PÍLDORAS EDUCATIVAS COMO RECURSO DE APRENDIZAJE EN ENTORNOS VIRTUALES

Yeriny del Carmen Conopoima Moreno, Gheisa Lucia Ferreira Lorenzo

Resumen


El desarrollo de píldoras educativas se ha convertido en uno de los recursos de aprendizaje que utilizan los docentes para concentrar información relevante acerca de un tema en lecciones cortas. Para el profesorado constituye un reto actual plantearse cómo incluir la formación de competencias profesionales a través de secuencias de videos de poca duración y otros objetos multimedia como textos e imágenes, dentro del aprendizaje ubicuo y en la dimensión de la portabilidad de la tecnología. El presente estudio se centró en la aplicación de la metodología Microlearning para el desarrollo de prototipos de píldoras educativas relacionadas con algunas constituciones del Ecuador y como resultado de la integración del proyecto de vinculación con la sociedad de la carrera Sistemas de Información. En concordancia se emplearon métodos del nivel teórico y empírico en una investigación con carácter creativo e innovador que presentó el desarrollo de las acciones realizadas en cada paso de la metodología para la obtención de prototipos de píldoras educativas que fueron sometidas a una evaluación de calidad que resultó favorable dentro del grupo de clase. La experiencia obtenida en la implementación de las píldoras educativas, posibilitó el abordaje de diferentes contenidos con el estudiantado de una forma rápida. Su practicidad, facilitó centrarse en los puntos de mayor importancia, y la presentación atractiva llevó al estudiante a concentrarse en el tema que expone el docente, lo que a su vez generó una gran motivación y mayor aprendizaje.


Texto completo:

PDF

Referencias


Acuña, M. (2019). Microlearning: Metodología para crear cápsulas de contenido digital. Recuperado de evirtualplus: https://www.evirtualplus.com/microlearning/

CES. (2020). RPC-SE-03-No.046-2020. Recuperado de Consejo de Educación Superior: https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2020/04/normativa_transitoria__rpc-se-03-no.046-2020.pdf

CESDEL. (2020). Centro de Educación Semipresencial, a Distancia y en Línea. Recuperado de CESDEL CARRERAS: https://eva-pre.umet.edu.ec/login/index.php

Colomo, E., & Aguilar, Á. (2017). Píldoras formativas en la educación online: posibilidades y limitaciones. Innovación docente y uso de las TIC en educación, 1-10. Málaga: UMA Editorial

Eines, M., Aranda, N., y Amilivia, L. (2018). Las Píldoras de Contenidos. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (21), 15-23. Doi:10.24215/18509959.21.e02

Freeman, L. (2016). Microlearning, a video series: A sequence of videos exploring the definition, affordances, and history of microlearning. University of Texas.

Giurgiu, L. (2017). Microlearning an Evolving Elearning Trend. Scientific Bulletin, 18-23.

Gona, M., Karsan, W., & Sarkhell, S. (2018). The Effectiveness of Microlearning to Improve Students’ Learning Ability. International Journal of Educational Research Review, (pp. 32-38). Berlin.

Guillén, L., Brito, M., Contreras, L., y Llumiquinga, S. (2020). Estrategia para desarrollar competencias profesionales en la educación superior a través de la integración de procesos sustantivos. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 1-22.

Luesma, M., Cantanero, I., Artal, J., y Abadía, A. (2019). Píldoras educativas en la docencia de Anatomía e Histología Ocular. Experiencia de transferibilidad. V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC 2019), (pp. 77-82). Madrid, España. doi: 10.26754/CINAIC.2019.0020

Luminita, G. (2017). Microlearning an evolving elearning trend. Scientific Bulletin , 22(1), 18-22. doi:10.1515/bsaft-2017-0003

Muñoz, J., Espiñeira, E., y Rebollo, N. (2016). Las píldoras formativas: diseño y desarrollo de un modelo de evaluación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Investigación en Educación, 14(2), 156-169. Recuperado de http://webs.uvigo.es/reined/

Rodriguez , A., y Ramírez, A. (2020). Análisis de la producción de píldoras educativas: el caso de la educación superior. Revista Paraguaya de Educación a Distancia, FACEN-UNA, 1(2), 53-66.

Serrano, E., Rodríguez, M., y Russo, C. (2016). Píldoras educativas como instrumento de enseñanza universitaria. Taller de Articulación e Introducción a los Estudios Superiores (TAIES). Buenos Aires.

Trabaldo, S., Mendizábal, V., y González, M. (2017) Microlearning: experiencias reales de aprendizaje personalizado, rápido y ubícuo. IV Jornada de TIC e Innovación en el Aula. La Plata, Argentina. ISBN: 978-950-34-1591-7

UMET. (2020). Modelo Educativo y Pedagógico. Recuperado de Universidad Metropolitana: https://www.umet.edu.ec/modelo-educativo-y-pedagogico/


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Yeriny del Carmen Conopoima Moreno, Gheisa Lucia Ferreira Lorenzo

Licencia Creative Commons
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

INDEXACIÓN

La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:

Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680