PROMOCIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA INTERACTIVA EN IDIOMA INGLÉS

Jhonny Villafuerte, Eder Intriago, Asier Romero

Resumen


Este trabajo tiene como objetivo motivar a los estudiantes universitarios a la lectura de obras literarias en inglés mediante un modelo interactivo que se facilita a través de tecnología de apoyo. Participan 70 estudiantes de la carrera Didáctica de las Lenguas Nacional y Extranjera de la Universidad Laica Eloy Alfaro en Ecuador. El modelo educativo interactivo aplicado incluye la selección de obras literarias con niveles de complejidad B1 y B2 del idioma inglés según el Marco Común Europeo de Referencia de la Lengua. Los textos son trabajados con técnicas de lectura comprensiva individual y grupal, para generar productos comunicativos a partir de los relatos. El proceso incluye actividad presencial y en línea a través de redes sociales. Como instrumento de medición de comprensión lectora se aplica el módulo lectura comprensiva de la prueba Preliminar de inglés - PET producido y validado por Cambridge University Press. El análisis comparativo de los resultados del pretest y post test refleja mejoramiento del nivel de comprensión lectora en el 95% de los participantes. Además, se observa incremento en el interés de los participantes por practicar la lectura literaria en uso de la lengua extranjera.


Texto completo:

PDF

Referencias


Bain, K. (2007). Lo que hace los mejores profesores universitarios. Publicación de la universidad de Valencia. España.

- (2014). Lo que hace los mejores estudiantes de universidad. Publicación de la universidad de Valencia. España.

Bland, J. y Lütge, C. (2013). Children's literature in second language education. London: United Kingdom:

Bloomsbury Academic.

Cabero, J. (2004). “Reflexiones sobre la brecha digital”, en F. Soto y J. Rodríguez (Coords.). Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión digital, Murcia, Consejería de Educación y Cultura. Obtenida el 5 de diciembre de 2016, de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/brecha.pdf

- (2005). Las TIC y las universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la Educación Superior, XXXIV (3), 135, Pp. 77-100. Obtenida el 22 de octubre de 2016, de Disponible en http://tecnologiaedu.us.es /images/stories/jca57.pdf (10.01.2016).

Cabero, J., Llorente, M. C., y Gómez del Castillo, M. (2011). Competencias para la utilización de las TIC

en los procesos de enseñanza-aprendizaje para la implantación del EEES. Recuperado de http://www.grupotecnologiaeducativa.es/images/cursos/mec2011/htm/tema9/presentacion.htm

Cabero, J., y Barroso, J. (2013). La escuela en la sociedad de la

información. La escuela 2.0. en “Nuevos

escenarios digitales, Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular”, p. 32. Pirámide, España.

Carrera, G., y Villafuerte, J. (2015). Las destrezas productivas en idioma inglés de estudiantes

universitarios. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, Vol. 3, No. 3. Obtenida el 29 de julio de 2016, de http://runachayecuador.com/refcale/index.php/refcale/article /viewFile/431/620

Carroli, P. (2011). Literature in second language education: Enhancing the role of texts in learning. Bloomsbury Publishing.

Collie, J. y Slater, S. (1987). Literature in the language classroom: A resource book of ideas and activities.

Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Cuetos, F. (1991). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española.

Daniels, H. (1994). Literature Circles,Voice and Choice in the Student-Centered Classroom. Portland, ME:

Stenhouse Publishers.

Eggen, P. y Kauchak, D. (1994). Educational psychology: classroom connections. The United States: Macmillan.

Frencesc, E. (2009). Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. Obtenida el 5 de

octubre de 2016, de https://www.researchgate.net/publication/28272235_Bolonia_y_la_TIC

_de_la_docencia_10_al_aprendizaje_20

Garay, U., Luján, C., y Etxebarria, A. (2013). El empleo de herramientas de la Web 2.0 para el desarrollo

de estrategias cognitivas. Revista Porta Linguarum, Vol. 20, pp. 169-186. En: http://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero20/11%20%20Urtza.pdf

Gardner, H. (1983). Multiple Intelligences: The Theory in Practice. New York: Basic Books.

