FORMACIÓN DE UN MODO DE ACTUACIÓN RESPONSABLE ANTE LOS DESASTRES TECNOLÓGICOS EN LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA MECÁNICA

José Enrique Aranda Fernández, Roberto Portuondo Padrón, Julián Iznaga Pedroso, Carlos Tamayo Tornés

Resumen


Como manifestación del desarrollo científico técnico que cada vez es mayor en nuestro planeta, la comunidad internacional, ha sentido una alarma creciente ante los peligros de origen tecnológicos, los que pueden transformarse en desastres si no existe una adecuada percepción del riesgo que constituyen. Se ha podido demostrar por diferentes vías la existencia de una falsa percepción de riesgo que existe en estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecánica de la universidad de Camaguey, ante la ocurrencia de desastres tecnológicos. Por lo que se  propone una estrategia curricular en dicha carrera, que contribuya a la formación de un modo de actuación responsable ante los desastres tecnológicos en los estudiantes.


Texto completo:

PDF

Referencias


Alpizar, M. (1996). Consideraciones acerca de los modos de actuación invariantes de habilidad en la carrera de agronomía. Revista Pedagógica Universitaria. Vol. 1. No. 3.

Álvarez, C. (1990). Fundamentos teóricos de la Dirección del Proceso Docente Educativo en la Educación Superior Cubana. (p. 150). La Habana.

Álvarez, C. (1999b). El diseño curricular. Análisis de las tendencias en teorías del diseño curricular. (pp.6-14). Cochabamba.

Aranda, J. (2017). La formación de un modo de actuación responsable ante los desastres tecnológicos (Tesis de maestría, Universidad Ignacio Agramonte Loynaz, Camaguey).

Bello, B. (2004). Medicina de desastres. Los desastres y fundamentos de protección contra los mismos. (pp. 1-23). La Habana.

Crespo L, (2005). Metodología de autoevaluación de la dinámica curricular desarrolladora (Tesis doctoral, Universidad Ignacio Agramonte Loynaz, Camaguey).

Díaz, S., Portuondo, R. y Verdecía, E (2009). Diseño curricular desarrollador por competencias. Un reto transdisciplinar. I Taller paralelo en Complejidad, Transdisciplinariedad y Educación. 3er. Seminario Bienal Internacional Transdisciplinario sobre el Enfoque de la Complejidad. Camagüey.

Féliz, S. (2010). Estrategia curricular para potenciar la formación del modo de actuación profesional en la carrera de ingeniería eléctrica. (Tesis doctoral, Universidad Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey).

Leyton, F. (2005). Fundamentos para una Ética Medioambiental. La ética de la responsabilidad y la ética extencionista. (Tesis de maestría, Santiago de Chile, Chile). Consultada el 7 de Septiembre 2010, http://www.fabiola.cl/2005/tesis_etica/ introduccion. Html._

Verdecía, M. (2012). Metodología para la certificación formativa de roles desde la práctica profesional. (Tesis doctoral, Universidad Ignacio Agramonte loynaz, Camaguey).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 José Enrique Aranda Fernández

Licencia Creative Commons
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

INDEXACIÓN

La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:

Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680