La atención al lenguaje científico en la formación del profesor de ciencias naturales
Resumen
En el contexto cubano ha retomado sumo interés, la atención y el seguimiento a los problemas del lenguaje científico durante la formación de los profesionales, a partir de subrayar su influencia en la base cultural para la expresión de los saberes con una alta competencia. En este sentido, no basta con apreciar su valor como incidente directo en el proceso formativo, sino que se necesita, a la par, dar tratamiento preciso a las problemáticas que atentan contra el uso adecuado de este lenguaje. En la carrera de Biología-Química, una de las situaciones que necesita una mirada puntual se refiere a la preparación didáctico-metodológica que recibe el futuro profesional para enfrentar –una vez graduado- las diversas situaciones a las que deberá dar solución. ¿Garantiza la carrera una preparación didáctico-metodológica, tomando en cuenta el lenguaje científico en las ciencias naturales para que el futuro egresado muestre una adecuada actuación profesional? ¿Cómo ordenar la preparación didáctico-metodológica de los futuros profesores de Biología tomando en cuenta el lenguaje científico y su incidencia en las ciencias naturales? El presente trabajo versa acerca de esta problemática y su interés de transformación. PALABRAS CLAVE: lenguaje científico; ordenamiento; preparación didáctico-metodológicaDescargas
Publicado
2013-11-30
Cómo citar
Blanch Milhet, M. N., & Ramos Banteurt, A. R. (2013). La atención al lenguaje científico en la formación del profesor de ciencias naturales. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 1(3), 39–46. Recuperado a partir de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/13
Número
Sección
Investigaciones
Licencia
Derechos de autor 2015 María Nila Blanch Milhet, Alejandro Ramos Ramos Banteurt

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.