ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA DISMINUIR EL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA TECNOLOGÍA OBSOLESCENTE
Resumen
PALABRAS CLAVE: reciclaje; reutilización tecnológica; basura electrónica.
METHODOLOGICAL STRATEGY TO REDUCE THE ENVIRONMENTAL IMPACT OF OBSOLESCENT TECHNOLOGY
ABSTRACT
The development of Information Technology and Communication (ICT) represented a new way to manage processes in practice everyday lives of people, thus increasing number of man demands for technologies significantly reducing the time utilization of the means causing the phenomenon known as technological obsolescence, element directly impacts the environment through landfills, exhaust particles into the seas, among other effects. In Cuba, numerous efforts are made to reduce the impact on ecology for which it has set up a recycling program by Commodity Company. However, there are components which by nature of construction and composition are not possible recycling with the tools that currently owns the country and foreign companies are contracted to perform that function, something that is limited by the economic blockade. This paper describes a solution to the problems posed by producing a methodological proposal to reuse technology. Is taken as the subject scope given Architecture Computers in Engineering in Computer Science, a set of activities is proposed for distribution in the contents of the subject, thereby promoting habits and skills for technology reuse.
KEYWORDS: recycling; reuse technology; electronic waste.
Texto completo:
PDFReferencias
Abreu, J. (2011). Formación docente del estomatólogo en medicina natural tradicional desde la interdisciplinariedad. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Aníbal, J. (2008). La competencia del docente para la interacción educativa. de la pedagogía de la información a la de la formación. Retrieved 20 de septiembre del 2015, from http://porunaeducaciondecalidad.org
Arencibia, M. (2008). ÉTICA ENTRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA: REPENSANDO LOS ASPECTOS SOCIALES DE LA INFORMÁTICA. Universidad 2008.
Bertheau, A. (2011). Desarrollo tecnológico, impacto sobre el medio ambiente y la salud Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. Vol.49, No.2, pp 308-319.
Campelo, J. (2003). Un Modelo Didáctico para Enseñanza Aprendizaje de la Física. Revista Brasileira de Ensino de Física, Vol.25(No.1).
Castro, F. (2004). Ciencia Tecnología y Sociedad: Hacia un desarrollo sostenible en la era de la Globalización. Editorial Científica.
Corona, L., & Fonseca, M. (2009). Aspectos didácticos acerca de las habilidades como contenido de aprendizaje. MediSur, Vol.7(No.3).
Cubadebate. (2012a). Cuba apuesta al reciclaje. Retrieved from: http://www.cubadebate.cu/especiales/2013/06/27/cuba-apuesta-al-reciclaje/
Cubadebate. (2012b). Detectan gran isla de basura en el Océano Pacífico. Retrieved from: http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/04/20/detectan-gran-isla-de-basura-en-el-oceano-pacifico/
Duery, A. (2007). La basura electrónica crece el triple que la domiciliaria. El Mercurio de Chile.
Eiriz, O. (2012). Modelo didáctico para la elaboración del guión del software educativo en la Licenciatura en educación. Informática, Vol.10(No.2).
Galperín, P. (1976). Teoría de la formación por etapas de las acciones mentales.
Gonzáles, T. (2007). Reciclaje: para la protección del ambiente y para la protección del ambiente y los recursos naturales los recursos naturales. Retrieved from: http://www.uprm.edu/taubetapi/library/docs/Presentacion%20Charla%20de%20Reciclaje.pdf
González, J., & Mar, O. (2015). Algoritmo de clasificación genética para la generación de reglas de clasificación. Publicaciones, Vol.8(No.1), 1-14.
González, M. (2011). Mirada contextual a los nexos entre las auditorías de información y las auditorías de conocimiento. Ciencias de la Información, Vol.42(No.1), pp. 31 - 37.
Guillermo, M., & Ramírez, I. (2009). Estrategia que favorece la comprensión de problemas y la planificación de su resolución, durante la enseñanza de la Física. . Phys. Educ, Vol. 3(No. 1).
Hidalgo, A. (2010). La basura electrónica y la contaminación ambiental. enfoqute, Vol.1, 46-61
Itigil. (2008). Mercurio: Cartilla de Información. Buenos Aires.
López, M. (2008). E-scrap: El impacto de la tecnología sobre el medio ambiente. Retrieved from: http://www.palermo.edu/ingenieria/downloads/pdfwebc&T8/8CyT04.pdf
Mar, O., Argota, L., & Santana, I. (2016). Módulo para la evaluación de competencias a través de un Sistema de Laboratorios a Distancias. RCCI, Vol.10(No.2), 132-147.
Martínez, R. (2005). Estadísticas del medio ambiente en América Latina y el Caribe: avances y perspectivas. CEPAL.
Martínez, R. (2008). A China la basura electrónica. El Nuevo Día de Puerto Rico.
Núñez, J. (2003). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Editorial Felix Varela. La Habana.
Paredes, D. (2012). LA RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR COMO ELEMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA INDUSTRIA TECNOLÓGICA. Revista NEJ - Eletrônica, Vol. 17(No.1), pp. 101-112.
PCC. (2011). Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Granma 2011. Retrieved from: http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/6to-congreso-pcc/Folleto%20Lineamientos%20VI%20Cong.pdf
Piera, L. (2010). Los residuos electrónicos: un desafío para la sociedad del conocimiento en América latina y el caribe. UNESCO.
Román, G., & Moguer, J. (2006). DIAGNÓSTICO DE DESECHOS ELECTRÓNICOS EN MÉXICO. . 2º Foro de Investigación sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes en México.
Sampieri, R. (2006). Metodología de la Investigación segunda edición. México, 136 p.
Taboada, G. (2009). La tecnología de plasma y residuos sólidos. . Ingeniería, Vol13(No2), pp 51-56.
UNESCO. (2010). Los residuos electrónicos: Un desafío para la sociedad del conocimiento en América Latina y el Caribe.
Vigotsky. (1924). El método de investigación reflexológica y psicológica. Retrieved 20 de septiembre 2015, from http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/vygotsky.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Omar Mar Cornelio, Pedro M. Puig Díaz, Bárbara Bron Fonseca

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales: