La dimensión humanística social de la formación del periodista en comunicación audiovisual frente al imperio de la sociedad en red

Autores/as

  • Carlos Damaso Intriago Macías Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Sandy López González Universidad de Camaguey

Resumen

El objetivo de este trabajo es explicar la necesidad de un nuevo paradigma humanista en el proceso formativo en la especialidad Periodismo, para su competencia profesional en la sociedad red y el imperio de la tecnología. Como se ha dicho, las sociedades son constructos culturales, la sociedad red no es neutra, impone la globalización, a menos que cada cual impida su impacto local y actúe, a diferencia del pensamiento único que se centra en los intereses económicos del capital transnacional. En este contexto, se debe meditar sobre la formación del periodista e insistir en el enfoque humanista de la profesión y la importancia del desarrollo sostenible en el Ecuador. Se valora el aporte teórico de Lorenzo Gomis, Gabriel García Márquez, Ryszard Kapuscinski, Ignacio Ramonet, Jon Lee Anderson, enfatizando que el profesional no es periodista por un lado y persona por el otro y que el universitario manabita es un ser autónomo, con identidad cultural ecuatoriana, capaz de comprender las complejas relaciones de los seres vivos y la naturaleza. PALABRAS CLAVE: Formación del periodista; humanismo; sociedad red; desarrollo sostenible; tecnología.  

Biografía del autor/a

Carlos Damaso Intriago Macías, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador.

Sandy López González, Universidad de Camaguey

Docente de la Facultad de Lenguas y Comunicación. Universidad de Camagüey. Cuba. E-mail: sandy.lopez@reduc.edu.cu

Citas

Alarcos Llorach, Emilio. (1975) Fonología Española. La Habana, Cuba: Ed. Revolución

Chomsky, N. (1965) Aspects of the theory of syntax. Cambridge, Mass: MIT Press.

Durkheim, E. (1988), Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las ciencias sociales, Madrid, Alianza.

Eco, Umberto. (1989) La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona, España: Ed. Lumen.

Kapuscinski, R. (2002), Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo, Barcelona, Anagrama.

Saladrigas Medina, Hilda. (2002) Introducción a la teoría y la investigación en comunicación. La Habana, Cuba: Ed. Pablo de la Torriente.

Descargas

Publicado

2017-01-02

Cómo citar

Intriago Macías, C. D., & López González, S. (2017). La dimensión humanística social de la formación del periodista en comunicación audiovisual frente al imperio de la sociedad en red. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 4(3), 95–108. Recuperado a partir de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1463

Número

Sección

Misceláneas