El cognitivismo en la enseñanza-aprendizaje de la nomenclatura química

Autores/as

  • Ramiro Ruiz Fuentes Universidad de Holguín
  • Ulises Atenodoro Carofilis Vásquez ULEAM

Resumen

El cognitivismo, como corriente de la psicología, ha intentado explicar cómo el ser humano transforma la información de su medio para aplicarla en su vida. Entre los aportes más importantes de esta corriente, se encuentran los realizados por el psicólogo y pedagogo estadounidense Jerome Seymour Bruner. Aunque el sistema educacional cubano, asume los postulados psicológicos del enfoque histórico cultural, el docente debe conocer y reconocer los aportes correspondientes a otros enfoques y corrientes, con el fin de complementar su labor de orientación, en función de elevar la calidad del aprendizaje. En el presente trabajo se analiza una problemática actual de la enseñanza y el aprendizaje de la Química en la escuela media cubana (el aprendizaje de la nomenclatura química), teniendo en cuenta algunas de las aportaciones del cognitivismo de J. Bruner y su mirada desde el enfoque histórico cultural. PALABRAS CLAVE: cognitivismo; proceso de enseñanza; proceso de aprendizaje; enfoque histórico cultural.  

Biografía del autor/a

Ramiro Ruiz Fuentes, Universidad de Holguín

Graduado de Licenciatura en Educación, especialidad Química. Profesor Asistentebde la Carrera Biología - QUímica, Facultad de Educación Media Superior, Universidad de Holguín. Cursa Maestría en Orientación Educativa.

Ulises Atenodoro Carofilis Vásquez, ULEAM

Máster en Informática. Docente Titular de la CArrera Ingeniería Comercial, FAcultad de Ciencias Administrativas.

Citas

Bermúdez, R. y Rodríguez, M. (1996). Teoría y Metodología del aprendizaje. La Habana: Pueblo y Educación.

Bermúdez, R. et. al. (2002). Dinámica de grupo en educación. Su facilitación. La Habana: Pueblo y Educación.

Bermúdez, R. y Pérez, L. (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. La Habana: Pueblo y Educación.

Bernaza, G. (2011). Directo a la diana: Sobre la orientación del estudiante para aprender. Revista Educación Cubana.

Bisquerra, R. (1998). Modelos de Orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Praxis.

Calviño, M. (2000). Trabajar en y con grupos. En: Análisis dinámico del comportamiento. La Habana: Félix Varela. p. 137 - 149.

Castellanos, D., Castellanos, B., Llivina, M. J., Silverio, M., Reinoso, C. (2002). Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación.

Gómez-Moliné, M. (2008). Obstáculos detectados en el aprendizaje de la nomenclatura química. En Revista Educación Química. No. 3. Julio.

López, J., Siverio, A., Burke, A., Amador, A., Rico, P., Cuéllar, A. et al. (2002). Temas de psicología pedagógica para maestros. La Habana: Pueblo y Educación.

Ministerio de Educación Superior. (2010). Modelo del Profesional de la Educación. Licenciatura en Educación. Biología-Química. La Habana. Cuba

Parras, A. (2009). Orientación educativa: Fundamentaos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. España: Secretaría general técnica.

Pérez, R. (2007). Concepción de orientación educativa para el aprendizaje de la convivencia comunitaria en secundaria básica. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Rojas, C. (1990). Metodología de la Enseñanza de la Química. La Habana: Pueblo y Educación.

Sánchez, G. (2014). La motivación hacia el aprendizaje en los estudiantes de la carrera Pedagogía-Psicología. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCPH.

Silvestre, M. (2001). Aprendizaje, Educación y Desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación.

Torroella, G. (1992). Orientación psicológica. Folleto impreso. La Habana.

Vigotsky. L. S. (1982). Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación. 1982.

Wirtz, M. et. al. (2006). Nomenclature Made Practical. En Revista Educación Química. No. 83

Zilberstein, J. (2002). Una concepción desarrolladora de la motivación y el aprendizaje. Curso pre-evento del II Congreso Internacional de Didáctica de las Ciencias, IPLAC, 2002.

Descargas

Publicado

2017-01-02

Cómo citar

Ruiz Fuentes, R., & Carofilis Vásquez, U. A. (2017). El cognitivismo en la enseñanza-aprendizaje de la nomenclatura química. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 4(3), 145–154. Recuperado a partir de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1426

Número

Sección

Misceláneas