REFERENTES TEÓRICOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS DE LA HISTORIA NACIONAL EN SU VÍNCULO CON LA HISTORIA LOCAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Resumen
PALABRAS CLAVE: historia; estudios locales; enseñanza; aprendizaje; comunidad.
THEORETICAL REFERENCES Of THE TEACHING-LEARNING PROCESS OF THE NATIONAL HISTORY CONTENTS IN CONNECTION WITH THE LOCAL HISTORY IN THE ELEMENTARY EDUCATION
ABSTRACTIn this article are characterized the Teaching-Learning Process theoretical references of the national history contents, in connection with the local history in the Elementary Education. For epistemological analysis are mainly used the analytic-synthetic, and inductive-deductive methods. The author clarifies as essential elements the philosophical, psychological, sociological, pedagogical, and didactical foundations, where the Theory of Knowledge, the Genetic Law of Cultural Development, the Theory of Next Zone of Development, school-family-community intercourse, the principles of Pedagogy, and Didactics´ principles and laws jump from the page. Besides this, it is defined concepts like Local History, Community, Contents of Local History, and the requisites for choosing the system of knowledge of local history, and are explained a few points regarding the ways of connecting national history to local history, and are revealed the main handicaps in the connection mentioned.
KEYWORDS: history; teaching; learning; community.
Texto completo:
PDFReferencias
Acebo, W. (1991). Apuntes para una metodología de la enseñanza de la historia local en su vinculación con la historia patria. La Habana: Pueblo y Educación.
Álvarez, C. (1999). La escuela en la vida. Didáctica. (3. ed. corr.). La Habana: Pueblo y Educación.
Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica.
Blanco, A. (2001). Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana: Pueblo y Educación.
Casilla Barrios, A. (2003). El sistema de trabajo metodológico para la vinculación de la historia nacional y local en el segundo ciclo de la Enseñanza Primaria. En: Guzmán, L. y otros, Temas metodológicos: Historia de Cuba para maestros (p. 59). La Habana: Pueblo y Educación.
Fernández Díaz, A. (2002). La comunidad como espacio educativo. En: González, A. y Reinoso, C., Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía (pp. 21-32). La Habana: Pueblo y Educación.
González, A. y Reinoso, C. (2002). Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.
González, M. (2008). La formación de la identidad cultural en los escolares del segundo ciclo de la enseñanza primaria, tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín: Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero.
Guerra, R., Arias, C., Laguna, D. y González, M. (1985). Fundamentos del Marxismo Leninismo: I: Elementos de Filosofía Marxista Leninista. La Habana: Pueblo y Educación.
Guerra, S. (2007). Modelo didáctico para el tratamiento de la historia de los oficios y las profesiones en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la Secundaria Básica, tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Pepito Tey”.
Jevey, Á. (2007). Concepción didáctica para la formación de las nociones y representaciones histórico temporales en los escolares primarios, tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas: Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey.
Lagos, M. (1996). La historia local y regional en la enseñanza. Entrepasados. VI (11), 155-168.
Laurencio, A. (2002). La Historia Local y su proyección axiológico-identitaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en Secundaria Básica, tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero.
Leal, H. y otros. (2011). Metodología de la Enseñanza de la Historia de Cuba en la escuela primaria. La Habana: Pueblo y Educación.
Lenin, V. (1964). Obras completas (t. 38.): Cuadernos Filosóficos. La Habana: Política.
Mangano, F. (2007). La concepción de la historia local y regional desde el pensamiento didáctico: representaciones cotidianas en la formación de conceptos. Antropología y Sociología. 43 (9), 353-363.
Marx, C. (1986). Obras escogidas en tres tomos (t. I.). Moscú: Progreso.
Meier, A. (1984). Sociología de la Educación. La Habana: Ciencias Sociales.
Ministerio de Educación. (2006). Orientaciones metodológicas: quinto grado: Humanidades. (3. reimp. Corr. y aum.). La Habana: Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación. (2006). Programas: quinto grado. (3. reimp.). La Habana: Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación. (2012). Pedagogía (3. ed. corr.). La Habana: Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación. (2014). Seminario Nacional de Preparación del curso escolar 2014-2015. La Habana: Empresa de Artes Gráficas.
Núñez, I. (1993). Metodología del trabajo de la Historia Local y su contribución al desarrollo del pensamiento histórico de los escolares, tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García.
Ortiz, M. (2015). El tratamiento a los contenidos histórico-locales de la comunidad a través de la asignatura Historia de Cuba en la Educación Primaria. (CD-ROM) En: MEMORIAS DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA 2015 (Código HIST-033). La Habana.
Osipov, G. (1989). Libro de trabajo del Sociólogo. Moscú: Progreso.
Palomo, A. (2001). Didáctica para favorecer el aprendizaje de la historia nacional y la vinculación del alumno de secundaria básica con su contexto social a partir del tema del hombre común, tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín: Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero.
Prats, J. (1996). El estudio de la Historia Local como opción didáctica. ¿Destruir o explicar la Historia?. Iber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. III (8), 93-106.
Quintana, M. y otros. (2006). ¿Qué clases de Historia de Cuba se necesitan en las escuelas primarias de hoy?. La Habana: Pueblo y Educación.
Reyes, J. (1999). La historia familiar y comunitaria como vía para el aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación del alumno de secundaria básica con su contexto social, tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas: Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey.
Reyes, J. y otros. (2011). Enseñanza de la historia nacional: un enfoque desde lo local. (CD-ROM) En: MEMORIAS DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA 2011(Código HIST-012). La Habana.
Rivera, A. (2004). El patrimonio cultural de la localidad y su contribución al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en la Secundaria Básica, tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín: Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero.
Rojas, A. (2013). La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia en la Educación Preuniversitaria, tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Pepito Tey”.
Serna, J. y Pons, A. (2003). Una reflexión sobre la historia local y el microanálisis. Contribuciones desde Coatepec. II (004), 35-56.
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Barcelona: Crítica.
Vigotsky, L. (1989). Obras Completas (Tomo 5). La Habana: Pueblo y Educación.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Manuel Abelardo Ortiz Uriarte, Mariela María Martínez Roselló, Joel López Rodríguez

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:
Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680