DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS MEDIANTE JUEGOS MOTRICES EN FUTBOLISTAS DE 8 A 10 AÑOS
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Alarcón, F., Cárdenas, D., Miranda, M. T., & Ureña, N. (2009). Los modelos de enseñanza utilizados en los deportes colectivos. Revista Investigación educativa, 13, 3, 101-128
Baena-Extremera, A., & Ruiz-Montero, P. J. (2016). Valor educativo y cultural de los juegos-deportes populares y tradicionales en la clase de educación física. Revista Científica digital: Acción motriz. 16, 19-26.
Blázquez, D. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde.
Bañeres, D., Bishop A., Cardona M., & Comas, I. (2008). El juego como estrategia didáctica. Claves para la innovación Educativa. Barcelona: Editorial: Graó. Recuperado desde: https://www.academia.edu/9137595/El_juego_como_estrategia_did%C3%A1ctica_Claves_para_la_innovaci%C3%B3n_educativa
Cabezas-Flores, M. M., & Burgasi-Panchi, V. S. (2018). Necesidades e intereses en el tiempo libre del equipo de fútbol del Colegio Menor San Francisco de Quito, Categoría Sub 14. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 23(239), 27-38. Recuperado a partir de https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/393
Caldeira, N., & Garganta, J. (2002,). Relevância contextual das situações de 1x1 no processo ofensivo em futebol. Um estudio com recurso a análise seqüencial. Trabajo presentado en el I Congreso Científico Internacional de Fútbol. Salamanca. España.
Cárdenas-Sánchez, I. M. (2019). Juegos lúdicos basados en el enfoque significativo para mejorar el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 años de la institución educativa Nº 231 Virgen de Fátima de Ucayali-2017. Tesis en opción al título de Licenciado en Educación Inicial. Universidad Católica los Angeles Chimbote. Recuperado desde: http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/8864/JUEGOS_LUDICOS_ENFOQUE_SIGNIFICATIVO_CARDENAS_SANCHEZ_IRIS_MARIBEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Casamichana, D., & Castellano, J. (2009). Análisis de los diferentes espacios individuales de interacción y los efectos en las conductas motrices de los jugadores: aplicaciones al entrenamiento en fútbol. Motricidad. European Journal of Human Movement, 23, 143-167
Costa, A., Camerino, O., & Sequeira, P. (2015). Una iniciación deportiva sin lesiones, estudio con entrenadores de fútbol y fútbol sala. Retos, (27), 24-27. https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34341
Escudero-Ferrer, J., & Palao, J. (2004). Incidencia de la modalidad de juego (fútbol 7 y fútbol 11) sobre la utilización de medios técnicos en categorías de formación (11-12 años). Revista Efdeportes. Lecturas: EF y Deportes. 10(74). Recuperado desde: https://www.efdeportes.com/efd74/modal.htm
Dupuis, J. (1990). La famille A.P.P.N. Toulouse: Centre Regional de Documentation Pédagogique.
Gallardo-Carbo, G. B., García-Vélez, W. R., Feraud-Cañizares, R. A., & Paredes-Echeverría, C. A. (2019). Perfeccionamiento en la técnica de conducción, golpeo y recepción en futbolistas de iniciación. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 24(251), 42-61. Recuperado a partir de https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1243
Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Ed. Paidós. Barcelona
Gil-Madrona, P. (2006). Educar en valores a través de juegos motores y deportes. Ensayo. 109-128. Recuperado desde: D:/dcfichero_articulo.pdf
Herrera-Molina, M. X. (2018). La memoria motriz en la adquisición de los fundamentos técnicos de los deportistas de etapa inicial de la escuela municipal grandes del baloncesto del cantón Pujilí. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Ambato. Recuperado desde: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28495/1/0502756265%20HERRERA%20MOLINA%20MARCOS%20XAVIER.pdf
Lapetra-Costa, S., & Guillén-Correas, R. (2005). La motricidad de las actividades físico-deportivas en la naturaleza. La función recreativa de su práctica en la sociedad contemporánea. Revista Apunts Educación Física y Deportes, 80, 53-62. https://www.redalyc.org/pdf/5516/551656966008.pdf
López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., Fuentes-Cabrera, A., & Vicente-Bujez, M. (2019). Los juegos populares como recurso didáctico para la mejora de hábitos de vida saludables en la era digital. Retos, 36(36), 266-272. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67812
Martínez-Santos, R. (2015). Juegos, reglas y azar (1ª parte). Sobre la naturaleza de los juegos deportivos. Retos, (26), 143-148. https://doi.org/10.47197/retos.v0i26.34417
Menegassi, V., Jaime, M., Rechenchosky, L., Borges, P., de Souza, N., Mendes, C., & Rinaldi, W. (2020). ¿Qué características diferencian victoria, empate y derrota en juegos reducidos de fútbol? Un análisis multidimensional basado en respuestas de los atletas jóvenes. Retos, (39), 246-252. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78514
Meneses-Montero, M., & Monge-Alvarado, M. (2006). El juego en los niños: un enfoque teórico. Revista Educación 25(2): 113-124. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/3585/3494
Pascual-Verdú, N., Guillén-Ariño, D., & Carbonell-Martínez, J. A. (2017). Análisis comparativo de la metodología mixta y la basada en juegos reducidos en el fútbol base. Retos, (32), 199-203. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.56039
Morcillo, J., & Moreno, R. (2003). Fundamentos teóricos - prácticos para la creación de situación de enseñanza entrenamiento en fútbol. Revista Efdeportes. Lecturas: EF y Deportes. 21. Recuperado desde: http://www.eldeportes.com/efd21a/futbol.htm
Navarro, V. (2010). La complejidad ante la modificación de los juegos motores. Revista Acción Motriz, 4, 46-54.
Prado-Pérez, J. P., & Nava, F. (2007). Estudio de las acciones motrices y técnicas individuales ofensivas y defensivas en fútbol 7, 9 y 11, en niños con edades de formación entre 8 y 12 años. Revista Efdeportes. Lecturas: EF y Deportes, 12(112). Recuperado desde: https://www.efdeportes.com/efd112/estudio-de-las-acciones-motrices-en-futbol.htm
Pinheiro-Fernandes, V., Camerino-Foguet, O., & Sequeira-Richheimer, P. (2015). El fair play en la iniciación deportiva, un estudio con entrenadores de fútbol. Retos, (25), 32-35. https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34471
Sans, A., & Frattarola, C. (2009): Entrenamiento en el fútbol base. Programa de aplicación técnica -1º nivel (AT-1). Barcelona: Paidotribo
Serra-Olivares, J., García-López, L. M., Sánchez-Mora., & Moreno, D. (2015). El juego modificado, recurso metodológico en el fútbol de iniciación. Retos, (20), 37-42. https://doi.org/10.47197/retos.v0i20.34622
Silva, L. F., Almeida-Neto, P. F., & de Araújo, A. C. (2018). Efecto de lo lúdico en la mejora de habilidades motrices en jugadores de fútbol de 12 a 16 años. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 23(246), 40-48. Recuperado a partir de https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/648
Torreblanca-Martínez, V., Cordero-Ojeda, R., & González-Jurado, J. A. (2018). Análisis de variables condicionales y técnico-tácticas mediante juegos reducidos en futbolistas semiprofesionales. Retos, (35), 87-90. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.59448
Torres, J. (2000). Contribuciones de la Actividad Física recreativa en la educación constructiva del ocio en la EF. CEP Granada.
Ushiña-Vilatuña, J. G. (2017). Fortalecer la motricidad gruesa y fina mediante el fútbol. Guía de actividades prácticas de fútbol para niños y niñas de 4 años de edad, dirigido a docentes del centro municipal de Educación inicial Loreto en el período académico 2017. Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Tecnóloga en: Desarrollo del Talento Infantil. Instituto Tecnológico Cordillera, Ecuador. Recuperado desde: https://dspace.cordillera.edu.ec/bitstream/123456789/3146/1/142-DTI-17-17-1722078423.pdf
Vera-River, J. L., Merchán-Osorio, R. D., & Mariño-Landazábal, N. A. (2010). Propuesta de juegos para la enseñanza del fútbol en la clase de Educación Física. Revista Efdeportes. Lecturas: EF y Deportes, 15(149). Recuperado desde: https://www.efdeportes.com/efd149/juegos-para-la-ensenanza-del-futbol.htm
Wein, H. (1995). Fútbol a la medida del niño. Real Federación Española de Fútbol. Madrid.
Viciana-Garófano, V., Cano-Guirado, L., Chacón-Cuberos, R., Padial-Ruz, R., & Martínez-Martínez, A. (2017). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil. EmásF, Revista Digital de Educación Física. 8(47), 89-106.
Yagüe-Cabezón, J., Herrero-Alonso, A., Tabernero-Sánchez, B., & Veroz-Domínguez, R. (2016). Diseño y validación del cuestionario “Deporteduca” para conocer la incidencia de la competición sobre algunos valores socioeducativos en el ámbito de la iniciación al fútbol. Retos, (31), 197-201. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.513917
Moreno-del Castillo, R., & Morcillo-Losa, J.A. (2004). La enseñanza del fútbol en las escuelas deportivas de iniciación: propuesta práctica para el desarrollo del deporte escolar. Madrid: Gymnos
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Jhonatan Alexander Escandon Siguencia

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:
Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680