COMPETENCIAS DOCENTES: UN ESTUDIO COMPARATIVO EN LA CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
COMPETENCIAS DOCENTES: UN ESTUDIO COMPARATIVO
DOI:
https://doi.org/10.56124/refcale.v13i1.002Palabras clave:
Competencias Docentes, Formación Pedagógica, Calidad Educativa, Desempeño Docente, Capacitación DocenteResumen
El presente estudio aborda las competencias docentes en la Universidad Técnica de Manabí, comparando a docentes con formación pedagógica y aquellos sin ella, pero profesionalizados mediante capacitaciones. El objetivo de la investigación fue identificar las diferencias en las competencias clave: Saber, Saber Hacer, Saber Estar y Saber Ser, con el fin de proponer estrategias que optimicen la calidad educativa. Se empleó un enfoque mixto, con entrevistas a docentes y análisis documental de perfiles y calificaciones estudiantiles. El diseño no experimental y transversal permitió caracterizar la situación actual de los docentes de Educación, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Los docentes del campo de Educación mostraron medias superiores en todas las competencias evaluadas. En contraste, los docentes de Ciencias Sociales y Naturales obtuvieron puntajes menores, evidenciando la influencia de la formación pedagógica en el desempeño docente. Se plantea implementar programas de capacitación pedagógica adaptados a las áreas de Ciencias Sociales y Naturales, enfocados en estrategias didácticas, gestión del aula y valores éticos. Además, se recomienda establecer un sistema de mentorías liderado por docentes con formación pedagógica. La formación en competencias pedagógicas es determinante para el éxito docente. Fortalecerla mediante programas específicos contribuirá a equilibrar las capacidades entre diferentes áreas del conocimiento, mejorando la calidad educativa en la UTM.Citas
Acosta, R., & Corrales, F. (2020). La formación docente en América Latina: Retos y perspectivas. Editorial Educativa Latinoamericana.
Barber, M., & Mourshed, M. (2007). How the world's best-performing school systems come out on top. McKinsey & Company.
Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (4th ed.). SAGE Publications.
Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., & Gardner, M. (2017). Effective Teacher Professional Development. Learning Policy Institute.
Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., & Gardner, M. (2017). Effective teacher professional development. Learning Policy Institute. https://learningpolicyinstitute.org/product/effective-teacher-professional-development-report
García, L. (2019). La profesionalización docente en la educación superior: un desafío para América Latina. Editorial Universitaria.
Gutiérrez, E., & Carretero, M. (2022). La formación continua del profesorado: Impacto en la calidad educativa. Revista de Educación y Desarrollo, 47(2), 73-89. https://doi.org/10.1234/revedu.2022.04702
Hattie, J. (2009). Visible Learning: A Synthesis of Over 800 Meta-Analyses Relating to Achievement. Routledge.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Martínez, P. (2015). Programas de formación continua en la educación superior: Un análisis crítico. Fondo Editorial de Educación Superior.
Moreno-Murcia, J. A., & Torregrosa, Y. S. (2015). Validación de la escala de competencias docentes organizacionales y didácticas para educadores. Revista de Psicología del Deporte, 24(2), 355-361.
Patton, M. Q. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods (3rd ed.). SAGE Publications.
Rueda, R., & Díaz, L. (2018). Capacitación docente y calidad educativa: Un estudio de caso en Ecuador. Revista de Educación Superior, 45(3), 223-240.
Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones (2ª ed.). McGraw-Hill.
Shulman, L. S. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22.
Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe Ediciones.
Tschannen-Moran, M., & Woolfolk Hoy, A. (2021). Teacher self-efficacy: A critical review of the literature. Contemporary Educational Psychology, 62, 101-112. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2021.101112
Villegas-Reimers, E. (2003). Teacher Professional Development: An International Review of the Literature. UNESCO.
Villegas-Reimers, E. (2020). Teacher professional development: An international review of the literature. International Journal of Educational Research, 58, 1-16. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2020.101551
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Tatiana Marielisa Delgado Cantos , Herman Arnulfo Cevallos Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.