FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD. PROMOCIÓN DE SALUD E INTERCULTURALIDAD
Resumen
Las políticas con respecto a la atención primaria de salud, y específicamente a la promoción de la salud, si bien parten de un marco general aprobado en reuniones internacionales y regionales, tienen en cuenta las peculiaridades de los diferentes países y territorios en los cuales se implementan. En tal sentido, y debido al carácter plurinacional, multiétnico y multicultural de muchos países, entre los que se encuentra Ecuador, constituye una exigencia a los gobiernos e instituciones nacionales de los diferentes organismos internacionales y regionales, considerar en el desarrollo de sus políticas de salud, así como el contexto multicultural en las que estas deben insertarse y desarrollarse. Los autores toman como referente la formación académica de profesionales de la salud, y elaboran una estrategia pedagógica de formación para la promoción de la salud del Técnico Superior en Enfermería. La misma es resultado de estudios investigativos de formación doctoral, donde los autores muestran la estrategia pedagógica propuesta y su valoración por especialistas en la materia. Sustentan sus criterios en el uso de métodos de nivel teórico como análisis-síntesis y la inducción-deducción, así como hermenéutico en la interpretación y comprensión de la información obtenidos de la revisión bibliográfica, y la valoración por especialistas del resultado durante todo el estudio investigativo y la elaboración de la estrategia.
Texto completo:
PDFReferencias
Almeida, L. A. (2013). La interculturalidad y salud: propuesta de análisis para la atención primaria de salud en Ecuador. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias sociológicas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Arribas, A., Gasco, S., Hernández, M., y Muñoz, E. (2009). Papel de Enfermería en Atención Primaria. Secretaría de Educación Pública. Plan de mejora de atención primaria de la comunidad de Madrid.
Balda, C. (2009). Dinámica de la apropiación multicultural del contenido en la formación contextualizada del profesional. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.
Carbonell, F. (2005). Una escuela de calidad para todos y todas como compromiso social y educativo. Madrid: MEC.
Dagoberto, J. (2000). Multiculturalismo en América Latina. En Diálogo Intercultural Memorias del Primer Congreso Latinoamericano de Antropología Aplicada. Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Delgado, F. (2006). El conocimiento científico y el saber local en un diálogo intercultural para el fortalecimiento de la gestión municipal y el desarrollo sostenible. Revista AGRUCO de agricultura. Bolivia (30). Obtenida el 23 de noviembre de 2018, de http://www.agruco.org/articulo061html
Gairín, J. (2002). La educación en las comunidades autónomas. En Revista de Educación. Centro de profesores y recursos de Talavera de la Reina. España.
Grunauer, G. R. (2016). La formación para la promoción de la salud del Técnico Superior en Enfermería. Tesis doctoral. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.
Montero, M. J. (2011). Manual de competencias de la/del enfermero/o de atención primaria. Programa de acreditación de competencias profesionales del sistema sanitario de Andalucía. ISBN: 978-84-15318-02-6.
Montero, V. (2013). Nuevos enfoques y Prácticas de Psicología comunicativas para el desarrollo. Obtenida el 17 de noviembre de 2017, de www.ucv.ve/uploads/media/ Organización Mundial de la Salud (1978). Recuperado de http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/promocion/1_declaracion_deALMA_ATA.pdf
Morales, A. (2009). Sistematización pedagógica de la comunicación intercultural educativa. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.
Organización de Naciones Unidas (1984). Objetivos de desarrollo del milenio. (s. l.) (s. n.).
Organización Mundial de la Salud (2011). Carta de Bangkok para la Promoción de la Salud en un mundo globalizado. Ginebra. Obtenido el 30 de noviembre de 2018, de http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%2011_14.pdf
Pazmiño, M. (2009). Dinámica científico-intercultural de la formación profesional. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas. Universidad de Oriente Santiago de Cuba. Cuba.
Rodríguez T. (2012). Ecuador. La salud pública basada en la evidencia. En http://lalineadefuego.info/2012/05/28/ecuador.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Guillermo Ricardo Grunauer Robalino, Blanca Cortón Romero

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales: