LA LOCALIZACIÓN DE HECHOS HISTÓRICOS: UNA HABILIDAD TRASCENDENTAL EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
Resumen
El trabajo con el mapa histórico es un tema de gran importancia en el campo metodológico de la enseñanza – aprendizaje de Historia. Sin embargo, en la práctica pedagógica, se observa en reuniones metodológicas, en la observación a clases, y el intercambio de experiencias con los docentes de Geografía e Historia, el desconocimiento en el proceder didáctico para desarrollar la habilidad de localización, al abordar un hecho, fenómeno o proceso histórico dentro de la clase. El presente artículo tiene el propósito de realizar una valoración teórica- metodológica referente a esta habilidad, esencial en la comprensión de los objetos, fenómenos y procesos en la enseñanza-aprendizaje de la Historia.
Texto completo:
PDFReferencias
Aldemar Arteaga, G. (2013). El mapa histórico como técnica didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales. España: Universidad de Narino.
Baquedano Abad, J. (2014). El mapa como instrumento didáctico en la Educación Primaria. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Castro Martínez, E. (2007). Vocabulario de las nociones espacio temporales. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática.
Cruz Dávila, M. (2005). Metodología para la dirección de la enseñanza de la dinámica del mapa político en secundaria básica. Tesis de Doctorado, ISP "Félix Varela".
Delgado López, E. (2002). El mapa: importante medio de apoyo para la enseñanza de la Historia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 331-356.
Díaz Pendas, H. (2002). Enseñanza de la Historia. Selección de lecturas. La Habana: Pueblo y Educación.
Hernández Cervantes, L., & Pages Blash, J. (2016). Como enseñar Historia y Ciencias Sociales en la Educación Preescolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 119-123.
Lara Bosh, J. J. (2001). Multimedia Historia Universal. Historia Universal. Editorial planeta de agostini. S.A.
Navarro Hernández, R. (2013). Los mapas en la clase histórica. Una propuesta pedagógica desde la metodología CLICL. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Pérez Álvarez, C. E., Pérez Capote, M., Recio Molina, P. P., & Cuétara López, R. (2014). Didáctica de la Geografia. Complejidad del pensamiento geográfico desde el enfoque ambientalista para un estudio Regional y Local. Curso Pre-Reunión. Didactica de las Ciencias (p.14). La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "EJV".
Prats, J., & Santacana, J. (1998). Enseñar Historia y Geografía, principios básicos. Barcelona: Grupo editorial.
Recio Molina, P. P., Díaz Soto, M., Feria Dávila, H., & Araceres Cruz, M. V. (2001). Apuntes para el trabajo con el mapa en la escuela. La Habana: Pueblo y Educación.
Reyes Gonzales, J. I., Felipe, A., Vázquez, J., Guerra Gómez, G., Palomo Alemán, O. G., & Romeo Raimundo, M. (2009). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la Historia en la escuela. Curso 42 Pedagogía (p. 45). La Habana: Sello Editor: Educación Cubana.
Rivero Méndez, C., Santana Sánchez, Y., & Cruz Alemán, M. (2000). La lectura de mapas históricos en la enseñanza de estrategias de aprendizajes en la educación preuniversitaria. Pedagogía Universitaria, 25.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Josbel Gómez Toro, Pedro Pablo Recio Mena, Barbara Mena Valdés

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales: