento territorial.
Desde el punto de vista legal, la investigación se enmarca en la Constitución de la República del Ecuador (2008), que establece la obligación de los GAD de implementar planes que promuevan el desarrollo equitativo y sostenible. Asimismo, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (Asamblea Nacional del Ecuador, 2021) define las competencias de los GAD para planificar el territorio de forma participativa, técnica y contextualizada, obligándolos a formular e implementar instrumentos coherentes con la realidad local.
Epistemológicamente, el estudio se inscribe en el paradigma empírico-analítico, el cual permite analizar con rigor científico los fenómenos sociales mediante observación sistemática, recolección de datos y análisis cuantitativo y cualitativo. Jiménez (2021) sostiene que este paradigma favorece una comprensión contextualizada de los problemas institucionales, lo cual resulta pertinente para estudios de carácter aplicado como el que se presenta.
El enfoque metodológico de la investigación fue mixto, integrando tanto el análisis documental como el trabajo de campo. Se aplicaron métodos inductivo, deductivo, analítico e histórico, lo que permitió abordar la problemática desde diversas perspectivas. Falcón y Serpa (2021) destacan que la combinación de métodos facilita una comprensión más completa del objeto de estudio, al integrar datos estadísticos, interpretación de significados y construcción teórica.
En cuanto a las técnicas aplicadas, se utilizó una encuesta estructurada validada por juicio de expertos, aplicada a 376 personas del cantón Jama. El instrumento permitió evaluar ocho dimensiones relacionadas con la sostenibilidad en la planificación territorial: ambiental, económica, social, política, institucional, participativa, normativa y operativa. Esta estrategia de recolección de datos fue clave para establecer correlaciones entre variables administrativas y la calidad de los instrumentos planificadores.
La relevancia del estudio se expresa también en su capacidad de contribuir a la mejora institucional del GAD Jama. Hidalgo (2023) afirma que la gestión pública moderna requiere no solo de instrumentos técnicos adecuados, sino también de capacidades humanas e institucionales fortalecidas, que permitan alcanzar resultados medibles y sostenibles.
Asimismo, la propuesta de mejora institucional derivada de este estudio está orientada a fortalecer las debilidades identificadas, optimizando procesos, generando capacidades técnicas, promoviendo la participación activa de la ciudadanía e integrando criterios de sostenibilidad en todas las fases de la planificación. Esta propuesta responde directamente a las recomendaciones de los organismos nacionales de planificación y a las mejores prácticas identificadas en la literatura reciente.
Desde una perspectiva más amplia, la investigación se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 11, que busca lograr ciudades y comunidades sostenibles. En este sentido, el fortalecimiento de la gestión administrativa y la mejora de la planificación territorial no solo benefician al cantón Jama, sino que también contribuyen a las metas globales de desarrollo.
En suma, la presente investigación aporta una mirada integral a la relación entre gestión administrativa y planificación territorial sostenible, ofreciendo evidencia empírica, fundamentación teórica y propuestas técnicas para la mejora de los procesos institucionales. Su aplicabilidad trasciende el caso de estudio, convirtiéndose en un referente para otros gobiernos locales que enfrentan problemáticas similares.
Materiales Y Métodos
Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, considerando que permite analizar fenómenos sociales mediante datos medibles y comprobables. El objetivo fue evaluar la incidencia de la gestión administrativa en la calidad de los instrumentos de planificación territorial sostenible del GAD municipal del cantón Jama. La investigación se ejecutó en un periodo de cinco meses, entre agosto y diciembre del 2024, durante los cuales se aplicaron encuestas, se realizó trabajo de campo, y se procesó y analizó la información obtenida tanto de fuentes primarias como secundarias.
Para la recolección de datos se diseñó una encuesta estructurada, la cual estuvo conformada por 65 preguntas distribuidas en ocho dimensiones relacionadas con las variables objeto de estudio. El cuestionario se aplicó a una muestra representativa de 376 personas del cantón Jama, entre ciudadanía en general y actores clave vinculados a la gestión territorial. La aplicación de la encuesta se realizó de forma presencial y digital, según el contexto y el acceso a tecnología de los participantes. El levantamiento se ejecutó respetando los principios éticos de confidencialidad y consentimiento informado.
La investigación tuvo como escenario el cantón Jama, ubicado en la provincia de Manabí, al suroeste del Ecuador, una zona caracterizada por desafíos históricos en planificación territorial y gestión institucional. Esta realidad motivó la selección del lugar como caso de estudio para evaluar la relación entre gestión administrativa y calidad técnica de los instrumentos como el PDOT. El procesamiento de los datos se realizó mediante herramientas estadísticas descriptivas e inferenciales, lo que permitió generar análisis válidos y propuestas pertinentes al contexto local.
Variables de Estudio:
La variable independiente considerada fue la gestión administrativa, abordada mediante dimensiones como planificación institucional, dotación de recursos, procesos de control, coordinación interinstitucional, formación del talento humano y participación ciudadana. Se buscó identificar cómo estos aspectos influyen en la calidad de los instrumentos de planificación territorial. Por su parte, la variable dependiente fue la calidad de dichos instrumentos, entendida desde una visión integral que incluye criterios como claridad técnica, sostenibilidad ambiental, pertinencia territorial y grado de implementación.
Ambas variables fueron operacionalizadas a través de dimensiones e indicadores que permitieron una medición precisa de los factores que influyen en los procesos administrativos y su relación con la planificación territorial. Se utilizó una escala tipo Likert de cinco niveles, aplicada mediante encuesta, para captar el nivel de acuerdo o desacuerdo respecto a las afirmaciones planteadas. La selección de dimensiones respondió a los objetivos del estudio y a las necesidades detectadas en el territorio, garantizando así la relevancia y aplicabilidad de los resultados obtenidos.