Goodman, K. (1986). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y el desarrollo. En E. Ferreiro, y M. Gómez Palacio (2002). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, (Pp. 13-28). Buenos Aires: Siglo XXI. Obtenida el 15 de septiembre de 2016, https://books.google.com.br/books?hl=es&lr=&id=Fk36LAU4wwoC&oi=fnd&pg=PA

Goodman, K. S. y Goodman, Y. M. (1990). Vigotsky in a whole language perspective. En L. C. Moll (ed.). Vigotsky and Education. Cambridge: Cambridge University

Guanjie, J. (1996). En Kong, Y. (2009). A Brief Discussion on Motivation and Ways to Motivate Student´s in English Language Learning, International Education Studies Journal, Vol 2 (2), p. 146. Obtenida el 15 de noviembre de 2016, de http://www.ccsenet.org/journal /index.php/ies/ article/ view/1711/1647

Gutiérrez, M. (2003). Actividades sensorio-motrices para la lectoescritura. Barcelona: Inde publicaciones.

Obtenida el 2 de agosto de 2016, de http://www.inde.com/es/productos/detail/pro_id/91. ISBN 9788497290104

Hadaway, N.; Vardell, S. y Young, T. (2002). Literature-based instruction with English language learners, K-12 Allyn and Bacon.

Hamachek, D. (1989). En Kong, Y. (2009). A Brief Discussion on Motivation and Ways to Motivate Student´s in English Language Learning, International Education Studies Journal, Vol,2 (2). p. 145-149. Obtenida el 25 octubre 2016. En: http://www.ccsenet.org /journal /index.php/ies/ article/ view/1711/1647

Herrera, S. G. (2011). In Kavimandan S., Holmes M. (Eds.), Crossing the vocabulary bridge: Differentiated

strategies for diverse secondary classrooms. New York: New York: Teachers College Press.

Intriago, E., Villafuerte, J., Morales, M.A., Lema, A., & Echeverría, J. (2016). Google apps for the

development of reading and comprehension of university students. AtoZ: novas práticas em informação e conhecimento, vol. 5, núm. 1, pp. 21-32. En: https://doi.org/10.5380/atoz.v5i1.45170

Instituto Cervantes. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Obtenida el 15 de octubre de 2016, de http://cvc.cervantes.es/obref/marco/

Krashen, S. D., & Terrell, T. D. (1983). The natural approach: Language acquisition in the classroom. Englewood Cliffs, NJ: Alemany Press/Regents/Prentice Hall.

Kong, Y. (2009). A Brief Discussion on Motivation and Ways to Motivate Student’s in English Language Learning, International Education Studies Journal, Vol 2(2), pp. 145-149. Obtenida el 19 de octubre de 2016. En: http://www.ccsenet.org/journal /index.php/ies/article/view/1711/164

Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (2002). Las competencias y las características del alumno. Obtenida el 11 de septiembre de 2016, de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf,

Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Díaz de Santos S.A.

Michavila, F. y Parejo, J.L. (2008). “Políticas de participación estudiantil en el Proceso de Bolonia”. Revista de Educación, número extraordinario 2008. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Obtenida el 1 de julio de 2016, de http://www.revistaeducacion. mec.es/ re2008/ re2008_05.pdf

Montealegre, R., Almeida, A., y Bohorquez, A. (2000). Un modelo interactivo en comprensión lectora.

