EL ACTIVISTA DEPORTIVO. SU PREPARACIÓN PARA EL DESEMPEÑO EN EL ENTORNO DE LA COMUNIDAD RURAL

Jorge Miguel Suárez Portelles, Laura del Carmen Sanz Hidalgo, Miguel Angel Avila Solís, Esteban Juan Pérez Hernández

Resumen


 

La presente investigación, es diseñada para favorecer la preparación del Activista Deportivo durante su desempeño en el entorno de la comunidad rural, a través del profesional de Cultura Física del municipio Báguanos. El objetivo de la investigación es la elaboración de una estrategia pedagógica, sustentada en la concepción teórico- metodológica de preparación pedagógica del activista deportivo para su desempeño en la comunidad rural. La estrategia pedagógica como sistema instrumental permite a partir de etapas y acciones, la posibilidad de favorecer la preparación pedagógica del Activista Deportivo. Para su realización se utilizaron métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos. Para su validación se utilizó pre y post pruebas con una escala de evaluación, cuyos resultados se procesan a través de la Prueba de McNemar-Bowker en la concepción del experimento pedagógico en su variante pre-experimental, que permitieron constatar los resultados de la estrategia y los avances de los activistas. Con la aplicación de la estrategia se demostró su funcionalidad a partir de las transformaciones positivas en las dimensiones del desempeño de los Activistas Deportivos en la comunidad rural. El proceso de valoración y aplicación, permitieron comprobar su pertinencia y funcionalidad.  


Texto completo:

PDF

Referencias


Referencias Bibliográficas

Asamblea Nacional del Poder Popular. (2017, 15 de octubre). Conceptualización del Modelo Económicoy Social Cubano de desarrollo socialista de 2017. Gaceta oficial No 34. Ordinaria.

https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2017-o34.pdf

Asamblea Nacional del Poder Popular. (2017, 15 de octubre). Lineamientos de la Política Económica ySocial del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. Gaceta oficial No 34. Ordinaria.

https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2017-o34.pdf

Brotóns, J. M & Molina, J. (2011). Manual de Gestión del Voluntariado en las organizaciones deportivas de la Comunitat Valenciana. Fundación Deportiva Municipal de Valencia.

https://www.fdmvalencia.es/wp-content/uploads/2013/04/MANUAL-VOLUNTARIADO1.pdf

Camy, J., Robinson, L. & Palmer, D. (2008). Gestión de las Organizaciones Deportivas Olímpicas. Comité Olímpico Internacional, Solidaridad Olímpica. United Graphics.

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/pluginfile.php/21021/mod_resource/content/2/LIBRO%20GUI A%20GOLD%20Manual%20Gestion%20de%20las%20Organizaciones%20Deportivas%20Olimpicas.pdf

De Armas, N. & Valle, A. (2011). Los resultados científicos en la investigación educativa. Pueblo y Educación.

Echevarría, M., Izquierdo, D. & Sánchez, A. (2014). Programa para la capacitación de Activistas Deportivos en el trabajo con la Gimnasia Artística Femenina categoría 6-8 años del Combinado Deportivo “Francisco Donatien” del municipio Pinar del Río. EFDeportes. 19 (194). https://www.efdeportes.com/efd194/programa-para-la-capacitacion-de-activistas-deportivos.htm

Fundación La Liga, AllSports Media & Plataforma del voluntariado deportivo en España. (2018). Guía del Voluntariado en España. Plataforma del voluntariado deportivo en España.

http://plataformavoluntariado.org/wp-content/uploads/2018/10/guia-voluntariado-deportivo.pdf

García, J. C. (2011). Caracterización epistemológica del proceso de formación didáctica del activista deportivo comunitario. EFDeportes, 16 (157). https://www.efdeportes.com/efd157/formacion-del-activista-deportivo-comunitario.htm

López, Y. (2016). El desarrollo de la habilidad comunicativa de comprensión lectora en los estudiantes de la carrera de Educación Primaria de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí en la República de Ecuador [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Holguín.