Métodos De Investigación
En el desarrollo de esta investigación se utilizaron los métodos inductivo, deductivo, analítico y cuantitativo. El método inductivo permitió construir generalizaciones a partir de casos específicos observados en el cantón Jama, sobre todo mediante los testimonios ciudadanos y la revisión de los instrumentos del GAD. Este método fue útil para explicar cómo ciertas deficiencias en la gestión administrativa se replicaban en distintos procesos territoriales, siguiendo el enfoque propuesto por Chulde (2023). A partir de estas observaciones particulares se formularon conclusiones que luego fueron contrastadas con teoría y normativa vigente.
El método deductivo se empleó para comprobar la validez empírica de postulados teóricos sobre administración pública y planificación territorial. Por ejemplo, partiendo de la hipótesis de que una gestión eficiente mejora la calidad del PDOT, se analizaron los datos obtenidos para confirmar o rechazar dicha afirmación. Esta lógica de trabajo, basada en deducción, permitió relacionar modelos normativos con la práctica institucional local, siguiendo la orientación metodológica expuesta por Morelli et al., (2021). A su vez, esto facilitó el diseño de estrategias aplicables para la mejora de procesos administrativos.
El método analítico permitió descomponer el fenómeno de estudio en variables e indicadores mensurables, y estudiar la relación existente entre ellos. Cada dimensión del cuestionario fue tratada como un componente autónomo, para luego integrarse al análisis global. Este proceso fue especialmente útil al momento de procesar los resultados mediante análisis estadístico, lo que permitió observar patrones en la calidad de la planificación territorial. Tal estrategia responde al enfoque propuesto por Falcón y Serpa (2021), quien sostiene que el análisis desagregado facilita una comprensión profunda del fenómeno estudiado.
Técnicas De Investigación
La técnica principal fue la encuesta estructurada, aplicada de forma presencial y en formato digital. Este instrumento fue diseñado considerando criterios de validez y confiabilidad, y organizado en ocho dimensiones relacionadas con la gestión administrativa y la planificación sostenible. Para garantizar una medición adecuada de las percepciones, se empleó la escala tipo Likert de cinco niveles, tal como recomienda Cárdenas (2018), la cual permite captar matices en las opiniones de los ciudadanos y funcionarios sobre los temas evaluados.
La encuesta fue sometida a una prueba de confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, cuyo resultado fue 0.932, considerado estadísticamente confiable. Esto aseguró que los ítems medían de forma consistente las variables establecidas. Además, se aplicó la técnica de análisis documental, que consistió en la revisión del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Jama, junto con informes institucionales y normativa nacional vigente. Este análisis secundario permitió contrastar los datos empíricos con el marco normativo, siguiendo el enfoque metodológico de Ríos et al., (2020).
La información recolectada fue organizada en una base de datos y procesada utilizando herramientas estadísticas descriptivas e inferenciales. Los resultados fueron analizados con énfasis en la identificación de relaciones entre las variables, destacando aspectos clave que permitieron formular propuestas de mejora en la gestión institucional del GAD. Esta triangulación metodológica garantizó la solidez de los hallazgos y su aplicabilidad práctica en el contexto local.
Tipos De Investigación
Este estudio combinó la investigación documental y la investigación de campo. La revisión documental permitió sustentar teóricamente el problema, utilizando fuentes científicas actualizadas, informes técnicos, leyes nacionales y literatura académica entre los años 2020 y 2025. La búsqueda se centró en temas como administración pública, planificación territorial y sostenibilidad, tal como recomienda Reyes y Carmona (2020), para garantizar la actualidad y relevancia de los contenidos incluidos.
La investigación de campo consistió en la recolección de datos primarios en el cantón Jama, a través de encuestas aplicadas en diversos sectores de la población. Se consideraron criterios de equidad territorial, género, ocupación y nivel educativo para garantizar la representatividad de la muestra. Esta fase fue clave para recoger las percepciones reales de la ciudadanía sobre la gestión del GAD. La combinación de ambos tipos de investigación permitió articular la teoría con la práctica, consolidando un estudio sólido, coherente y con proyección institucional, como indican Bezanson y McNamara (2019).
Resultados Y Discusión:
Debido a un análisis de la información documental, se determina que el PDOT del cantón Jama establece una visión integral de desarrollo sostenible y gestión administrativa orientada a la equidad social, la sostenibilidad ambiental y la prosperidad económica. Además, territorializa los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), alineando sus metas locales con las prioridades globales y nacionales. Esto se logra mediante un sistema de indicadores que permite monitorear y evaluar avances, así como adaptar acciones estratégicas según los resultados obtenidos.
El PDOT articula un enfoque robusto de planificación territorial que equilibra el desarrollo socioeconómico con la sostenibilidad ambiental, apoyado por una gestión administrativa eficiente y participativa. En la Figura se destacan las principales acciones relacionadas con el PDOT que responden a la gestión administrativa y la planificación territorial sostenible.
Figura 1. Gestión administrativa y planificación territorial
Fuente: Elaboración propia.
En la siguiente figura se refleja el análisis FODA construido colectivamente. Se identificó que gran parte de los desafíos que enfrenta el cantón en su desarrollo están condicionados por las múltiples crisis socioeconómicas nacionales. Por otra parte, hay precisiones ciudadanas de que la administración debería fortalecer capacidades técnicas para trabajar de la mano con cooperantes que contribuyan a la dinamización de recursos para la puesta en marcha de proyectos de sostenibilidad.
Otro desafío importante que enfrenta el sector es la vulnerabilidad climática, que afecta principalmente a los medios de vida del cantón, provocando importantes pérdidas económicas e incluso humanas. Las lluvias intensas, sequías prolongadas y eventos extremos como deslizamientos o inundaciones alteran significativamente las actividades agrícolas, que son la principal fuente de sustento para muchas familias.
Tabla 1. Análisis FODA
Fortalezas |
Oportunidades |
- Recursos naturales y servicios ecosistémicos de alto valor por su ubicación estratégica. |
- Planes de reactivación económica centrados en infraestructura resiliente y desarrollo sostenible. |
- Atractivos naturales y culturales que posicionan al cantón como destino turístico emergente. |
- Desarrollo del ecoturismo y experiencias eco-gastronómicas locales. |
- Potencial productivo en agricultura, pesca, ganadería y acuacultura. |
- Planificación mancomunada con otros cantones para fortalecer la gestión territorial. |
- Distinción cultural de los pueblos originarios Jama-Coaque. |
- Inversión en infraestructura básica: agua potable, saneamiento y hábitat. |
Fuente: Elaboración propia.
A partir de los datos recolectados mediante encuestas aplicadas a una muestra de 376 personas entre autoridades, técnicos del GAD, actores comunitarios y población en general se presenta el diagnóstico sobre la percepción ciudadana respecto a las dimensiones que inciden en la calidad de los instrumentos de planificación territorial sostenible.
A continuación, se muestran los gráficos que resumen las características sociodemográficas y las opiniones sobre las acciones municipales del GAD Jama, en relación con la gestión administrativa, ambiental, económica y social, así como con la planificación territorial implementada en el cantón, evidenciando percepciones ciudadanas clave para la evaluación del desempeño institucional.
Figura 2. Variable sexo.
Fuente: Encuestados GAD Jama.
La mayoría de los participantes corresponde al género femenino, representando el 61% del total, mientras que el 39% son hombres. Esto evidencia una participación significativa de las mujeres en los procesos de consulta, lo cual es un punto favorable desde la perspectiva de inclusión en la planificación territorial, ya que permite incorporar diversas visiones y necesidades en la toma de decisiones públicas.
Figura 3. Variable edad
Fuente: Encuestados GAD Jama.
El grupo objetivo estuvo comprendido por una distribución diversa de grupos etarios entre 18 y 66 años; representado principalmente por personas de 23, 24, 35, 36 y 40 años, con poca participación de personas mayores a 60 años. Esta información podría ser relevante para políticas públicas que busquen segmentar a la población por rangos de edad, ya sea en términos de programas de empleo, educación o salud. La representación mayoritaria de personas entre los 23 y 33 años puede implicar un grupo poblacional clave a considerar en políticas dirigidas a jóvenes adultos.
Figura 4. Variable sector
Fuente: Encuestados GAD Jama.
En el gráfico se representa que la muestra de estudio abarcó diversas zonas geográficas, con una proporción considerable de participantes en áreas urbanas (57%), seguidas por áreas rurales (40%) y periurbanas (3%). Esto indica una representación equitativa de participantes de diferentes entornos geográficos; lo que pone en manifiesto la necesidad de centrar esfuerzos similares de planificación territorial local, tanto en el campo como en la ciudad y sus zonas de transición.
Figura 5. Tiempo de estancia
Fuente: Encuestados GAD Jama.
El gráfico revela que un alto porcentaje de los encuestados ha residido en el cantón durante más de 10 años. Este dato refleja un fuerte sentido de pertenencia territorial y permite inferir que las opiniones emitidas están basadas en experiencias prolongadas en el territorio. Esta información es clave para comprender la percepción de los habitantes sobre los procesos de planificación, ya que una mayor permanencia se asocia con mayor conocimiento del entorno y sus problemáticas.
Figura 6. Situación laboral
Fuente: Encuestados GAD Jama.
El gráfico indica que la mayoría de los encuestados se encuentra en condición de empleo formal, seguido de quienes trabajan por cuenta propia, y en menor medida personas desempleadas. Estos datos permiten inferir el grado de estabilidad económica de la población, y su posible implicación en el interés y participación en los procesos de planificación territorial. La alta proporción de autoempleo también sugiere la necesidad de fortalecer el apoyo al emprendimiento y la economía local.
Figura 7. Variable nivel académico
Fuente: Encuestados GAD Jama.
De acuerdo con el gráfico, los niveles de escolaridad predominantes son secundaria completa y estudios universitarios. Este perfil académico sugiere que la mayoría de los participantes dispone de un nivel educativo suficiente para comprender y valorar los instrumentos de planificación territorial. Sin embargo, se deben considerar estrategias de comunicación inclusiva para los grupos con menor nivel de instrucción, a fin de garantizar una participación verdaderamente democrática.
Figura 8. Variable ingresos del hogar
Fuente: Encuestados GAD Jama.
El gráfico evidencia que la mayoría de los hogares perciben ingresos inferiores o equivalentes a un salario básico unificado. Esta situación refleja una condición de vulnerabilidad económica estructural en el cantón, lo cual debe ser considerado en la definición de políticas públicas orientadas al desarrollo económico, la reducción de desigualdades y la mejora de condiciones de vida.
Figura 9. Acciones sociales municipales
Fuente: Encuestados GAD Jama.
En el gráfico se muestran los resultados sobre la satisfacción de los habitantes de Jama con respecto a las acciones sociales municipales, revelaron que, en términos de lugares para vivir y trabajar, las respuestas son equitativas, con un 44% entre insatisfecho y muy insatisfecho, y un 44% entre satisfecho y muy satisfecho, y un 12% expresando incertidumbre.
La recreación y la crianza de una familia reciben evaluaciones mixtas, con una inclinación hacia la satisfacción en el primer caso (56% entre satisfecho y muy satisfecho) y una división equitativa en el segundo (36% insatisfecho y muy insatisfecho, 56% satisfecho y muy satisfecho, 8% no lo sabe). La posibilidad de jubilarse en el entorno obtiene principalmente respuestas positivas, con el 56% entre satisfecho y muy satisfecho, aunque un 24% se muestra insatisfecho y el 20% no está seguro.
La percepción de un entorno intergeneracional e intercultural es mayormente positiva, con el 60% y 64%, respectivamente, entre satisfecho y muy satisfecho. La inclusividad también es bien percibida, aunque con un 60% expresando satisfacción y un 28% insatisfecho, y el 12% no está seguro. Los servicios de protección policial reciben altas calificaciones, con el 64% entre satisfecho y muy satisfecho, mientras que los servicios de transporte y bomberos presentan evaluaciones mixtas con el 48% y 36%, respectivamente, entre satisfecho y muy satisfecho, y el 28% y 52% entre insatisfecho y muy insatisfecho.
Las instalaciones recreativas muestran satisfacción moderada, con el 32% entre satisfecho y muy satisfecho y el 52% entre insatisfecho y muy insatisfecho, y el 16% no está seguro. Sin embargo, el mantenimiento de caminos y carreteras genera preocupación significativa, con el 68% entre insatisfecho y muy insatisfecho, el 12% entre satisfecho y muy satisfecho, y el 20% no está seguro. En conjunto, estos resultados ofrecen una visión detallada y matizada de las percepciones de la comunidad sobre su entorno escolar, proporcionando información valiosa para futuras mejoras y decisiones estratégicas.
Estos resultados revelan que los ciudadanos perciben fortalezas en los vínculos sociales y culturales, pero también reconocen déficits importantes en infraestructura y planificación urbana. Según Arguello et al., (2022), la calidad percibida de los servicios públicos depende de su proximidad, equidad y efectividad, lo cual explica por qué aspectos como transporte y espacios públicos son los peor evaluados.
Figura 10. Acciones ambientales municipales
Fuente: Encuestados GAD Jama.
En el gráfico se muestran los resultados sobre la satisfacción de los habitantes de Jama con respecto a las acciones ambientales municipales, revelaron que aspectos relacionados con el cambio climático y la protección ambiental refleja preocupaciones significativas entre los participantes. En cuanto a la mitigación y adaptación al cambio climático, el 64% expresa insatisfacción, mientras que el 32% está satisfecho o muy satisfecho, y el 4% no está seguro. La preparación para emergencias climáticas sigue una tendencia similar, con el 60% de respuestas insatisfactorias y el 12% entre satisfecho y muy satisfecho, y el 28% no está seguro.
La respuesta a emergencias climáticas muestra una insatisfacción significativa, con el 80% entre insatisfecho y muy insatisfecho, y el 16% no está seguro. En cuanto a la protección ambiental, la insatisfacción es generalizada, especialmente en la protección del agua dulce (76%) y del aire (40%). La protección del suelo y de los bosques también genera inquietudes, con el 36% y 56% de respuestas insatisfactorias, respectivamente.
La reducción de residuos presenta una evaluación más equilibrada, con el 36% entre satisfecho y muy satisfecho y el 16% insatisfecho, aunque el 12% no está seguro. En relación con las campañas y programas de educación ambiental, el 68% expresa insatisfacción, el 20% está satisfecho o muy satisfecho, y el 12% no está seguro. Estos resultados subrayan la necesidad apremiante de revisar y fortalecer las iniciativas ambientales para abordar las preocupaciones de la comunidad, promoviendo medidas más efectivas y estrategias educativas que fomenten la conciencia y acción ambiental.
Referenciando el trabajo de Mayor (2022) sobre la gestión administrativa y la planeación estratégica, se puede relacionar la importancia de una gestión administrativa efectiva en la satisfacción de las acciones ambientales. Una planificación estratégica sólida permitiría abordar las preocupaciones ambientales identificadas en Jama, proponiendo estrategias específicas para mejorar la mitigación del cambio climático y la preparación ante emergencias ambientales.
Figura 11. Acciones económicas municipales
Fuente: Encuestados GAD Jama.
En el gráfico se muestran los resultados sobre la satisfacción de los habitantes de Jama con respecto a las acciones económicas municipales, revelaron que hay una diversidad de percepciones dentro de la comunidad. En relación con la tarifa del agua potable, el 48% de los participantes expresa insatisfacción, con el 44% insatisfecho y el 4% muy insatisfecho. Solo el 36% indica satisfacción, con el 28% satisfecho y el 8% muy satisfecho.
Respecto a los impuestos a la propiedad, hay una tendencia hacia la insatisfacción, con el 44% insatisfecho y el 8% muy insatisfecho. El 36% se muestra satisfecho o muy satisfecho, destacando la necesidad de abordar las preocupaciones sobre la carga fiscal.
En cuanto a la atracción de inversión, tanto pública como privada, la insatisfacción es notoria, con el 44% y 40%, respectivamente, entre insatisfecho y muy insatisfecho. Sin embargo, la atracción de inversión pública obtiene un 48% de respuestas entre satisfecho y muy satisfecho, mientras que la privada obtiene un 40% en estas categorías.
El programa de emprendimiento genera una insatisfacción significativa, con el 64% entre insatisfecho y muy insatisfecho, resaltando la necesidad de reevaluar y mejorar las iniciativas de apoyo al emprendimiento.
Los incentivos muestran una evaluación más equilibrada, con el 28% entre satisfecho y muy satisfecho, y el 56% entre insatisfecho y muy insatisfecho. Estos resultados subrayan la importancia de abordar las preocupaciones sobre las tarifas del agua, los impuestos a la propiedad y la atracción de inversiones, 51 al tiempo que destaca la necesidad de revisar y fortalecer programas específicos como el de emprendimiento.
Aludiendo al estudio de Morán (2023) sobre la gestión administrativa a nivel de parroquia, se puede resaltar cómo la gestión a nivel local influye en la percepción de acciones económicas, como se observa en el gráfico se puede argumentar que estrategias específicas de gestión administrativa, adaptadas al contexto, podrían ser necesarias para abordar las preocupaciones sobre tarifas, impuestos y atracción de inversiones identificadas en Jama.
Figura 12. Visión colectiva del municipio
Fuente: Encuestados GAD Jama.
En el gráfico se muestran las visiones colectivas del municipio de Jama, revelando que hay una percepción mixta sobre el liderazgo del alcalde. Aunque la capacidad de respuesta ante crisis y la disponibilidad de instrumentos de planificación territorial sostenible son valoradas positivamente, con 13 y 15 respuestas favorables respectivamente, el liderazgo y la comunicación del alcalde enfrentan desafíos significativos, con 13 y 14 respuestas mayoritariamente en desacuerdo. La participación de la comunidad en procesos públicos refleja una percepción ambivalente, con 13 respuestas a favor y 3 en contra.
La gestión administrativa recibe una evaluación mayoritariamente positiva, con 16 respuestas favorables y solo una en desacuerdo. Sobresale positivamente el compromiso en proyectos de desarrollo sostenible, con una abrumadora mayoría de 21 respuestas a favor. En resumen, se identifican áreas específicas que podrían beneficiarse de mejoras, mientras que otras son reconocidas como puntos fuertes de la administración municipal.
Castillo (2022) señala que el éxito de las visiones colectivas está relacionado con la calidad de la gobernanza local. Los municipios que promueven una gobernanza abierta y transparente tienden a obtener mejores resultados en la creación de una visión compartida. En su estudio sobre municipios en Canadá, los autores encontraron que los mecanismos de gobernanza participativa, como las asambleas ciudadanas y los presupuestos participativos, permitieron a los gobiernos locales integrar las expectativas ciudadanas en la planificación estratégica del municipio, lo que resultó en una visión colectiva más robusta.
Figura 13. Satisfacción de acciones sociales municipales
Fuente: Encuestados GAD Jama.
El gráfico muestra la evaluación de satisfacción en áreas de la gestión administrativa y planificación territorial sostenible del GAD Municipal de Jama, Ecuador. En obras e infraestructura, el 52% está satisfecho y el 21% muy satisfecho, con solo un 7% insatisfecho. En uso del suelo y zonificación, el 47% está satisfecho, 15% muy satisfecho, pero un 28% no tiene opinión clara, indicando posibles dudas sobre su comprensión o ejecución.
Respecto al presupuesto institucional, el 45% está satisfecho, 20% muy satisfecho, y un 26% no tiene suficiente información. En impuestos y tasas municipales, 44% está satisfecho, 21% muy satisfecho y 24% sin opinión clara. El control y auditoría financiera registra 46% satisfechos, 19% muy satisfechos, con un 26% sin opinión clara, mostrando buena valoración pero falta de información en algunos casos.
En deuda e inversiones, 41% está satisfecho, 24% muy satisfecho y 27% sin suficiente información. Servicios básicos reciben 46% satisfechos, 19% muy satisfechos y 23% sin opinión. Espacios públicos tienen 46% satisfechos, 22% muy satisfechos; seguridad y orden público, 46% satisfechos, 20% muy satisfechos y 23% sin opinión. Programas sociales muestran 47% satisfechos y 23% muy satisfechos. Transparencia tiene alta satisfacción con 45% satisfechos y 26% muy satisfechos, al igual que tecnologías (45% satisfechos, 23% muy satisfechos).
En general, las áreas con mayor satisfacción son obras e infraestructura, control financiero, programas sociales y transparencia. Las respuestas de “No lo sé” más frecuentes aparecen en deuda e inversiones, uso del suelo y zonificación, y presupuesto institucional, lo que sugiere falta de comunicación o conocimiento. La gestión territorial sostenible parece bien encaminada, aunque requiere más información para mejorar la percepción pública en ciertos aspectos.
Un estudio de Cueva (2021) destaca cómo la incorporación de prácticas de gestión empresarial y la adopción de modelos de nueva gestión pública han transformado la administración municipal, promoviendo una mayor eficiencia y responsabilidad en la gestión de los recursos públicos. Según estos autores, la descentralización de funciones y la implementación de sistemas de evaluación del desempeño permiten a los municipios gestionar sus actividades de manera más eficiente y con mejores resultados.
Figura 14. Políticas municipales
Fuente: Encuestados GAD Jama.
El gráfico refleja las percepciones sobre políticas municipales clave en el desarrollo local. En obras de infraestructura sostenible, el 69% está de acuerdo o totalmente de acuerdo, con un 24% sin opinión clara y solo un 7% en desacuerdo, mostrando alta aprobación. En uso y gestión sostenible del suelo, el 60% apoya estas políticas, pero un 31% no tiene opinión y un 10% está en desacuerdo, reflejando cierto desconocimiento.
Sobre conservación ambiental, el 59% está a favor, el 28% no sabe y un 12% está en desacuerdo, sugiriendo falta de comunicación y algunas diferencias en prioridades. En movilidad sostenible, el 64% apoya, 24% no tiene opinión y 12% está en desacuerdo, evidenciando buena percepción general.
En inclusión, equidad y justicia social, el 62% está de acuerdo, 23% sin opinión y 15% en desacuerdo, mostrando cierta división. Políticas de desarrollo económico digno cuentan con un 64% de apoyo, 22% sin opinión y 14% en desacuerdo, posiblemente por preocupaciones sobre su efectividad.
Respecto a resiliencia climática, el 62% está de acuerdo, 25% no sabe y 13% en desacuerdo, lo que indica desconocimiento y posibles conflictos entre beneficios a largo plazo y percepciones a corto plazo. Gobernanza participativa tiene un 67% de aprobación, 24% sin opinión y solo 9% en desacuerdo, siendo una de las áreas mejor valoradas.
