EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA DERIVADA EN LA CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIOS INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Resumen
PALABRAS CLAVE: Didáctica de la Matemática; Derivada; Formación Profesional.
THE TEACHING-LEARNING PROCESS OF DERIVATIVES IN THE CARRER OF FOREIGN TRADE AND INTERNATIONAL BUSINESS FROM THE UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
ABSTRACT
Higher Education in Ecuador is involved in a process of improvement, due to the necessary transformation which must be followed to assume a new downsizing of the mission of nowadays university in the challenges of the new century. One of the main changes lies in the improvement of the curriculum of courses, and the syllabus in different subjects; respected to the case study of Mathematics, both, the study of social context and the social project in the educational process of professional training can’t be disassociated in the same way that they can’t be conceived as something abstract and general, and they must be joint to the objectives and tasks arising from the partial results of space and time in which they take place. One of the topics of this subject, which is very important for the students of the career of Foreign Trade and International Business is, The Derivative, due to, it permits to apply that knowledge in solving exercises and problems related to the professional life of the student. However, some insufficiencies are found in the teaching- learning process of these contents in this career; and this is the main reason of developing this investigation, where it is presented, a Methodological Alternative to favour this process.
KEYWORDS: Mathematics Education; derivative; professional formation.
Texto completo:
PDFReferencias
Artigue, M. (1998) Enseñanza y aprendizaje del análisis elemental: ¿qué se puede aprender de las investigaciones didácticas y los cambios curriculares? Revista latinoamericana de investigación en Matemática Educativa. Vol. 1 No. 1
Artigue, M., Batanero, C. y Kent, P. (2007). Mathematics thinking and learning at post-secondary level. In F. Lester (Ed.), Second Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning (pp. 1011-1049). Greenwich, CT: Information Age Publishing, Inc., & NCTM
Badillo, E.R. (2003) La derivada como objeto matemático y como objeto de enseñanza y aprendizaje en profesores de Matemática de Colombia Tesis de doctorado, Universitat Autónoma de Barcelona. Consultado 2 de junio del 2016, en: http://ddd.uab.cat/record/38129/
Cantoral, R. (1993) Hacia una didáctica del cálculo basada en la cognición. Publicaciones Centroamericanas. Consultado el 3 de junio de 2016 en http://cimate.uagro.mx
Flores, W.O. y Salinas, M.J. (2013) Metodologías en la enseñanza de la derivada: URACCAN-Nueva Guinea. En Revista Ciencia e Interculturalidad. Volumen 12, Año 6, No. 1, Enero - Julio, 2013
García, L.; Azcárate, C. y Moreno, M. (2006) Creencias, concepciones y conocimiento profesional de profesores que enseñan cálculo diferencial a estudiantes de ciencias económicas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. Vol 9, No. 1. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
López, R.; Martínez, J. y Grass, A. (2002) Análisis de la utilización y comprensión del Cálculo Diferencial en la enseñanza de la Física. Universidad de Alicante. Consultado 3 de junio de 2016: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4585/1/
Moreno, M. y del Mar, M. (2005) El papel de la didáctica en la enseñanza del cálculo: evolución, estado actual y retos futuros. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 81-96). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM. Consultado 2 de junio de 2016, Repositorio Digital Universidad de los Andes: http://funes.uniandes.edu.co/1325/
Pino-Fan, L.R; Godino, J.D. y Moll V.F. (2011) Faceta epistémica del conocimiento didáctico-matemático sobre la derivada. En revista Educação Matemática Pesquisa. Vol. 13, No.1. Sao Paulo. Brasil.
Rodríguez, A; Arteaga, S. (2009) La alternativa como resultado científico, ISP "Félix Varela", Villa Clara.
Rumbaut, F.; Veliz, V.F. y Gorozabel, F.B. (2014) Algunas consideraciones sobre las relaciones disciplinares en las
Sabrina, G. (2005) Ideas del infinito, percepciones y conexiones en distintos contextos: el caso de estudiantes con conocimientos previos de cálculo. En revista Enseñanza de las Ciencias, 2005, 23(1), 61–80.
Sánchez, G.; García, M. y Llinares, S. (2008). La comprensión de la derivada como objeto de investigación en didáctica de la matemática. En Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa (2008) 11(2): 267-296.
Villarreal, M. E. (2000) El pensamiento matemático de estudiantes universitarios de cálculo y tecnologías informáticas. Revista de Educación Matemática. Consultado 2 de junio de 2016 en: http://revistas.unc.edu.ar
Zamora, P. J. (2013) La contextualización de la Matemática. Universidad de Almería.
Zuñiga, L. (2007) El cálculo en carreras de ingeniería: un estudio cognitivo. En Revista Relime Vol. 10, Núm. 1, marzo, 2007, pp.145-175. Consultado 3 de junio de 2016 en: http://www.scielo.org.mx/pdf/relime/v10n1/v10n1a7.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Miguel Escalona-Reyes, Raúl Antonio Cedeño Intriago

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:
Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680