Actitud frente a las matemáticas de los estudiantes de ingeniería ambiental -unesum
Resumen
La presente investigación se desarrolló en la Carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, y estuvo orientada hacia 259 estudiantes que cursaron las asignaturas de Análisis Matemático I, Análisis Matemático II, y Métodos Numéricos durante el período académico noviembre 2019 – marzo 2020. En este contexto, se planteó, conocer la actitud que tienen frente a las matemáticas. Por una parte, se sistematizó la información de rendimiento académico y por otra parte se presentan los resultados obtenidos de la encuesta validada en el 2006 por Cantero-Mato. El uso del método exploratorio, cuantitativo, descriptivo permitieron buscar información de fuentes confiable, tratar adecuadamente los datos, e interpretar los hallazgos encontrados. Entre las conclusiones se puede mencionar que, la utilidad de las matemáticas es vista entre media-alta y alta por el 85,06% de los estudiantes, lo que permite crear un escenario mayoritario de aceptación y promoción de las ciencias matemáticas hacia el resto, a través de trabajos de equipo. Así mismo, es importante profundizar que la conformación de equipos colaborativos y la promoción de trabajos autónomos, determina que el 65,15% de los estudiantes muestren una actitud entre media-alta y alta, que está determinada por el gusto y sentirse bueno en matemáticas.Citas
Araya, R. G., & Moreira, T. E. (2016). Un modelo explicativo de las creencias y actitudes hacia las Matemáticas: Un análisis basado en modelos de ecuaciones estructurales. Avances de Investigación en Educación Matemática, 27-51.
Ashcraft, M. H. (2002). Scientific Research. Obtenido de https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1963806
Cantero-Mato. (2006). Diseño y validación de un cuestionario para medir las actitudes ante las matematicas de los alumnos de ESO.
Coello, E. A., Toro, P. R., & Díaz, R. T. (2017). REFLEXIONES EN TORNO A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 1-16.
Curbeira, D., Bravo, M. d., & Morales, Y. d. (2019). LA FORMACION INICIAL DEL INGENIERO Y LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) , 61-74.
Estrada, A. (2002). Análisis de las actitudes y conocimientos estadísticos elementales en la formación del profesorado.
Maure, L. M., Ruiz, J. G., Jalil, G. O., & Marimón, O. G. (2013). Actitud hacia las matemáticas: Un estudio comparativo entre estudiantes panameños y mexicanos. Panamá.
McLeod, D. B. (1994). Research on affect and mathematics learning in the JRME: 1970 to the present.
Orjuela, C. P., & Hernández, R. (2019). Actitudes hacia la matemática: algunas consideraciones en su relación con la enseñanza y el aprendizaje de la misma. Revista de educación matemática, 23-38.
Ortiz, H. V., & Pérez, A. E. (2018). LA MATEMÁTICA Y LA PERMANENCIA DEL ESTUDIANTE EN LA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 237-256.
Reyes, L. H. (1984). Affective Variables and Mathematics Education. Elementary School Journal.
Skemp, R. R. (1986). The Psychology of Learning Mathematics.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Luis Fernando Lucio Villacreses, María Fernanda Lucio Hidalgo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.