Finalmente, políticas sobre uso eficiente de TICs cuentan con un 67% de apoyo, 24% sin opinión y 9% en desacuerdo, reflejando aceptación general. En promedio, más del 60% de los encuestados aprueba las políticas municipales, destacando infraestructura sostenible, gobernanza participativa y TICs como las mejor valoradas. Sin embargo, altos porcentajes de “no opinión” en gestión del suelo (31%), conservación ambiental (28%) y resiliencia climática (25%) indican la necesidad de mejorar difusión y educación pública.
Las mayores discrepancias se encuentran en conservación ambiental (12% desacuerdo), inclusión social (15%) y desarrollo económico (14%), señalando grupos con percepciones negativas o expectativas diferentes. En conclusión, la percepción general es positiva, pero hay oportunidades para fortalecer el compromiso público, especialmente en áreas con mayor desconocimiento o menor participación.
Un ejemplo claro de cómo los municipios pueden alinear sus políticas con una visión de sostenibilidad lo ofrece el estudio de Almeida y Cáceres (2022), que analiza políticas climáticas municipales en ciudades europeas y latinoamericanas. Los autores encuentran que aquellos municipios que formulan políticas integradas de mitigación y adaptación al cambio climático, promoviendo iniciativas como la eficiencia energética, la movilidad sostenible y la gestión de residuos, han avanzado más rápidamente hacia la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Tabla 2. Dimensiones PDOT
Criterio Evaluado |
Nivel de Calidad (según Tabla 2) |
Observaciones Relevantes |
Estructura y claridad técnica |
Alta |
Presenta buena organización y metodología clara, aunque con debilidades en indicadores y monitoreo. |
Sostenibilidad ambiental |
Alta |
Alineada con ODS, incluye estrategias ambientales; requiere fortalecer el monitoreo y financiamiento. |
Desarrollo económico |
Media |
Se reconoce potencial en turismo y agroindustria, pero falta diversificación e innovación productiva. |
Participación ciudadana |
Muy Alta |
56 asambleas y 690 aportaciones; destaca por su inclusión y representatividad. |
Alineación estratégica |
Alta |
Integra ODS y políticas nacionales; requiere métricas claras de seguimiento. |
Viabilidad e implementación |
Baja |
Deficiente especificación presupuestaria y escasos mecanismos de monitoreo. |
Fuente: Elaboración propia.
La tabla evidencia que tres dimensiones del PDOT fueron calificadas con un nivel “alto”: la estructura y claridad técnica, la sostenibilidad ambiental y la alineación estratégica. En cuanto a la estructura y claridad técnica, se destaca que el instrumento cuenta con una organización metodológica sólida, identifica problemas clave del territorio y propone objetivos estratégicos coherentes. No obstante, se identificaron debilidades relacionadas con la sistematización de datos e indicadores de seguimiento, aspectos que limitan su funcionalidad operativa.
Respecto a la sostenibilidad ambiental, el PDOT incorpora lineamientos consistentes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo relacionado con el manejo de riesgos naturales, el uso racional del suelo y la conservación de ecosistemas. A pesar de ello, se requiere fortalecer la capacidad institucional para implementar estas estrategias, así como mejorar el financiamiento de los proyectos ambientales.
En cuanto a la alineación estratégica, el instrumento muestra una articulación adecuada con los planes nacionales, como el Plan Nacional de Desarrollo, y con la normativa vigente en materia de ordenamiento territorial. La planificación se encuentra orientada por principios de equidad, participación y sostenibilidad, lo cual le otorga legitimidad institucional. Sin embargo, se requiere el desarrollo de indicadores más precisos para evaluar el impacto de las acciones propuestas.
Una de las fortalezas más destacadas del PDOT corresponde a la dimensión de participación ciudadana, que fue calificada como “muy alta”. Este resultado responde a la ejecución de 56 asambleas territoriales y la recolección de 690 aportaciones de actores locales, lo que demuestra un proceso de planificación inclusivo y representativo. Esta práctica contribuye a consolidar la gobernanza democrática y a mejorar la pertinencia territorial de las acciones definidas.
En contraste, la dimensión de desarrollo económico obtuvo una calificación “media”, debido a la ausencia de estrategias concretas para diversificar la economía del cantón y reducir su dependencia de sectores tradicionales como la pesca y la agricultura. Aunque se identifican potencialidades para el ecoturismo y las iniciativas agroindustriales, estas no se han traducido en propuestas robustas de inversión ni en políticas de fomento productivo.
Finalmente, la dimensión de viabilidad e implementación fue evaluada con un nivel “bajo”, evidenciando una de las principales debilidades del PDOT. Se observó la falta de un esquema presupuestario detallado, ausencia de cronogramas específicos y escasos mecanismos de monitoreo y evaluación. Esta situación compromete la ejecución efectiva del plan y limita su impacto en el desarrollo territorial sostenible.
En resumen, el PDOT del cantón Jama constituye un instrumento con elementos sólidos en términos de planificación participativa, sostenibilidad y alineación normativa, pero requiere mejoras sustantivas en las dimensiones económicas y de implementación operativa. La aplicación de esta ponderación permite visibilizar con mayor claridad las brechas existentes, sirviendo de base para la formulación de acciones correctivas y la elaboración del plan de mejora institucional propuesto en esta investigación.
Tabla 3. Prueba Chi-cuadrado de independencia
Relación evaluada |
χ² |
gl |
Sig. asintótica (bilateral) |
Interpretación |
Gestión administrativa vs. calidad de los instrumentos de planificación territorial |
6.106 |
4 |
0.191 |
No existe relación estadísticamente significativa |
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla se presenta el resultado de la prueba estadística Chi-cuadrado de independencia, aplicada para evaluar la relación entre la gestión administrativa y la calidad de los instrumentos de planificación territorial sostenible del GAD Jama, utilizando variables obtenidas mediante encuesta. El análisis arrojó un valor de χ² = 6.106 y una significancia asintótica bilateral (p-valor) de 0.191. Dado que este valor p es mayor que el nivel de significancia del 5% (0.05), se concluye que no existe una asociación estadísticamente significativa entre ambas variables.
