LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE-TRADUCTOR Y LAS CIENCIAS: PROPUESTA PARA UN REAJUSTE DIDÁCTICO

Orlando Alberteris Galbán, Meyvit Polo Basulto, Camilo Díaz Torres

Resumen


Este trabajo tiene como propósito fundamental exponer algunos elementos clave del proceso de formación de estudiantes-traductores en el contexto de las ciencias propias de la universidad, lo que conlleva a una inserción en el conocimiento de áreas específicas. Se propone un reajuste didáctico de los procedimientos de traducción  de la disciplina Traducción e Interpretación para el contexto universitario camagüeyano.


Texto completo:

PDF

Referencias


Batista, J. (2006). La Traducción en la Enseñanza del Inglés Científico-Técnico. Un Análisis Retrospectivo y Propectivo. Impacto Científico, (1), 1-28. Disponible en: http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/366/365

Bell, R. (1991). Translation and Translating. London and New York: Longman.

Bruno, L., Luque, I. y Ferreira, L. (2016). La traducción de textos técnicos (1a ed.). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Espí, R. (2010). Programa de disciplina Traducción e Interpretación. Carrera Licenciatura en Lengua Inglesa con 2da. Lengua Extranjera. La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Gómez Pérez, Carmen (1998). Dificultades en la traducción de textos científico-divulgativos. Livius, 12, 51-60.

Hatim, B. & Mason, I. (1997). The Translator as Communicator. London: Routledge.

Jarpa, M. (2013). Una propuesta didáctica para el desarrollo de la escritura académica en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6 (1), 29-48.

Lemke, J. L. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós.

Márquez, C. (Abril-Junio 2005). Aprender ciencias a través del lenguaje. Educare, 27-38.

Nation, I. S. P. (2001).Learning vocabulary in another language.Cambridge: Cambridge University Press.

Nation, I.S.P. (2015). Principles guiding vocabulary learning through extensive reading.Reading in a Foreign Language, 27 (1), 136-145.

Nation, P. (2005). Teaching vocabulary. Asian EFL Journal, 7 (3), 47-54.

Neubert, A. (1994). Competence in translation: a complex skill, how to study and how to teach it. En M. Snell-Hornby, F. Pöchhacker y K. Kaindl (Eds.). TranslationStudies: AnInterdiscipline (pp. 411-420). Amsterdan: John Benjamins.

Neubert, A. (2000). Competence in language, in languages, and in translation. En Ch. Schäffner y B. Adab (Eds.), Developing Translation Competence (pp. 3-18). Amsterdam: John Benjamins.

Nord, Ch. (1991). Text Analysis in Translation: Theory, Methodology, and Didactic Application of a Model for Translation-Oriented Text Analysis. Amsterdam: Rodopi.

Nord.Ch. (1992).Text analysis in translator training.En C. Dollerup y A. Loddegaard (Eds.), Teaching Translation and Interpreting. Training, Talent and Experience (pp. 39-48). Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins.

Javier Ortiz García (2017). Los estudios de traducción y el mundo hispánico: conceptos y ubicación. Revista Electrónica Matices en Lenguas Extranjeras, 10, 72-96. Disponible en: http://revistas.unal.edu.co/index.php/male

Pegenaute, L. (1996). La traducción como herramienta didáctica. Contextos, XIV/27-28, 107-125.

Quilez, J. (2016). ¿Es el profesor de Química también profesor de Lengua? Educación Química, 27, 105-114.

Richards, J. (1976). The role of vocabulary teaching.TESOL Quarterly, 10 (1), 77-89.

Sánchez, M. (2017). Metodología de corpus y formación en la traducción especializada (inglés-español): una propuesta para la mejora de la adquisición de vocabulario especializado. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas (RLyLA), 12, 137-150.

Sanmartí, N. (2007). Escribir para aprender ciencias. Aula de Innovación Educativa. 175, 25-32.

Sevilla Muñoz, Manuel y Sevilla Muñoz, Julia (2003). Una clasificación del texto científico-técnico desde un enfoque multidireccional. Language Design, 5, 19-38.

Strevens, P. (1980). Teaching English as an International Language.London: Wheaton and Co. Ltd. Exeter.

Suau, F.(2000). El género y el registro en la traducción del discurso profesional: Un enfoque funcional aplicable a cualquier lengua de especialidad. Disponible en http://www.ub.es/filhis/culturele/tinasuau.html.

Toulmin, S. (1977). La comprensión humana: El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid: Alianza Editorial.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Viviana Cañizares

Licencia Creative Commons
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

INDEXACIÓN

La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:

Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680