Revista Acta Colombiana de Psicología, Vol. 3, pp. 9-22. Obtenida el 9 de diciembre de 2016, de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia /article/viewFile/609/626

Montealegre, R. y Forero, L.A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: Adquisición y dominio. Revista Acta

Colombiana de Psicología, Vol. 9(1), pp. 25-40. Obtenida el 8 de noviembre de 2016, de: http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana psicologia/article/view/410/412

Obregón, M. (2006). Los Círculos de Literatura en la escuela. Revista Lectura y Vida v Vol 28(1), pp. 48-59. Obtenida el 1 de abril de 2016, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2281342

Oxford, R. (1990) en Etxebarria, A., Garay, U. y Romero, A. (2012). Implementation of Social Strategies in

Language Learning by Means of Moodle. Journal of Language Teaching and Research, Vol. 3, No. 2, pp.275-276.

En: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.882.9396&rep=rep1&type=pdf

Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica

Railean, E. (2012). Google apps for education – a powerful solution for global scientific classrooms with learner centred environment. International Journal of Computer Science Research and Application, 2(2), pp. 19-27. Obtenida el 3 de junio de 2016, de https://doaj.org/article/a431c01a7b06472aa44280f79d1b24ff

Rojas, M.A., Villafuerte, J., y Soto, S. (2017). Collaborative work and Technological Means for Improving

Learners´ English Language Writing Production. Conference: International Teacher Education Conference 2017. Cambridge.

https://www.researchgate.net/publication/322851729_Collaborative_work_and_Technological_Means_for_Improving_Learners_English_Language_Writing_Production

Sánchez, J. y Contreras, P. (2012). De cara al prosumidor. Producción y consumo empoderando a la ciudadanía 3.0. Icono 14 (3), pp. 62-84. Obtenida el 3 de junio de 2016, de DOI:10.7195/ri14.v10i3.210.

Saravia, E. y Bernaus, R. (2008). Motivación y actitudes para el aprendizaje de lenguas de dos colectivos

de estudiantes universitarios: futuros maestros de lenguas extranjeras y futuros enfermeros, Revista Porta linguarum 10, pp.163-184.

En: https://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero10/12%20Elisabet.pdf

Spaulding, C. (1992). En Kong, Y. (2009). A Brief Discussion on Motivation and Ways to Motivate Student´s in English Language Learning, International Education Studies Journal, Vol 2(2), pp. 145-149. Obtenida 19 julio 2016.

En: http://www.ccsenet.org/journal /index.php/ies/ article/ view/1711/1647

Saracho, O. (2004). Supporting Literacy-Related Play: Roles for Teachers of Young Children. Early

Childhood Education Journal, 31 (3), pp. 1-20. Obtenida el 9 de septiembre de 2016, de http://link.springer.com/article/10.1023%2FB%3AECEJ.0000012138.07501.44

Torga, M. (2004). Vigotsky / Krashen: Zona de desarrollo próximo y el aprendizaje de una lengua extranjera, p. 7

Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Editorial

Crítica, Grupo editorial Grijalbo. p. 133.

Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Fausto.

Villafuerte, J., Intriago, E., y Romero, A. (2017). e-Círculo Literario aplicado en la clase de inglés. Una

innovación educativa después del terremoto de 2016 en Ecuador. Apertura. Revista de innovación educativa, vol. 9(2), pp.54-73. En: DOI: http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v9n2.1013

Villafuerte, J., Romero, A., & Cedeño, M. (2017). Tecnologías de Información y Comunicación en procesos de adquisición del inglés como lengua. XXIV Jornadas Academicas de Psicodidactica, pp. 435-447. Universidad del País Vasco, España. En: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/26851/USPDF188373.pdf?sequence=1...

Walley, J., Metsala, L., y Garlock, V. M. (2003). Spoken vocabulary growth: Its role in the development of

phoneme awareness and early reading ability. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, Vol.16(1), pp. 5–20. Obtenida el 22 de octubre de 2016, de http://link.springer.com/article/10.1023%2FA%3A1021789804977


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Jhonny Villafuerte, Eder Intriago, Asier Romero

Licencia Creative Commons
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

INDEXACIÓN

La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:

Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680