COMPETENCIAS GENÉRICAS EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y SU VÍNCULO CON LA SOCIEDAD
Resumen
Los modelos educativos, a escala nacional e internacional, han tenido y tienen transformaciones hacia la implementación de las competencias. Dada la relevancia del tema en este particular, nos conllevó a un estudio con el fin de conocer la perspectiva que tienen los docentes y estudiantes acerca de las competencias genéricas. En este artículo, se muestran los resultados obtenidos mediante la Metodologíapara el fortalecimiento de una cultura empresarial en el desarrollo comercial de los subsectores productivos de la Provincia Manabí, en la Unidad Académica: Facultad de Ciencias Económicas, Carrera Economía. Se puede arribar como conclusión general que, los docentes y estudiantes perciben positivamente la incorporación de las competencias genéricas en la comunidad universitaria y su actual vínculo con la sociedad, esto propicia un ambiente óptimo para su implementación. El análisis reveló que, a cada carrera le corresponden diferentes competencias genéricas esenciales.
Texto completo:
PDFReferencias
Estupiñán Ricardo, J., Cherrez I.M., Intriago G.C., Torres R.J. (2017). Neurociencia cognitiva e inteligencia emocional. La gestión pedagógica en el contexto de la formación profesional. Revista Didasc@lia. Volumen 7. Número 4. Páginas 207-214.
Díaz Barriga, Ángel. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28 (111), 18-21.
EURYDICE. (2002). Las competencias clave. Un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria. Recuperado el 30 de septiembre de 2010, de http://www.educacion.es/cide/espanol/eurydice/publicaciones/eury2002comc/eury2002comc-ES.pdf
Guerrero, A. (1999). El enfoque de las competencias profesionales: una solución conflictiva a la relación entre formación y empleo. Revista Complutense de Educación, 10 (1), 335-360.
Mir A. (2007). Las competencias transversales en la Universidad Pompeu Fabra. La visión de los docentes y estudiantes de segundo ciclo. Red U. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico I. Recuperado de: http://www.redu.m.es/Red_U/m1
Pozo, Ignacio. (2007). Competencias para (con)vivir con el siglo XXI. Cuadernos de Pedagogía. 126 (370), 12-18.
Proyecto Tuning América Latina. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final -proyecto tuning - América Latina 2004-2007. España: Universidad de Deusto.
Real Academia Española. (1992) Diccionario de la Lengua Española. (20a ed., VoI.1, p.523). Calpe, Madrid, Editorial Espasa.
Tuning Educational Structures in Europe. (2008). Tuning Educational Structures in Europe. Univerities' contribution to the Bologna Process. An Introduction. España: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Gladys Cedeño Marcillo

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:
Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680