Recurso audiovisual paa enseñar y aprender en el aula: análisis y propuesta de un modelo formativo
Resumen
La usabilidad de los recursos audiovisuales, gráficos y digitales, que en la actualidad se están introduciendo en el sistema educativo se despliega en varios países de la región como Chile, Colombia, México, Cuba, El Salvador, Uruguay y Venezuela. Se analiza y se justifica subtemas relacionados con la enseñanza de los medios, desde la iniciativa de España y Portugal; países que fueron convirtiéndose en protagonistas internacionales de algunos modelos educativos en el contexto universitario. Debido a la extensión y focalización en la informática y las redes de información y comunicación en la internet; el audiovisual como instrumento tecnológico va ganando espacios como un recurso dinámico e integrador; con características especiales que lo distingue del resto de los medios que conforman el ecosistema audiovisual. Como resultado de esta investigación se proponen dos líneas de aplicación: A. Propuesta del lenguaje icónico y audiovisual como objetivo de aprendizaje y/o materia curricular en los planes de estudio universitarios con talleres para el desarrollo del documento audiovisual, la fotografía digital y la producción audiovisual y B. Uso de los recursos audiovisuales como medio educativo, lo que implicaría un proceso previo de capacitación a la comunidad docente en actividades recomendadas al profesorado y alumnado respectivamente. En consecuencia, se presentan sugerencias que permiten implementar ambas líneas de acción académica. PALABRAS CLAVE: Alfabetización Mediática; Educación Audiovisual; Competencia Mediática; Educomunicación.Citas
Aguaded Gómez, J. I., & Martínez-Salanova Sánchez, E. (1998). Medios, recursos y tecnología didáctica para la formación profesional ocupacional.
Aguaded Gómez, J. I. (1998a). Educación para la competencia televisiva. Fundamentación, diseño y evaluación de un programa didáctico para la formación del telespectador crítico y activo en Educación Secundaria. Universidad de Huelva.
Aguaded, J. I. (1999). Convivir con la televisión. Familia, educación y competencia televisiva en niños y jóvenes: Barcelona, Paidós.
Bartolomé, A; Grané, M; Mercader, A; Pujolá, J.T; Rubinstein, V. & Willem, C. (2007). La web Audiovisual. Tecnología y Comunicación Educativas (TyCE), nº 45, Pp. 20-41. http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/TyCE45.html ISSN 0187-0785
Bravo Ramos, J. L. (2004). Los medios de enseñanza: clasificación, selección y aplicación. Pixel-Bit: Revista de medios y educación(24), 113-124.
Cabero Almenara, J. (2007). La televisión educativa: aspectos a contemplar para su integración curricular.
Cabero Almenara, J. (1997). La piedra angular para la incorporación de los medios audiovisuales, informáticos y nuevas tecnologías en los contextos educativos: la formación y el perfeccionamiento del profesorado. Revista electrónica de tecnología educativa. La formación del profesorado en medios audiovisuales, 4-5, 14-19. N.8.
Cáceres, M. D. (2007). Telerrealidad y aprendizaje social. Icono 14(9), 5.
Claro Loff, A. (2003). El documento audiovisual en la práctica pedagógica. Estrategias para mejorar el rendimiento escolar. Universitat Autònoma de Barcelona.
Chion, M. (1993). La audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido (Vol. 53): Paidos Iberica Ediciones SA.
Domínguez, M. (2012). Conferencia Internacional sobre la Alfabetización Mediática e Informacional en las Sociedades del Conocimiento 2012. www.alfared.org/blog/informac-n-general /1394
Ferrés, J. (2011). Educación en medios y mecanismos de identificación. XXI: Revista de Educación, 5(0).
Ferrés, J. (2010c). Educar en una cultura del espectáculo, Barcelona: Paidós, 2000, p. 184.
Ferrés, J. (1989). Recursos videográficos: reportaje, entrevista, encuesta, mesa redonda y debate. Barcelona: Alta Fulla y Fundación Serveis de Cultura Popular.
Ferrés, J. (2010a). Educomunicación y cultura participativa. Educomunicación: más allá.
Ferrés, J. (2012). La competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, 38.
González, M. y García, M. S. (1997). Auto concepto, autoestima y aprendizaje escolar. Volumen 9, n. 2. Revista electrónica de la Universidad de Oviedo.
Hox, J. J. (1995). Applied multilevel analysis.
Iglesias García, M. y González Días, C. (2012). Radiografía del consumo de medios de comunicación en estudiantes universitarios. Icono 14 10 (3),100-115.
Marques, P. (2000). Documentos Informático y multimedia educativo Revisado 04/04/2012, http://peremarques.net/
Martínez-Salanova (2011).Educomunicación. Revisado 05/06/2012. www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0016educomunicacion.htm
Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación: Ediciones de la Torre.
Minghella, A., Ondaatje, M., Seale, J., Yared, G., Fiennes, R., Binoche, J., et al. (2005). The English Patient: Buena Vista.
Ramonet, I. (2005). Medios de comunicación en crisis. Le Monde Diplomatique, 2.
Sánchez Carrero, J. (2008). Pequeños directores: niños y adolescentes creadores de cine, vídeo y televisión: Sevilla, Aconcagua.
Suing Ruiz, A. R. (2012). El Consejo de Comunicación del Ecuador. Creación, organización, debate y análisis comparativo.
Trespalacios Gutiérrez, R. Vázquez Cacielles y Laurentino Bello, A. (2005). Investigación de Mercados, Internacional Thomnson Editores, Pág. 96.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Damian Marilu Mendoza Zambrano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.