La dimensión humanística social de la formación del periodista en comunicación audiovisual frente al imperio de la sociedad en red
Resumen
El objetivo de este trabajo es explicar la necesidad de un nuevo paradigma humanista en el proceso formativo en la especialidad Periodismo, para su competencia profesional en la sociedad red y el imperio de la tecnología. Como se ha dicho, las sociedades son constructos culturales, la sociedad red no es neutra, impone la globalización, a menos que cada cual impida su impacto local y actúe, a diferencia del pensamiento único que se centra en los intereses económicos del capital transnacional. En este contexto, se debe meditar sobre la formación del periodista e insistir en el enfoque humanista de la profesión y la importancia del desarrollo sostenible en el Ecuador. Se valora el aporte teórico de Lorenzo Gomis, Gabriel García Márquez, Ryszard Kapuscinski, Ignacio Ramonet, Jon Lee Anderson, enfatizando que el profesional no es periodista por un lado y persona por el otro y que el universitario manabita es un ser autónomo, con identidad cultural ecuatoriana, capaz de comprender las complejas relaciones de los seres vivos y la naturaleza. PALABRAS CLAVE: Formación del periodista; humanismo; sociedad red; desarrollo sostenible; tecnología.Citas
Alarcos Llorach, Emilio. (1975) Fonología Española. La Habana, Cuba: Ed. Revolución
Chomsky, N. (1965) Aspects of the theory of syntax. Cambridge, Mass: MIT Press.
Durkheim, E. (1988), Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las ciencias sociales, Madrid, Alianza.
Eco, Umberto. (1989) La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona, España: Ed. Lumen.
Kapuscinski, R. (2002), Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo, Barcelona, Anagrama.
Saladrigas Medina, Hilda. (2002) Introducción a la teoría y la investigación en comunicación. La Habana, Cuba: Ed. Pablo de la Torriente.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Carlos Intriago Macías, Sandy López González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.