ENSEÑANZA PROBLÉMICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA APLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE CIRUGÍA SEGURA EN TIEMPOS DE COVID-19 A INTERNOS DE ENFERMERÍA
Resumen
Se ha propuesto una metodología de enseñanza problémica para el desarrollo de la competencia de aplicación de protocolos de cirugía segura en tiempos de COVID-19 en internos de Enfermería, la cual expresa como novedad científica el establecimiento de una dinámica que integra la docencia con la educación en el trabajo y la investigación, basada en el vínculo entre lo instructivo con lo educativo y lo desarrollador. Constituyó un resultado científico de un proyecto de investigación. Se empleó el enfoque cuantitativo de investigación de tipo pre-experimental, así como los métodos de análisis, síntesis, enfoque de sistema, observación, revisión de documentos el estadígrafo Chi-cuadrado (X2) y el pre-experimento pedagógico que permitieron constatar la existencia de mejoras en los desempeños de los internos de Enfermería a la hora de aplicar los protocolos de cirugía segura en tiempos de COVID-19 desde sus funciones como Enfermeros (as). El resultado puede generalizarse a nivel nacional e internacional acorde a las características del proceso formativo de esta especialidad con las adecuaciones pertinentes.
Texto completo:
PDFReferencias
Alonso, L. A., Cruz, M. A. y Ronquillo, L. E. (2020). El proceso de enseñanza – aprendizaje profesional: Un enfoque actual para la formación del trabajador. Manta: Editorial Mar y Trinchera.
Alonso, L. A., Leyva, P. A. y Mendoza, L. L. (2019). La metodología como resultado científico: alternativa para su diseño en el área de ciencias pedagógicas. Revista Opuntia Brava 11 (Especial 2), 231-247. Recuperado a partir de http://www.opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/915.
Alonso, L. A.; Cruz, M. A., Olaya, J. (2020). Dimensiones del proceso de enseñanza – aprendizaje para la formación profesional. Revista Luz 19 (2), 7-29. Disponible en: http://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1032
Balibrea, J., Badia, J. M., Rubio, I., Martín, E., Álvarez, E., et al (2020). Manejo quirúrgico de pacientes con infección por COVID-19. Recomendaciones de la Asociación Española de Cirujanos. Revista de Cirugía Española 98 (5). Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2020.03.001
Barcia, J., Carvajal, B. (2015). El proceso de enseñanza – aprendizaje en la Educación Superior. Revista Electrónica de Formación y Calidad Educativa (REFCaLE), 3 (3). Disponible en https://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/57
Blanco, M.A., Rodríguez, S., Moreno, M, Díaz, L, Salas, R.S, Del Pozo, H. (2015). Propuesta de competencias profesionales para el perfil del egresado en la especialidad de Medicina Interna en Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas 1 (6). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/978
Cedeño, G. M., Sánchez, F. y Alonso, L. A. (2018). La formación de la competencia de emprendimiento en los estudiantes de la carrera de Economía. Revista Did@scalia: Didáctica y Educación, 9 (4), 179-200. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6716409
Hernández R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (5ta Ed.) México: EDAMSA IMPRESIONES S.A. de C.V. Recuperado de: http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Machado, E. F., Montes de Oca, N. (2020). Competencias, currículo y aprendizaje en la universidad. Motivos para un debate: Antecedentes y discusiones conceptuales. Revista Transformación 16 (1), 1-12. Recuperado de: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/2817
Majmutov, M. I. (1983). La enseñanza problémica. La Habana. Editorial Pueblo y Educación
Marchiori, P. y Tobar, S. (2020). La COVID-19 y las oportunidades de la cooperación internacional de salud. Revista de Cuadernos de Salud Pública 36 (4). Disponible en: https://doi.org/10.1590/0102-311X00066920
Moya, C. A.; Alonso, L. A.; Vera, M. D., Corral, J. y López, M. (2019). Metodología para el desarrollo de la competencia de marketing en estudiantes de Economía durante la inserción laboral en empresas. Revista Espacios 40 (44), 26-33. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a19v40n44/19404426.html
Ortiz, A. (2000). Compendio de creatividad y enseñanza problémica. Documento en soporte magnético. – ISP “Luz y Caballero” de Holguín.
Ronquillo, L. E., Cabrera, C. C. y Barberán, J. P. (2019). Competencias profesionales: Desafíos en el proceso de formación profesional. Revista Opuntia Brava 11 (especial), 1-12. Recuperado de http:// www.opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/653
Salas, R. S., Díaz, L., Pérez, G. (2013). El currículo de formación de especialistas médicos basado en competencias laborales. Revista de Educación Médica Superior 27 (3). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/228
Salas, R.S., Díaz, L. y Pérez, G. (2013). Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Revista de Educación Médica Superior 27 (1), 92-102. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/119/75
Salas, R.S., Díaz, L., Pérez, G. (2014). Evaluación y certificación de competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Revista de Educación Médica Superior 28 (1), 50-64. Disponible en: https://www.ems.sld.cu/index.php/ems/articcle/view/1570
Salcines, I., González, N., Ramírez, A., Martínez, L. (2018). Validación de la escala de autopercepción de competencias transversales y profesionales de estudiantes de educación superior. Revista Curriculum y Formación del Profesorado 22 (3), 31-51. Doi:10.30827/profesorado.v22i3.7989
Seckel, M. J., Font, V. (2019). Competencia reflexiva en formadores del profesorado de matemática. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación 12 (25), 127-144. Doi: 10.11144/Javeriana.m12-25.crfp
Sopó, R., Salazar, B. M., Guzmán, E. A. y Vera, L. G. (2017). Liderazgo como competencia emprendedora. Revista Espacios 38 (24), 24-32. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a17v38n24p24.pdf
Tejeda, R. (2016). Las competencias transversales, su pertinencia en la integralidad de la formación de profesionales. Revista Did@scalia: Didáctica y Educación, 7 (edición especial), 199-228. Recuperado de: http:///www.researchgate.net/publication/320133699
Tejeda, R. y Sánchez, P. (2012). La formación basada en competencias profesionales en los contextos universitarios. (2da Ed.). Ecuador: MAR ABIERTO. Recuperado de. https://www.issuu.com/marabiertouleam/docs/la_formacion_basada_en_competencias
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias.Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion
UTB. Universidad Técnica de Babahoyo (2018). Licenciatura en Enfermería. Perfil de egreso. Recuperado de https://www.universidades.com.ec/universidad-tecnica-de-babahoyo/licenciatura-en-enfermeria
Vásquez, R. R. (2020). Educación remota en médicos residentes en tiempos de COVID-19. Revista de Educación Médica 21 (4). Disponible en https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.05.006
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Monica Patricia Acosta Gaibor, María de los Angeles Basulto Roldán, Niurys Jimenez Conde, Eliset Parente Pérez

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:
Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680