ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA DISMINUIR EL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA TECNOLOGÍA OBSOLESCENTE
Resumen
El desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han representado una nueva forma de gestionar los procesos cotidianos en la vida práctica de las personas, de este modo cada vez son más las exigencias del hombre para las tecnologías, disminuyendo significativamente el tiempo de utilización de los medios causando el fenómeno denominado como la obsolescencia tecnológica, elemento que impacta directamente en el medio ambiente a través de los basureros, el escape de partículas hacia los mares, entre otros efectos. En Cuba, se realizan numerosos esfuerzos para disminuir el impacto en la ecología para lo cual se ha trazado un programa de reciclaje mediante la Empresa de Materias Primas. Sin embargo, existen componentes que por su naturaleza de construcción o composición, no son posibles reciclar con las herramientas que posee en la actualidad el país y son contratadas empresas extranjeras para realizar dicha función, aspecto que se encuentra limitado por el bloqueo económico. La presente investigación describe una solución a la problemática planteada mediante la confección de una propuesta metodológica encaminada a la reutilización tecnológica. Se toma como campo de acción la asignatura Arquitectura de Computadoras impartida en la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas, se propone un conjunto de actividades para su distribución en los contenidos de la asignatura que permitan fomentar hábitos y habilidades para la reutilización tecnológica.PALABRAS CLAVE: reciclaje; reutilización tecnológica; basura electrónica.METHODOLOGICAL STRATEGY TO REDUCE THE ENVIRONMENTAL IMPACT OF OBSOLESCENT TECHNOLOGYABSTRACTThe development of Information Technology and Communication (ICT) represented a new way to manage processes in practice everyday lives of people, thus increasing number of man demands for technologies significantly reducing the time utilization of the means causing the phenomenon known as technological obsolescence, element directly impacts the environment through landfills, exhaust particles into the seas, among other effects. In Cuba, numerous efforts are made to reduce the impact on ecology for which it has set up a recycling program by Commodity Company. However, there are components which by nature of construction and composition are not possible recycling with the tools that currently owns the country and foreign companies are contracted to perform that function, something that is limited by the economic blockade. This paper describes a solution to the problems posed by producing a methodological proposal to reuse technology. Is taken as the subject scope given Architecture Computers in Engineering in Computer Science, a set of activities is proposed for distribution in the contents of the subject, thereby promoting habits and skills for technology reuse.KEYWORDS: recycling; reuse technology; electronic waste.Citas
Abreu, J. (2011). Formación docente del estomatólogo en medicina natural tradicional desde la interdisciplinariedad. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Aníbal, J. (2008). La competencia del docente para la interacción educativa. de la pedagogía de la información a la de la formación. Retrieved 20 de septiembre del 2015, from http://porunaeducaciondecalidad.org
Arencibia, M. (2008). ÉTICA ENTRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA: REPENSANDO LOS ASPECTOS SOCIALES DE LA INFORMÁTICA. Universidad 2008.
Bertheau, A. (2011). Desarrollo tecnológico, impacto sobre el medio ambiente y la salud Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. Vol.49, No.2, pp 308-319.
Campelo, J. (2003). Un Modelo Didáctico para Enseñanza Aprendizaje de la Física. Revista Brasileira de Ensino de Física, Vol.25(No.1).
Castro, F. (2004). Ciencia Tecnología y Sociedad: Hacia un desarrollo sostenible en la era de la Globalización. Editorial Científica.
Corona, L., & Fonseca, M. (2009). Aspectos didácticos acerca de las habilidades como contenido de aprendizaje. MediSur, Vol.7(No.3).
Cubadebate. (2012a). Cuba apuesta al reciclaje. Retrieved from: http://www.cubadebate.cu/especiales/2013/06/27/cuba-apuesta-al-reciclaje/
Cubadebate. (2012b). Detectan gran isla de basura en el Océano Pacífico. Retrieved from: http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/04/20/detectan-gran-isla-de-basura-en-el-oceano-pacifico/
Duery, A. (2007). La basura electrónica crece el triple que la domiciliaria. El Mercurio de Chile.
Eiriz, O. (2012). Modelo didáctico para la elaboración del guión del software educativo en la Licenciatura en educación. Informática, Vol.10(No.2).
Galperín, P. (1976). Teoría de la formación por etapas de las acciones mentales.
Gonzáles, T. (2007). Reciclaje: para la protección del ambiente y para la protección del ambiente y los recursos naturales los recursos naturales. Retrieved from: http://www.uprm.edu/taubetapi/library/docs/Presentacion%20Charla%20de%20Reciclaje.pdf
González, J., & Mar, O. (2015). Algoritmo de clasificación genética para la generación de reglas de clasificación. Publicaciones, Vol.8(No.1), 1-14.
González, M. (2011). Mirada contextual a los nexos entre las auditorías de información y las auditorías de conocimiento. Ciencias de la Información, Vol.42(No.1), pp. 31 - 37.
Guillermo, M., & Ramírez, I. (2009). Estrategia que favorece la comprensión de problemas y la planificación de su resolución, durante la enseñanza de la Física. . Phys. Educ, Vol. 3(No. 1).
Hidalgo, A. (2010). La basura electrónica y la contaminación ambiental. enfoqute, Vol.1, 46-61
Itigil. (2008). Mercurio: Cartilla de Información. Buenos Aires.
López, M. (2008). E-scrap: El impacto de la tecnología sobre el medio ambiente. Retrieved from: http://www.palermo.edu/ingenieria/downloads/pdfwebc&T8/8CyT04.pdf
Mar, O., Argota, L., & Santana, I. (2016). Módulo para la evaluación de competencias a través de un Sistema de Laboratorios a Distancias. RCCI, Vol.10(No.2), 132-147.
Martínez, R. (2005). Estadísticas del medio ambiente en América Latina y el Caribe: avances y perspectivas. CEPAL.
Martínez, R. (2008). A China la basura electrónica. El Nuevo Día de Puerto Rico.
Núñez, J. (2003). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Editorial Felix Varela. La Habana.
Paredes, D. (2012). LA RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR COMO ELEMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA INDUSTRIA TECNOLÓGICA. Revista NEJ - Eletrônica, Vol. 17(No.1), pp. 101-112.
PCC. (2011). Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Granma 2011. Retrieved from: http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/6to-congreso-pcc/Folleto%20Lineamientos%20VI%20Cong.pdf
Piera, L. (2010). Los residuos electrónicos: un desafío para la sociedad del conocimiento en América latina y el caribe. UNESCO.
Román, G., & Moguer, J. (2006). DIAGNÓSTICO DE DESECHOS ELECTRÓNICOS EN MÉXICO. . 2º Foro de Investigación sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes en México.
Sampieri, R. (2006). Metodología de la Investigación segunda edición. México, 136 p.
Taboada, G. (2009). La tecnología de plasma y residuos sólidos. . Ingeniería, Vol13(No2), pp 51-56.
UNESCO. (2010). Los residuos electrónicos: Un desafío para la sociedad del conocimiento en América Latina y el Caribe.
Vigotsky. (1924). El método de investigación reflexológica y psicológica. Retrieved 20 de septiembre 2015, from http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/vygotsky.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.