Martínez, D. (2012). Propuesta de temas para la superación del activista sobre el calentamiento, monografía. Com. https://www.monografias.com/trabajos82/propuesta-temas-superacion-del-activista-calentamiento/propuesta-temas-superacion-del-activista-calentamiento2.shtml

Massot. M. (2011). Gestión del voluntariado en las organizaciones deportivas. Modelos y experiencias [Diapositiva PowerPoint]. http://voluntariadoydeporte.com/ficheros/Recurso/16-FicheroRecurso.pdf

Oficina del Voluntariado Deportivo de Valencia. (2012). Manual del Voluntariado deportivo. Universidad de Valencia.

https://www.voluntariadodeportivo.com/uploads/editor/MANUAL%20DEL%20VOLUNTARIADO%20TRIATLON%20VALENCIA%202012%281%29.pdf

Riera, J. (1995). Dirección del voluntariado en las organizaciones deportivas. Psicología General y Aplicaciones, 48 (1), 171-183.

Ródenas, L. (2013). El voluntariado deportivo [Diapositiva PowerPoint].

https://www.voluntariadodeportivo.com/uploads/editor/File/Presentacion%20Voluntarios%20Reina.pdf

Seoane, Seoane, J. J. (2002). Manual para Organizaciones con Voluntariado Deportivo en Euskadi. Fundación BASKONIA.

.https://www.bizkaia.eus/home2/Archivos/DPTO4/Temas/MANUAL_PARA_ORGANIZACIONES_CON_VOLUNTARIADO_DEPORTIVO_3.pdf?hash=e5e53f7eb0fa5acc56f8c99fa423fc77

Sierra, R. A. (2016). Modelación y estrategia: Algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica. En García, G. (Ed.), Compendio de Pedagogía (pp.311-327). Pueblo y Educación

Silva, M. del C. (2013). Proyecto de capacitación para activistas o promotores. Monografía. Com. https://www.monografias.com/trabajos88/proyecto-capacitacion-activistas-o-promotores/proyecto-capacitacion-activistas-o-promotores.shtml

Soto, R., Vergara. & Fernández. (2016). Voluntariado y deporte: análisis de factores en la incidencia de la satisfacción de los / las voluntarios/as de los Juegos Suramericanos Santiago de Chile 2014.CIENCIAS DO ESPORTE, 39 (2), 191-198. http://dx.doi.org/10.1016/j.rbce.2016.09.001

Suárez, J.M, Sanz, L. del C. & Hernández, R. (2019). El activista voluntario en la masificación del deporte a través del profesional de Cultura Física. En E. Santiesteban (Ed.), Ciencias e Innovación Tecnológica Vol. XIII. Capítulo Ciencias Pedagógicas (pp. 211-221). Académica Universitaria. http://edacunob.ult.edu.cu/xmlui/handle/123456789/116

Suárez, J.M, Sanz, L. del C. & Hernández, R. (2020). El activismo voluntario deportivo como contenido de la asignatura Historia de la Cultura Física. Formación y Calidad Educativa, 8 (2), 145-158. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3236

Valle, A.D. (2012). La investigación pedagógica otra mirada. Pueblo y Educación.

Zulueta, N. R. (2011). Acciones metodológicas encaminadas a mejorar la detección de talentos por activistas deportivos en el eslabón de base para el deporte fútbol en el Combinado Deportivo Juventud Atlética del municipio Las Tunas. EFDeportes, 16 (159). https://www.efdeportes.com/efd159/mejorar-la-deteccion-de-talentos-en-futbol.htm


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Jorge Miguel Suárez Portelles, Laura del Carmen Sanz Hidalgo, Miguel Angel Avila Solís, Esteban Juan Pérez Hernández

Licencia Creative Commons
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

INDEXACIÓN

La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales: