LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS EN ESTUDIANTES DE LAS CARRERAS DE CIENCIAS DE LA SALUD

Francisco Alejandro Amaiquema Márquez, Constantino Darroman Hall, Lizette Martin Estévez, Edmundo Raúl Encalada Salcedo

Resumen


Se han propuesto algunas consideraciones teóricas y metodológicas acerca de la formación de competencias emprendedoras en estudiantes de las carreras de ciencias de la salud durante la docencia médica que reciben, el trabajo asistencial y de innovación tecnológica, la cual se fundamenta en el método de enseñanza basada en problemas, en las tendencias, principios y premisas de la formación de profesionales de la salud, lo cual contribuye  al desarrollo de buenas prácticas docentes y asistenciales exitosas. Constituyó un resultado científico de un proyecto de investigación. Se empleó el enfoque cualitativo, descriptivo de investigación desde los métodos de análisis, síntesis y la revisión de documentos. El resultado puede generalizarse mediante las acciones de capacitación a los docentes para la mejora de su preparación en la formación de competencias emprendedoras en profesionales de la salud a nivel local y nacional.


Texto completo:

PDF

Referencias


Alonso, L. A., Larrea, J. J. y Moya, C. A. (2020). Metodología para la formación de competencias profesionales en estudiantes universitarios mediante proyectos formativos. Revista Transformación, 16 (3). Recuperado de http://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3366

Alonso, L. A.; Moya, C. A , Vera, M. D., Corral, J., Bazurto, J. y Alvia, D. (2020). Método para la formación de la competencia de emprendimiento en estudiantes universitarios. Revista Espacios, 41 (26), 228-244. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a20v41n26

Alonso, L.A., Cruz, M.A. y Ronquillo, L.E. (2020). La formación profesional de los trabajadores. Editorial: Libro Mundo. Manta. Ecuador.

Argueta, G. V. y Jiménez, C. P. (2017). Gestión del conocimiento en investigadores de la Universidad de Guadalajara (México). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19 (3), 1-9. Doi: 10.24320/redie.2017.19.3.1151

Barcia, J., Carvajal, B. (2015). El proceso de enseñanza – aprendizaje en la Educación Superior. Revista Electrónica de Formación y Calidad Educativa (REFCaLE), 3 (3). Disponible en https://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/57

Cedeño, G. M., Sánchez, F. y Alonso, L. A. (2018). La formación de la competencia de emprendimiento en los estudiantes de la carrera de Economía., Revista Did@scalia: Didáctica y Educación, 9 (4), 179-200. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6716409

Damián, J. (2013). Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en escuelas de nivel primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), 18 (56), 159-190. Recuperado de https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/240

González, S. y Ortiz, M. (2011). Las competencias profesionales en la Educación Superior. Revista de Educación Médica Superior, 25 (3), 234-243. DOI: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000300011

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (5ta Ed.), Ciudad de México: EDAMSA IMPRESIONES S.A. de C.V. Recuperado de: http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Martínez, I.; Padilla, M.T. y Suárez, M. (2019). Aplicación de la metodología Delphi a la

identificación de factores de éxito en el emprendimiento. Revista de Investigación Educativa, 37 (1), 129-146.Doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.1.320911

Mosquera, A., Bayona, R. y Vergel, D. (2019). La formación en competencias emprendedoras: una estrategia pedagógica en el programa de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña (Colombia). Revista Espacios, 40 (12), 19-35. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a19v40n12p19.pdf

Mosquera, A., Bayona, R. y Vergel, D. (2019). La formación en competencias emprendedoras: una estrategia pedagógica en el programa de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña (Colombia). Revista Espacios, 40 (12), 19-35. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a19v40n12p19.pdf

Navarro, G. T., Bayona, J. A. y Pacheco, C. A. (2020). Competencias emprendedoras y formación para el emprendimiento en instituciones de educación media. Revista Espacios, 41 (11), 3-16. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a20v41n11/20411103.html

Ronquillo, L. E., Cabrera, C. C. y Barberán, J. P. (2019). Competencias profesionales: Desafíos en el proceso de formación profesional. Revista Opuntia Brava, 11 (especial), 1-12. Recuperado de http:// www.opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/653

Ruiz, P.; González, V. y Morán, J. (2015). Diez claves pedagógicas para promover buenas prácticas en la formación médica basada en competencias en el grado y en la especialización. Revista de Educación Médica, 16 (1), 34-42. Recuperado de: http://www.elsevier.es/edumed

Salas, R. S. y Salas, A. (2017). Modelo de formación del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. Editorial: Ecimed. Ciencias Médicas, La Habana, Cuba.

Salas, R. S.; Hernández, L. y Pérez, G. (2013). Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Revista de Educación Médica Superior, 27 (1). Recuperado de: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/119/75

Salcines, I., González, N., Ramírez, A., Martínez, L. (2018). Validación de la escala de autopercepción de competencias transversales y profesionales de estudiantes de educación superior. Revista Curriculum y Formación del Profesorado, 22 (3), 31-51. Doi:10.30827/profesorado.v22i3.7989

Tejeda, R. (2016). Las competencias transversales, su pertinencia en la integralidad de la formación de profesionales. Revista Did@scalia: Didáctica y Educación, 7 (edición especial), 199-228. Recuperado de: http:///www.researchgate.net/publication/320133699

Tobón, S. (2013): Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Francisco Alejandro Amaiquema Márquez, Constantino Darroman Hall, Lizette Martin Estévez, Edmundo Raúl Encalada Salcedo

Licencia Creative Commons
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

INDEXACIÓN

La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:

Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680