TAREAS PENDIENTES EN LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL ALUMNADO DE ECUADOR

Autores/as

  • Arturo Damián Rodríguez Zambrano Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Jhonny Saulo Villafuerte Holguín Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Jhon Alexander Plaza Moreira Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Félix Gabriel Rodríguez Zambrano Unidad Educativa Especializada “Angélica Flores Zambrano”

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo identificar las causas que originan la falta de diagnósticos de estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas o no a discapacidad en centros educativos del distrito de Manta, Montecristi y Jaramijó. Aplicó el paradigma crítico reflexivo, además de un análisis multifactorial. Los participantes son 120 personas, entre profesores, estudiantes y sus familiares. Se utilizó una adaptación del Cuestionario de Paz titulado Competencias Docentes para la Atención a la diversidad. Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron: cuestionario tipo Likert, grupo focal y entrevista en profundidad. Los resultados muestran un análisis estadístico de las actitudes de los docentes hacia la diversidad de los estudiantes, las narrativas que describen casos de estudiantes que permanecen sin diagnosticar y una historia de vida de un estudiante que no ha actualizado su diagnóstico durante 14 años. Este trabajo concluye en que las tareas pendientes de superación de la educación inclusiva en el contexto de la educación secundaria y superior del distrito Manta, Montecristi y Jaramijó son: el estado de negación de los estudiantes, las bajas competencias del profesorado para la atención de la diversidad del alumnado, y la debilidad de las instituciones educativas para implementar la política pública de la educación inclusiva.

Biografía del autor/a

Arturo Damián Rodríguez Zambrano, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Profesor de la Facultad Ciencias de la Educación. Magister en Investigación Educativa y Docencia Universitaria. Miembro del Proyecto “LEA: Cambiando vidas”. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador.  arturo.rodriguez@uleam.edu.ec  https://orcid.org/0000-0002-7017-9443

Jhonny Saulo Villafuerte Holguín, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Profesor de la Facultad Ciencias de la Educación. Doctor en Psicodidáctica y didácticas especificas por la Universidad del País Vasco, España. Líder del Proyecto “LEA: Cambiando vidas”. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador. Jhonny.villafuerte@uleam.edu.ec   http://orcid.org/0000-0001-6053-6307

Jhon Alexander Plaza Moreira, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Estudiante de la Carrera Educación Básica de la Facultad Ciencias de la Educación. Estudiante participante del Proyecto “LEA: Cambiando vidas”. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. e1315250421@live.uleam.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-1766-3017

Félix Gabriel Rodríguez Zambrano, Unidad Educativa Especializada “Angélica Flores Zambrano”

Profesional de Psicología. Ministerio de Educación Pública de Ecuador. psic.felixrodriguez@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-9531-2485 .

Citas

Alcivar, A. y Rodríguez‐Hidalgoii, A. (2019).“Bullying”: una amenaza para la inclusión educativa en estudiantes con necesidades educativas especiales. En. A. Bon y M. Pini. Cultura, Ciudadanía, Participación - Perspectivas de la Educación Inclusiva. Pagea. Holanda

Aranda, G. I. (2019). Socialización, edad y calificaciones en estudiantes con necesidades educativas especiales. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 8(15), 18-42. Doi: https://doi.org/10.23913/ricsh.v8i15.158

Azorín, C. (2017), Análisis de instrumentos sobre educación inclusiva y atención a la diversidad”, Rev. complut. Educ, 28(4), 1043-1060.

Betanzos, J. (2008). Diagnóstico de las necesidades educativas en alumnos con parálisis cerebral. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía mayo-agosto, 19(2), 186-204.

Blanco, R. (2013). Escuelas inclusivas del Ministerio de Educación del Ecuador.

OREALC/UNECO. Consultado en http://educacion.gob.ec/escuelas-inclusivas/.

Bonals, J. y Sánchez, M. (2007). Manual de asesoramiento Psicopedagógico. España: Imprimeix.

