EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS COLECTIVOS DE AÑOS ACADÉMICOS

Bartolo Máximo Triana-Hernández, Rodolfo Alarcón Ortíz, María Nubia Quevedo Cubillos

Resumen


El objetivo de la investigación se centró en la evaluación del clima organizacional en los colectivos de años académicos para finalmente justificar la necesidad de fortalecer sus procesos organizacionales. El estudio se centra en los procesos organizacionales, se valoran las dimensiones de relaciones interpersonales, cohesión de grupo y motivación. Se realizó con un enfoque esencialmente cuantitativo, no experimental y ex post facto, sin intentar modificar las dimensiones y variables investigadas, para determinar la percepción que tienen los profesores sobre el clima organizacional en estos colectivos y establecer relaciones entre los resultados obtenidos. Se obtuvo como resultado que la dimensión de relaciones interpersonales es desfavorable, incidiendo notablemente en esta dimensión la percepción desfavorable de la variable compañerismo y colaboración; así como, la variable comunicación. Las dimensiones de cohesión en el grupo y motivación clasificaron como favorables.


Texto completo:

PDF

Referencias


Abu-Saad, I., & Hendrix, V. (1995). Organizational climate and teachers' job satisfaction in a multi-cultural milieu: The case of the Bedouin Arab schools in Israel. International Journal of Educational Development, 15(2), 141-153. https://doi.org/10.1016/0738-0593(94)00023-I

Almuinas, J., & Galarza, J. (2016). Dirección estratégica y gestión de riesgos en las universidades. Revista Cubana Educación Superior, 35(2), 83-92. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000200007

Batista, M., & Pérez, J. (2016). Modelo y metodología para la gestión de la ciencia y la innovación en las universidades. Revista Cubana deEducación Superior, 35(2), 154-168. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000200013

Chiang, M., Núñez, A., & Huerta, P. (2007). Relación del clima organizacional y la satisfacción laboral con los resultados, en grupos de docentes de instituciones de educación superior. Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, (72), 49-74.(72), 49-74. http://revistas.upcomillas.es/index.php/revistaicade/article/view/407

Escobar, J., & Pintos, J. (2016). Comportamiento organizacional del departamento de atención al cliente en la universidad privada del este. SCIENTIAMERICANA, Revista Multidisciplinaria, 3(2). http://investigacion.ua.edu.py/index.php/scientiamericana/article/view/23

García, M. (2009). lima Organizacional y su diagnóstico: Una Aproximación Conceptual. Cuadernos de administración(42), 43-61. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000200017

Hernández, H., & Ortíz, T. (2012). El colectivo de año y sus potencialidades para la formación integral del profesional. Apuntes de una investigación. Revista Congreso Universidad, I(3), 1-10. http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/article/download/67/905

Likert, R. (1969). El factor humano en la empresa, su dirección y valoración. Bilbao: Ediciones Deusto. https://books.google.com.cu/books/about/El_factor_humano_en_la_empresa.html?id=Nx2BQgAACAAJ&redir_esc=y

Ministerio de Educación Superior. (2007). Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico. RM210/2007. Habana. http://educaciones.cubaeduca.cu/medias/pdf/RM%20210-07%20Reglamento%20Docente%20Metodologico.pdf

PCC. (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. IV Congreso del PCC. Habana: Editora Política. https://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwii4ve25tvUAhUKSSYKHRqQB_IQFgggMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.juventudrebelde.cu%2Ffile%2Fpdf%2Fsuplementos%2Flineamientos-politica-partido-cuba.pdf&usg=AFQjCNG9QoXlRq19CkT1ZvICDRiT2uatAA&cad=rja

Rivera, A., Rojas, L., Ramírez, F., & Alvarez, T. (2005). La comunicación como herramienta de gestión organizacional. Revista NEGOTIUM, Ciencias gerenciales, 1(2), 32-48. http://www.redalyc.org/pdf/782/78212103.pdf

Salazar, C., Peña, C., Ceja, A., & DelRio, E. (2015). Diseño y validación de un instrumento de evaluación del clima organizacional en centros escolares del nivel superior. Revista Iberoamericana de Educación(67), 181-196. http://rieoei.org/rie67a10.pdf

Sandoval, M., Magaña, D., & Surdez, E. (2013). Clima organizacional en profesores investigadores de una institución de educación superior. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 13(3), 1-24. http://www.redalyc.org/html/447/44729878017/

Segredo, A. (2011). La gestión universitaria y el clima organizacional. Educación Médica Superior, 25(2), 164-177. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200013

Tapias, A. (2014). Diagnóstico del clima organizacional en el área administrativa de la Universidad Tecnológica del Chocó (Diego Luis Córdoba). Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Bogotá, Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/47932/

Triana, B., Recasens, J., Pérez, O., & García, M. (2016). Gestión de los colectivos de años académicos en la educación superior cubana: tendencias históricas. Revista Academia y Virtualidad, 9(1), 41-51. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/1705


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Bartolo Máximo Triana-Hernández

Licencia Creative Commons
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

INDEXACIÓN

La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:

Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680