Calidad de la educación básica en el uso de las tecnologías para la educación: una propuesta del bid para méxico
Resumen
La implementación de las Tecnologías para la Educación (TEd) en la mejora de la calidad educativa es un eje primordial para los sistemas educativos latinoamericanos. Por ello; organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo realizan investigaciones en torno al tema y, con base en los resultados, emiten sugerencias a los países en desarrollo de esta región. México ha diseñado y ejecutado acciones en relación a la tecnología y la educación; sin embargo, en los últimos quince años, los malos resultados han obligado a eliminar los programas nacionales previstos para esta tarea. La presente investigación se realizó tomando como base tres publicaciones del BID que fueron seleccionadas de acuerdo a las categorías “publicaciones relacionadas con la calidad de la educación básica” e “investigaciones publicadas durante el período 2011-2015”, así como dos documentos rectores del Sistema Educativo Mexicano (Plan Nacional de Desarrollo y Programa Sectorial de Educación 2013-2018), publicaciones sometidas a los instrumentos relacionados con la perspectiva del análisis político del discurso. De esta manera, se puede concluir que para elevar la calidad de la educación básica es necesario relacionar los óptimos resultados de las TEd, con el esfuerzo y compromiso de cada uno de los agentes intervinientes en los procesos educativos nacionales; de lo contrario, las políticas públicas actuales seguirán el mismo patrón de sus antecesores: el irremediable fracaso. PALABRAS CLAVE: tecnología; educación básica; calidad de la educación.Citas
Banco Interamericano de Desarrollo. (2015a). Historia del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido el 20 de agosto de 2015, de http://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/historia-del-banco-interamericano-de-desarrollo,5999.html
Banco Interamericano de Desarrollo. (2015b). Acerca del BID. Obtenido el 20 de agosto de 2015, de http://www.iadb.org/es/acerca-de-nosotros/acerca-del-banco-interamericano-de-desarrollo,5995.html
Banco Interamericano de Desarrollo. (2014). ¿Qué hace el BID en educación? Obtenido el 20 de julio de 2015, de http://publications.iadb.org/handle/11319/6831
Bos, M. S., Ganimian, A. J. & Vegas, E. (2014). Brief #14: México en PISA 2012. Logros y desafíos pendientes. Consultado el 16 de septiembre de 2015, Publicaciones BID: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6575/America%20Latina%20en%20PISA%202012%3a%20Mexico%20en%20PISA%202012%20¿%20logros%20y%20desafios%20pendientes.pdf?sequence=1
Cabrol, M. & Székely, M. (Eds.) (2012). Educación para la Transformación. Consultado el 16 de septiembre de 2015, Publicaciones BID: http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/392/Educación%20para%20la%20transformación.pdf?sequence=1
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2002). El carácter histórico y multidimensional de la globalización. En Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Globalización y desarrollo (pp. 17-27). Brasilia: CEPAL.
El Universal. (2012). Cancela la SEP aula telemática. Consultado el 29 de diciembre de 2015, Revista de Educación y Cultura AZ: http://www.educacionyculturaaz.com/noticias/cancela-la-sep-aula-telematica
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (2008). Informe Programa Enciclomedia. Consultado el 27 de diciembre de 2015, SEP: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/programa_enciclomedia#.Vok2wzZptz
Gobierno de la República. (2015). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Consultado el 15 de agosto de 2015, Cámara de Diputados: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_100715.pdf
Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Obtenido el 15 de junio de 2015, de http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf
Gobierno de la República. (2007). Resultados y recomendaciones al Programa Enciclomedia. Primer informe. Consultado el 26 de diciembre de 2015, Gobierno del Estado de México: http://portal2.edomex.gob.mx/dregional_metepec/programas/enciclomedia/groups/public/documents/edomex_archivo/dregional_met_pdf_ie.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013). Uso de TIC en educación en América Latina y el Caribe. Análisis regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (e-readiness). Obtenido el 29 de diciembre de 2015, de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002193/219369s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos: Cumplir nuestros compromisos comunes. Obtenido el 17 de noviembre de 2015, de http://www.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf
Rivera, G. (2012). Enciclomedia, el fracaso de 25 mil mdp. Consultado el 27 de diciembre de 2015, 24 horas. El diario sin límites: http://www.24-horas.mx/arrumban-enciclomedia-costo-mas-de-25-mil-mdp/
Secretaría de Educación Pública. (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Obtenido el 18 de agosto de 2015, de http://www.sep.gob.mx/works/models/sep1/Resource/4474/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2008). Proyecto Aula Telemática. Obtenido el 28 de diciembre de 2015, de http://basica.se.gob.mx/dgme/pdf/eveinv/tic/aulaTelematica08.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2004). Programa Enciclomedia. Documento Base. Consultado el 26 de diciembre de 2015, OEI: http://www.oei.es/quipu/mexico/documento_enciclomedia.pdf
Severin, E. (2011). Tecnologías para la Educación (TEd). Un marco para la Acción. Consultado el 16 de septiembre de 2015, Publicaciones BID: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5390/Tecnolog%C3%ADas%20para%20la%20Educación%20%28TEd%29%20-%20Un%20Marco%20para%20la%20Acción%20.pdf?sequence=1
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Luis Alan Acuña Gamboa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.