Desigualdades Educativas De Jóvenes Indígenas De Pilahuín Para El Acceso A La Educación Superior.
Resumen
Esta investigación cualitativa presenta y reconstruye -a partir de categorías teóricas relativas a desigualdad y trabas educativas-, los testimonios vivenciales en tres Unidades Educativas de la Parroquia Pilahuin - Cantón Ambato - Provincia Tungurahua – Ecuador que han sufrido dificultades al ingresar a la educación superior. El diseño muestral es no probabilístico, utilizando la técnica bola de nieve. La muestra está conformada por los estudiantes de tres unidades educativas de la parroquia Pilahuin: Unidad Educativa “Tamboloma”, Unidad Educativa “Víctor Manuel Garcés” y Unidad Educativa “Llangahua”. El instrumento utilizado fue un guion de entrevista semiestructurada. Se propone la incorporación de políticas públicas vigentes para el acceso a la Educación Superior, el cual analiza las juventudes indígenas de Pilahuin. Se pretende ampliar el estudio de las desigualdades sociales del porque un porcentaje mínimo de jóvenes indígenas acceden a la Educación Superior. La cultura transciende al adquirir conocimientos académicos o hábitos “urbanistas”, lamentablemente hay una diferencia marcada entre zonas rurales y urbanas en el ámbito académico debido a un proceso histórico de segregación. Los resultados evidencian la desigualdad entre las zonas rurales y urbanas, especialmente porque en la zona rural existen factores de vulnerabilidad, como la pobreza y la falta de oportunidades educativas equitativas.Citas
P. N. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021. Quito. Obtenido de https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Acción, P. N. (2002-2015). Educación para Todos. Obtenido de https://educacion.gob.ec/ley-organica-de-educacion-intercultural-loei/
Aguilar, A. C. (2015). Derechos de los estudiantes y aplicación en la
LOEI. Machala: Universidad Técnica de Machala.
Ecuador, C. d. (2008). Constitución de la Republica del Ecuador. Quito.
Haro, A., Quiroga, M., Tite, R., & Caicedo, D. (2017). El Trabajo Social en el ámbito educativo y risuka. Manta: Polo del Conocimiento. Obtenido de https://docs.wixstatic.com/ugd/31263e_0ec09e71ebbf4b8cb6b1ee4fe12efde6.pdf
Ministerio de Educación. (2010). Archivo sistema de evaluación del estudiante. Guayaquil. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Evaluacion_Estudiantes_2010.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Informe sobre la constitución de la Unidades Educactivas. Quito.
Sampieri, R, Fernández, C, Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. D.F. Mexico: McGraw Hill.
Torres, R. (2010). Derecho a la Educación: Es mucho más que acceso de niños y niñas a la escuela. El Informe Mundial sobre la Educación 2000 de la UNESCO. Buenos Aires: Editorial Popular.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Henry Joao Pizarro Castillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.