Si bien el análisis estadístico no mostró correlación significativa, el estudio permitió identificar múltiples debilidades administrativas que limitan la efectividad de la planificación territorial. Con base en los hallazgos empíricos y documentales, se proponen a continuación acciones estratégicas orientadas a fortalecer los procesos institucionales del GAD Municipal:
Tabla 4. Acciones de mejoras
Área crítica identificada |
Acción estratégica sugerida |
Monitoreo y evaluación del PDOT |
Implementar un sistema digital con indicadores de avance y mecanismos de seguimiento periódico. |
Coordinación interinstitucional |
Establecer una mesa técnica permanente entre direcciones municipales y actores territoriales. |
Formación del talento humano |
Ejecutar un programa de capacitación continua en planificación, gestión pública y desarrollo sostenible. |
Sostenibilidad financiera |
Diseñar proyectos para la obtención de financiamiento nacional e internacional. |
Participación ciudadana |
Institucionalizar espacios de diálogo y retroalimentación comunitaria de forma sistemática. |
Organización y procedimientos internos |
Elaborar manuales operativos por área con enfoque en eficiencia, transparencia y resultados. |
Fuente: Elaboración propia.
Estas acciones, derivadas del diagnóstico realizado, constituyen un conjunto de orientaciones técnicas que permitirían optimizar la gestión administrativa y mejorar la aplicabilidad de los instrumentos de planificación en el cantón Jama. Su implementación efectiva podría traducirse en mayor coherencia institucional, fortalecimiento de capacidades locales y mejores condiciones para el desarrollo territorial sostenible.
A partir de los hallazgos de esta investigación, se propone un modelo conceptual que articula seis dimensiones clave de la gestión administrativa con los componentes de la planificación territorial sostenible. Este modelo integra: a) Capacidad institucional, b) Coordinación interinstitucional, c) Participación ciudadana, d) Recursos financieros, e) Evaluación y monitoreo, y f) Transparencia administrativa.
Cada una de estas dimensiones actúa como eje facilitador de la calidad de los instrumentos de planificación territorial. Por ejemplo, sin una capacidad técnica fortalecida (formación del talento humano), es improbable que se logre una planificación territorial con criterios de sostenibilidad. Este modelo se basa en los principios de la Nueva Gestión Pública y en el enfoque de gobernanza local, como plantean Bravo-Cedeño y Vegas-Meléndez (2023), y puede ser adaptado a distintos contextos municipales del Ecuador y Latinoamérica.
Conclusiones
La gestión administrativa del GAD Municipal del cantón Jama ha demostrado avances importantes en cuanto a la participación ciudadana, evidenciada en el elevado número de asambleas y aportaciones colectadas. Sin embargo, subsisten debilidades estructurales en aspectos críticos como la dotación de recursos humanos calificados, la coordinación interinstitucional y la planificación presupuestaria. Estas limitaciones afectan directamente la eficacia en la implementación de los instrumentos de planificación territorial, disminuyendo su alcance operativo y generando una brecha entre el diseño técnico y la ejecución real. La sostenibilidad de los planes formulados depende, por tanto, de una mejora sustancial en las capacidades institucionales del GAD y en la claridad de sus estrategias de acción.
Los resultados obtenidos a partir del análisis de percepciones ciudadanas indican que, si bien hay reconocimiento a ciertos servicios prestados por el GAD, persisten niveles considerables de insatisfacción en áreas como infraestructura vial, acción climática y programas de emprendimiento local. Esta disonancia revela que la planificación territorial no está respondiendo de forma equitativa a las necesidades detectadas en el territorio. Por ello, es imperativo consolidar un enfoque de gestión pública orientado a resultados, que priorice el monitoreo constante, la evaluación participativa y la comunicación efectiva con la población. Además, es crucial incorporar instrumentos de medición claros que permitan ajustar oportunamente las políticas implementadas.
El modelo teórico propuesto en esta investigación aporta una mirada integral sobre la relación entre la calidad de la gestión administrativa y los resultados en planificación territorial sostenible. Al integrar dimensiones como evaluación, transparencia, participación y financiamiento, se ofrece una guía operativa que puede ser replicada en otros gobiernos locales. La aplicabilidad de este modelo permitirá no solo diagnosticar fallas institucionales, sino también planificar mejoras concretas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Su implementación podría marcar un punto de inflexión en la forma en que los GAD rurales planifican, ejecutan y evalúan su acción pública.
Recomendaciones
Fortalecer las capacidades técnicas e institucionales del GAD Municipal del cantón Jama mediante programas de capacitación continua para funcionarios y técnicos, especialmente en temas de planificación territorial, gestión ambiental, uso de TIC y evaluación de políticas. Esta acción contribuirá a mejorar la calidad en la formulación e implementación de instrumentos de ordenamiento territorial.
Diseñar e implementar un sistema de monitoreo y evaluación participativo que permita hacer seguimiento al cumplimiento del PDOT, con indicadores claros, medibles y contextualizados. Este sistema debería involucrar a actores sociales y comunitarios del cantón, generando transparencia, corresponsabilidad y mejora continua.
Gestionar fuentes de financiamiento externo y establecer alianzas estratégicas con organismos nacionales e internacionales, universidades y organizaciones no gubernamentales, que permitan financiar proyectos de sostenibilidad ambiental, infraestructura resiliente y desarrollo económico local. Esto permitirá ampliar el alcance de las acciones propuestas en el PDOT y asegurar su viabilidad operativa.
Referencias Bibliográficas
Almeida, T., y Cáceres, A. (2022). Elaboración, mejoramiento y seguimiento del sílabo: proceso enseñanza aprendizaje para el desarrollo académico. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 10(3), 66–91. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3706
Arguello, L., Bucheli Espinoza, N., Purcachi Aguirre , W., Y Pérez Arévalo , M. . (2022). Percepción de los servicios públicos: un análisis del Departamento de Recaudaciones del Gobierno Autónomo Descentralizado de Quevedo - Ecuador, 2018. Boletín De Coyuntura, (34), 07–15. https://doi.org/10.31243/bcoyu.34.2022.1795
Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. Recuperado de: http://www.asambleanacional.gob.ec/documentos/ley_ordenamiento/Ley _Ordenamiento_Territorial_Uso_y_Gestion_del_Suelo.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2021). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de: https://www.defensa.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del Ecuador_act_ene-2021.pdf
Bezanson, M., y McNamara, A. (2019). The what and where of primate field research may be failing primate conservation. Evolutionary Anthropology: Issues, News, and Reviews, 28(4), 166-178. https://doi.org/10.1002/evan.21790
Bravo-Cedeño , E. ., & Vegas-Meléndez , H. . (2023). Modelo de la Nueva Gestión Pública en la Administración de Hospitales desde la Gobernanza Institucional . 593 Digital Publisher CEIT, 8(6), 317-332. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6.2118
Bravo-Cedeño, E., y Vegas-Meléndez, H. (2023). Modelo de la Nueva Gestión Pública en la Administración de Hospitales desde la Gobernanza Institucional. 593 Digital Publisher CEIT, 8(6), 317-332. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6.2118
Cárdenas, J. (2018). Investigación cuantitativa [Thesis, Freie Universität Berlin]. https://refubium.fu-berlin.de/handle/fub188/22407
Castillo, H. (2022). Gestión del ordenamiento territorial sostenible en Latinoamérica: Una revisión sistemática de literatura. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 27(98), 417-434. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/37825/41656
Chulde, V. (2023). La relación del déficit fiscal y su efecto en la desigualdad de la distribución del ingreso en el Ecuador. [Tesis de grado, Universidad Técnica del Norte] https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/14268/2/02%20ECO%20049%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
Cueva, J. (2021). Plan de mejora basado en gestión por procesos para desarrollar la productividad en la empresa Integración y Tecnología Global Protection S.A. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21059
Falcón, A., y Serpa, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Revista Conrado, 17(S3), 22-31. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133/2079
Hidalgo, K. (2023). Desarrollo de un modelo de Balanced Scorecard para la gestión administrativa y financiera de Camari, ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito [Master's tesis, Universidad Politécnica Salesiana). https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/25153/1/MSQ616.pdf
Jaime, C. (2023). Planificación territorial y desarrollo prospectivo. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. 2(40). https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3509/3465
Jiménez, H. (2021). Inducción, Deducción y Fenomenología en la Investigación Psicológica Sobre Casos de Violencia Familiar. Revista de investigación en psicología, 24(2), 139-161. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/20439/17464
Mayor, J. (2022). Gestión Administrativa y su incidencia en la Planeación Estratégica del GAB Municipal del Cantón Santa Lucia Provincia del Guayas Periodo 2020-2021 (Master's tesis, Universidad Estatal de Milagros). http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/5900/1/JOHNNY%20DIONICIO%20MAYOR%20JARA.pdf
Morán, R. (2023). Gestión Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Antonio Sotomayor del Cantón Vinces en el periodo 2022 (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB-FAFI. 2023). https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/14725/E-UTB-FAFI-COM-000293.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morelli, J., García Delgado, G., Gentile, J., Orovitz, J., Taurel Xifra, J., y Varela, M. (2021). Un nuevo enfoque en integridad y transparencia: Fortalecer las capacidades estatales frente a la captura de la decisión pública. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/209752/CONICET_Digital_Nro.3db83854-3b02-498f-b556-be942629217c_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Pérez, A., y Contreras, M. (2023). Evaluación de los instrumentos de ordenamiento territorial en contextos de fragilidad institucional: el caso del GAD Esmeraldas. Revista de Administración Pública, 58(2), 45-63. https://esmeraldas.gob.ec/images/LOTAIP/2021/PDOT%202020-2033/Plan%20de%20desarrollo%20y%20ordenamiento%20territorial%202022-2033.pdf
Reyes, L., y Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. [Tesis de doctorado, Universidad Andina Simón Bolívar] https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/2af35a4b-2abf-4f78-a550-0a4e4764e674/content
Ríos, H., Alvarado, G., y Saldaña, C. (2020). Gestión de recaudación tributaria municipal: Una visión cultural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 635-654. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/105/91
Sánchez, R., y Murillo, J. (2022). Gobernanza local y planificación sostenible en zonas rurales andinas. Revista Latinoamericana de Políticas Territoriales, 14(1), 78-101. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1056
SENPLADES - Secretaría Nacional de Planificación. (2023). Guía para la formulación/actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. https://www.planificacion.gob.ec/guia-para-la-formulacion actualizacion-de-los-planes-de-desarrollo-y-ordenamiento-territorial/
[1]Maestría en Gerencia Educativa, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Docente Universitario, Ecuador Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Manabí Ecuador. jgarcia@espam.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-4238-0198.
[2] Maestría en Gestión Pública, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Manabí Ecuador. maestriagestiónpublica@espam.edu.ec. https://orcid.org/0009-0007-0573-2410.
[3] Maestría en Gestión Pública, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Manabí Ecuador. maestriagestiónpublica@espam.edu.ec https://orcid.org/0009-0006-8728-0157
[4] Maestría en Gestión Pública, Docente Unversitario,Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Manabí Ecuador. barodriguez@espam.edu.ec https://orcid.org/0009-0006-7989-1580