LA AUTOFORMACIÓN PERMANENTE EN LENGUAS EXTRANJERAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO: PROCESO PEDAGÓGICO Y SOCIAL
Resumen
La globalización del conocimiento científico tecnológico ha conllevado la necesidad de perfeccionamiento profesional de los docentes universitarios para dar respuestas a las nuevas problemáticas que se plantean en las universidades y, en consecuencia, en la sociedad. Si se tiene en cuenta que el docente universitario es un factor clave para la generación y transmisión del conocimiento, resulta necesario que posea una competencia comunicativa en lenguas extranjeras al más alto nivel para acercarse a la ciencia y la tecnología. Estudios realizados revelan que los docentes universitarios poseen limitados recursos formativos que en el orden personal les permita crear sus propios recursos de aprendizaje. Es por ello que este artículo propone reflexionar sobre las contradicciones esenciales que se manifiestan entre la necesidad del docente universitario de comunicarse en lenguas extranjeras y la limitación de recursos formativos y personológicos para su autoformación desde la importancia para su desempeño profesional.
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Dayannis Tamayo Preval, María de los Ángeles Reyna González, María Elena Álvarez López

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales: