MODELACIÓN DE TAREAS DE APRENDIZAJE CON ENFOQUE AXIOLÓGICO DESDE UNA CLASE DE LECTURA Y COMPRENSIÓN
Resumen
En el presente proyecto de investigación se reflexiona sobre la escuela como centro por excelencia de la educación del hombre, la cual tiene como misión edificar la conducta y el comportamiento de sus educandos. Se hace una breve descripción sobre la educación en valores y el proceso de comprensión de textos, desde las posturas de la significatividad crítica a partir de la puesta en marcha de valores en los textos. Se aplicaron los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo, la modelación, el enfoque sistémico y el análisis documental, así como los foros de discusión. En este sentido, este artículo ofrece una modelación de tareas de aprendizaje para la interacción texto-lector-grupo con enfoque axiológico que, en función de direccionar los contenidos sobre comprensión de textos, puede aplicarse en torno a otros contextos de actuación nacional e internacional con el objetivo de preparar a los docentes que imparten la asignatura Lengua y Literatura en la Secundaria Básica; por tanto, dicha modelación es flexible, dinámica y contextualizada. Como resultado se obtiene que el carácter sistémico y evolutivo de la comprensión socializada en el aula conduzca a los educandos a que construyan los sentidos de tipo axiológico, ajustado a una comprensión crítica y creativa de los textos. Se logró una lectura reflexiva, la cual permitió elevar los niveles de calidad en la enseñanza de la comprensión de textos.
Texto completo:
PDFReferencias
Acosta Gómez, I., Cubillas, Quintana, F. y Fernández Escanaverino, E. M. (2020 marzo). Comprensión de textos y conocimientos previos. Zonas de sombra y significados. En Revista Fides et Ratio, 19(19), 125-151. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v19n19/v19n19_a07.pdf
Alonso, J. y Mar Mateos, del Ma. (1985). Comprensión lectora: Modelos, entrenamiento y evaluación. Revista Infancia y Aprendizaje, 31-32, 5-19. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=667401
Barba, B. y Romo, M. (2004). Escuela y socialización: evaluación del desarrollo moral. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Bombini, G. (2016 febrero). Tres tiempos para pensar la lectura. Revista Ruta Maestra, 14, pp. 15-17. Colombia. Recuperado de: https://rutamaestra.santillana.com.co/wp-content/uploads/2018/10/Ruta%20Maestra%2014.pdf +
Borsani, Ma. E. (1991). Legitimación del conocimiento en la hermenéutica. Revista Páginas de Filosofía, 1(2). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5037736
Cantillo, J. (2011). Dilemas morales. Un aprendizaje de valores mediante el diálogo. Valencia: Editorial Naulibres.
Carreras, Ll. y otros. (1995). Pedagogía de los valores. Cómo educar en valores: Materiales, textos, recursos y técnicas, 14ª edición. Madrid: Editorial Nárcea.
Castedo, M. (1995). Construcción de lectores y escritores. Revista Latinoamericana Lectura y Vida, año 16, 3, pp. 1-27. Argentina. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5538398
Chambers, A. (2007). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. México: Fondo de Cultura Económica.
Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Revista Infancia y Aprendizaje, No. 41, pp. 131-142. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48298
Colomer, T. (2001). La enseñanza de la literatura como construcción del sentido. Revista Lectura y Vida, año 22, 1, 3-19.
Colomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México. FCE.
Condemarín, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora. Revista Lectura y Vida.
Descalzi Picasso, G. (1997). Educación y valores. Revista Educación, 6(12), pp. 123-141. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5056770
Doležel, L. (1999). El texto literario, su mundo y su estilo. Estudios de poética y teoría de la ficción, traducción al español de Joaquín Martínez Lorente. Universidad de Murcia. Recuperado de: https://books.google.com.cu/books?isbn=8483710633
Ferreiro, E. (1991). Los procesos de alfabetización. La alfabetización en proceso. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Fittipaldi, M. (2013). ¿Qué han de saber los niños sobre literatura? Conocimientos literarios y tipos de actuaciones que permiten progresar en la competencia literaria. (Tesis doctoral inédita, dirigida por Colomer Martínez, Teresa) Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=86011
Freire, P. (1997). La educación en la ciudad. México: Editorial Siglo XXI.
Freire, P. (1997). Política y educación. México: Editorial Siglo XXI.
Gimeno Sacristán, J. (1999). La educación que tenemos, la educación que queremos. La educación en el siglo XXI: Los retos del futuro inmediato, (Coord.: Francisco Imbernón). España: Biblioteca de Aula. Graó.
Haydon, G. (2003). Enseñar valores: un nuevo enfoque. Madrid: Ediciones Mórata.
Huerta, M. E. (2018). Educación emocional en clave de integración. Una aportación a la innovación educativa. Revista Panamericana de Pedagogía saberes y quehaceres del pedagogo, 27, 169-192. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6827167
Jurado, F. (2014 agosto). La lectura crítica: el diálogo entre los textos. Revista Ruta maestra, 8, 10-16. Recuperado de: https://rutamaestra.santillana.com.co/wp-content/uploads/2018/10/Ruta%20Maestra%208.pdf
Lerma, H. (2001). Actitudes y habilidades en la acción didáctica. Revista Panamericana de Pedagogía saberes y quehaceres del pedagogo, 2, 157-184. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2936681
Llamazares-Prieto, M. T. y Alonso-Cortés Fradejas. (2016). Lectura compartida y estrategias de comprensión lectora en educación infantil. En: RIDE: Revista Iberoamericana de Educación, vol. 71, 151-172, OEI. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5538398
Mendoza Fillola, A. (1999). Decodificar, comprender e interpretar, en Coods: Pedro C. Cerrillo & Jaime García Padrino. Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia literaria. Literatura infantil y su didáctica Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha: Colección Estudios. Recuperado de: https://books.google.com.cu/books?isbn=8489958637
Mendoza Fillola, A. (2001). El intertexto lector: el espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Merino, P. (2013octubre). Formar lectores. Peonza Revista de Literatura Infantil y Juvenil, Año. XXVII. 106-107, 29-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5265720
Munita, F. (2014). El mediador escolar de lectura literaria. Un estudio de espacio de encuentro de prácticas didácticas, sistema de creencias y trayectorias personales de lectura. (Tesis doctoral inédita, dirigida por Colomer Martínez, Teresa) Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=91277
Ortega Ruiz, P. y Mínguez Vallejos, R. (2001). Los valores en la educación. Barcelona: Ariel.
Parodi, G. (2011). La Teoría de la Comunicabilidad: Notas para una concepción integral de la comprensión de textos escritos. Revista Signos, 44(76), 145-167. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/signos/v44n76/a04.pdf
Parra Ortiz, J. Ma. (2003). La Educación en valores y su práctica en el aula. Revista Tendencias pedagógicas, No. 8, 69-88. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1012022
Pavlovsky, E. y Kesselman, H. (2007). Espacio y creatividad. Buenos Aires: Editorial Galerna.
Pérez, A. (2006). Educar para humanizar. Madrid: Ediciones Nárcea.
Perriconi, G. (2005). La lectura: una experiencia de aprendizaje. Revista Lectura y Vida.
Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: FCE.
Piaget, J. (1999). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Crítica.
Rico Montero, P. (2009). La Zona de Desarrollo Próxima. Procedimientos y tareas de aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Ricœur, P. (1995). Tiempo y narración. Volumen I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI.
Ricœur, P. (1996). Tiempo y narración. El tiempo narrado. III. México: Siglo XXI Editores. Recuperado de: books.google.com.cu › books
Ricœur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado. Memoria y olvido. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.
Salmerón Ceballos, M. y Villafuerte Holguín, J. (2019). Los logros de aprendizajes a partir de la dinamización de las prácticas lectoras. En Revista Electrónica Formación y calidad educativa, 7(1), 143-166. Recuperado de: http://refcale.uleam.edu.ec
Solé i Gallart, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista Infancia y Aprendizaje, 39-40, 1-13. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=749227
Thomas Drullet, L. y Matos Romero, D. (2008). La Educación en valores: actividades para su fortalecimiento. Revista EduSol, 8(24), 25-31. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748663004.pdf
Vygotsky, L. S. (1981). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Israel Acosta Gómez, Fidel Cubillas Quintana, Noris Josefa Ródriguez Izquierdo

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:
Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680