RECURSO AUDIOVISUAL PAA ENSEÑAR Y APRENDER EN EL AULA: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE UN MODELO FORMATIVO
Resumen
PALABRAS CLAVE: Alfabetización Mediática; Educación Audiovisual; Competencia Mediática; Educomunicación.
AUDIOVISUAL RESOURCE FOR TEACHING AND LEARNING IN THE CLASSROOM: ANALYSIS AND PROPOSAL OF A TRAINING MODEL
ABSTRACT
The usage of the graphic and digital audiovisual resources in Education that is been applied in the present, have displayed in countries such as Chile, Colombia, Mexico, Cuba, El Salvador, Uruguay, and Venezuela. The analysis and justification of the topics related to the teaching of the media means following the initiative of Spain and Portugal, the international protagonists of some university educational models was made. Due to the extension and focalization in information technology and web communication through the Internet, the audiovisual aid as a technological instrument have gained utility as a dynamic and conciliatory source with special characteristics that differs it form the other sources that belong to the audiovisual aids eco system. As a result of this research; two application means are proposed: A. Proposal of the iconic and audiovisual language as a learning objective and/or as a curriculum subject in the university syllabus that will include workshops for the development of the audiovisual document, digital photography and the audiovisual production. B. Usage of the audiovisual resources as education means which will imply a pre- training process to the teachers in the activities recommended for the teachers and students. As a consequence, suggestions that allow implementing both means of academic actions are presented.
KEYWORDS: Media Literacy; Education Audiovisual; Media Competence; Educommunication.
Texto completo:
PDFReferencias
Aguaded Gómez, J. I., & Martínez-Salanova Sánchez, E. (1998). Medios, recursos y tecnología didáctica para la formación profesional ocupacional.
Aguaded Gómez, J. I. (1998a). Educación para la competencia televisiva. Fundamentación, diseño y evaluación de un programa didáctico para la formación del telespectador crítico y activo en Educación Secundaria. Universidad de Huelva.
Aguaded, J. I. (1999). Convivir con la televisión. Familia, educación y competencia televisiva en niños y jóvenes: Barcelona, Paidós.
Bartolomé, A; Grané, M; Mercader, A; Pujolá, J.T; Rubinstein, V. & Willem, C. (2007). La web Audiovisual. Tecnología y Comunicación Educativas (TyCE), nº 45, Pp. 20-41. http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/TyCE45.html ISSN 0187-0785
Bravo Ramos, J. L. (2004). Los medios de enseñanza: clasificación, selección y aplicación. Pixel-Bit: Revista de medios y educación(24), 113-124.
Cabero Almenara, J. (2007). La televisión educativa: aspectos a contemplar para su integración curricular.
Cabero Almenara, J. (1997). La piedra angular para la incorporación de los medios audiovisuales, informáticos y nuevas tecnologías en los contextos educativos: la formación y el perfeccionamiento del profesorado. Revista electrónica de tecnología educativa. La formación del profesorado en medios audiovisuales, 4-5, 14-19. N.8.
Cáceres, M. D. (2007). Telerrealidad y aprendizaje social. Icono 14(9), 5.
Claro Loff, A. (2003). El documento audiovisual en la práctica pedagógica. Estrategias para mejorar el rendimiento escolar. Universitat Autònoma de Barcelona.
Chion, M. (1993). La audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido (Vol. 53): Paidos Iberica Ediciones SA.
Domínguez, M. (2012). Conferencia Internacional sobre la Alfabetización Mediática e Informacional en las Sociedades del Conocimiento 2012. www.alfared.org/blog/informac-n-general /1394
Ferrés, J. (2011). Educación en medios y mecanismos de identificación. XXI: Revista de Educación, 5(0).
Ferrés, J. (2010c). Educar en una cultura del espectáculo, Barcelona: Paidós, 2000, p. 184.
Ferrés, J. (1989). Recursos videográficos: reportaje, entrevista, encuesta, mesa redonda y debate. Barcelona: Alta Fulla y Fundación Serveis de Cultura Popular.
Ferrés, J. (2010a). Educomunicación y cultura participativa. Educomunicación: más allá.
Ferrés, J. (2012). La competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, 38.
González, M. y García, M. S. (1997). Auto concepto, autoestima y aprendizaje escolar. Volumen 9, n. 2. Revista electrónica de la Universidad de Oviedo.
Hox, J. J. (1995). Applied multilevel analysis.
Iglesias García, M. y González Días, C. (2012). Radiografía del consumo de medios de comunicación en estudiantes universitarios. Icono 14 10 (3),100-115.
Marques, P. (2000). Documentos Informático y multimedia educativo Revisado 04/04/2012, http://peremarques.net/
Martínez-Salanova (2011).Educomunicación. Revisado 05/06/2012. www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0016educomunicacion.htm
Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación: Ediciones de la Torre.
Minghella, A., Ondaatje, M., Seale, J., Yared, G., Fiennes, R., Binoche, J., et al. (2005). The English Patient: Buena Vista.
Ramonet, I. (2005). Medios de comunicación en crisis. Le Monde Diplomatique, 2.
Sánchez Carrero, J. (2008). Pequeños directores: niños y adolescentes creadores de cine, vídeo y televisión: Sevilla, Aconcagua.
Suing Ruiz, A. R. (2012). El Consejo de Comunicación del Ecuador. Creación, organización, debate y análisis comparativo.
Trespalacios Gutiérrez, R. Vázquez Cacielles y Laurentino Bello, A. (2005). Investigación de Mercados, Internacional Thomnson Editores, Pág. 96.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2015 Damian Marilu Mendoza Zambrano

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:
Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680