Botero, P. y Londoño, C. (2013), “Factores psicosociales predictores de la calidad de vida en personas en situación de discapacidad física”, Acta Colombiana de Psicología, 16(2), 125-137

Corral, K, Mónica García, Anabel Alcívar y Amalia Reyes (2018). Desarrollo de prácticas innovadoras de aprendizajes en la diversidad. Revista San Gregorio, 28(1), 94-105.

Chávez, D., Scheleske, A., & Reyes, D. (2010). Interpretación de TAC de CRÁNEO fase simple. Universidad Autónoma de Veracruz Billa de Costa Rica. Disponible en https://es.slideshare.net/venecia90210/interpretacion-de-tac-de-crneo-fase-simple

Dillon, C., Norma, M, & Derito, C. (2005). Neurobiología, epidemiología y neurorradiología de las Psicosis Cicloides. ALCMEON 47 Año XV,12 (3), 232-243. Disponible en https://www.alcmeon.com.ar/12/47/02_Derito.htm

Echeverría, O., Posso, M., Galárraga, A., Gordón, J., & Acosta, N. (2017). La adaptación curricular inclusiva en la educación regular. ECOS DE LA ACADEMIA, 3(05), 118-129.

Fisterra equipo médico (2021). TAC: Tomografía Axial Computarizada (o Escáner). Fisterra. Disponible en https://www.fisterra.com/m/ficha.asp?idFicha=2328

Frainey, B., Tann, B., Berger, S., Rak, M. & Gaebler, D. (2016), “Bullying in Children and Adolescents with Cerebral Palsy and Other Physical Disabilities”, Rehabilitation Institute of Chicago, 58 (5), 1-2. https://doi.org/10.1111/dmcn.13_13225

Granados, J., Tapia, A., y Fernández, J. (2017), “La construcción de la identidad de los docentes noveles: un análisis desde las teorías apriorísticas”, REDU, 15 (2), 163-178.

Grijalba Bolaños, J. G., y Estévez Pichs, M. A. (2020). La inclusión escolar un reto para la formación de Licenciados en Educación. Universidad y Sociedad, 12(1), 313-322.

Jiménez Caballero, P. E., Martínez Velasco, P., Herasme Grullón, A. T., & Fermin Marrero, J. A. (2014). Prosopagnosia progresiva asociada a atrofia temporal derecha en paciente con demencia hereditaria. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 49(4), 195–196. Doi: 10.1016/j.regg.2014.02.007

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) (2011). Función Ejecutiva de la República del Ecuador. Segundo Suplemento del Registro Oficial. Obtenido de https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec023es.pdf

Loewy, M. A. (2016). Atrofia cerebral: Su papel en las disfunciones cognitivas en pacientes con esclerosis múltiple. Memoria: IX Congreso Latinoamericano de Esclerosis Múltiple - LACTRIMS 2016.

Luque, D. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXXIX, (3), 201-223. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/270/27015078009.pdf

Macias, Y. y Villafuerte-Holguín, J. (2020), “Teaching English Language in Ecuador: A Review from the Inclusive Educational Approach”, Journal of Arts & Humanities, 9(2), 75-90.

Ministerio de educación de Ecuador (2018). Modelo nacional de gestión y atención para estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad de las instituciones de educación especializadas. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/07/Modelo-IEE.pdf

Morales, C., y Rueda, D. (2019). Aproximaciones teóricas a la calidad de la docencia universitaria”, Revista Cubana de Educación Superior, 38(2), 1-13.

Nemček, D. (2017). Self-esteem in people with physical disabilities: Differences between active and inactive individuals. Acta Facultatis Educationis Physicae Universitatis Comenianae, 57(1), 34-47.

Orellano, P. (2003). Errores neurorradiologicos frecuentes en tc y rm. Revista Chilena de Radiologia 9(2),93-103. Doi: 10.4067/S0717-93082003000200009

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2005), “Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All”, Paris. Unesco.

-(2019). Definición de Inclusión educativa. (en línea) https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion

Organización mundial de la salud (OMS). (1980). Definición de discapacidad. En Agreda, M. L. (2009). Evolución de la conceptualización de la discapacidad y de las condiciones de vida proyectadas para las personas en esta situación. Recuperado en dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2962512.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2021). Tres variantes del virus de la COVID-19 encontradas en 14 países de las Américas, informa la OPS. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/28-1-2021-tres-variantes-virus-covid-19-encontradas-14-paises-americas-informa-ops

Paz Maldonado, E. J. (2018). La formación del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9 (16), 67-82. Disponible en:https://www.redalyc.org/jatsRepo/5216/521654339004/html/index.html

Pinoargote, J. (2019). La inclusión social de personas con discapacidad en Ecuador; mitos o realidad. 3era. Jornadas de Investigación, Innovación y Desarrollo. Pp. 35-46. Jornadas de Investigación, Innovación y Desarrollo de la Facultad Ciencias de la Educación. Editorial ULEAM. http://www.munayi.uleam.edu.ec/3era-jornadas-de-investigacion-innovacion-y-desarrollo/

República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador Disponible en: http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Rodríguez, A. D., Mera, M. N., Alcívar, G. A., & Cedeño, R. (2020). Influencia de la Beta talasemia en el Rendimiento Escolar: una Historia de vida. Universidad y Sociedad, 12(2), 318-324. Disponible en https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1521/1539

Rojas, J. I., Patrucco, L., Besada, C., Funes, J., Bengolea, L., & Cristiano, E. (2011). La tasa de atrofia cerebral al año de inicio predice la progresión de la esclerosis múltiple. Neurología Argentina, 3(2), 88-93.

Rueda, I., Acosta, B., & Cueva, F. (2020). Las Universidades y sus prácticas de vinculación con la sociedad. Educ. Soc., Campinas, 41(1), 1-20.

Saltos, G., Odriozola, S., & Ortiz, M. (2018). La vinculación Universidad-Empresa -Gobierno: Una visión histórica y conceptual. ECA Sinergia, 9(2), 121-139.

Sarria-Estrada, S., Acevedo, C., Mitjana, R., Frascheri, L., Siurana, S., Auger, C., & Rovira, A. (2015). Reproducibilidad de la valoración cualitativa de la atrofia del lóbulo temporal por RM. Radiología, 57(3), 225–228. Doi:10.1016/j.rx.2014.04.002

Saquicuya, J. A., Urgilez, C. F., & López, M. E. (2019). Perspectiva de los docentes sobre la escuela de calidad. Revista ESPACIOS, 40(39), 1-10. Disponible en: http://dc.revistaespacios.com/a19v40n39/19403907.html

Scrich, A. J., Fonseca, C., de los Ángeles, L., Bembibre, D., & Torres, I. (2017). La dislexia, la disgrafia y la discalculia: sus consecuencias en la educación ecuatoriana. Revista Archivo Médico de Camagüey, 21(1), 766-772.

Urton, K., Wilbert, J, & Hennemann, T. (2014), “Attitudes towards Inclusion and Self-Efficacy of Principals and Teachers”, Learning Disabilities: A Contemporary Journal, 12 (2), 151-168.

Valenzuela, B. A. (2014). Recursos para la inclusión educativa en el contexto de educación primaria. Infancias Imágenes, 13(2), 64-75.

Zanzzi Díaz, F., y Arias Guevara, L. A. (2015). Desempeño Académico del escolar sin padres: Reducción y Recuperación. Ciencia Unemi, 6(9), 9-19.

Descargas

Publicado

2021-05-01

Cómo citar

Rodríguez Zambrano, A. D., Villafuerte Holguín, J. S., Plaza Moreira, J. A., & Rodríguez Zambrano, F. G. (2021). TAREAS PENDIENTES EN LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL ALUMNADO DE ECUADOR. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 9(1), 205–222. Recuperado a partir de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3241

Número

Sección

Investigaciones