LA PRAXIS Y EL APRENDIZAJE DE LOS DOCENTES EN EDUCACION SUPERIOR DESDE LA METODOLOGIA PARTICIPATIVA

Anay de los Ángeles Rodríguez Matos, René Antonio Puig Martínez, Arasay Padrón Álvarez

Resumen


El artículo presentado a la comunidad científica, aborda la preparación de los profesores de la educación superior como una problemática de estudio amplio y actual. Desde la empírea, se trazó el objetivo de perfeccionar la preparación de los docentes de la educación superior en la proyección, planificación y ejecución de sus actividades para abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la percepción crítica, en la praxis social, bajo la concepción de una metodología participativa, teniendo en cuenta que se constataron insuficiencias en la producción y transferencia de conocimientos, en que impera el factor academicista y tradicionalista, pobre colaboración y socialización de los resultados, escasas actividades metodológicas en función de la didáctica general, insuficiente aplicación de métodos novedosos y medios de enseñanza-aprendizaje y carente comunicación con el estudiante. Se sintetizó una estrategia didáctica y un sistema de acciones que recalcan la necesidad de sistematizar el trabajo del docente mediante el análisis reflexivo, el enriquecimiento y la gestión de nuevos conocimientos en el colectivo, a partir de la apropiación de la experiencia y la contextualización de los modos de hacer y ser, lo cual posibilitó la actualización, renovación de conocimientos y su reversión en la práctica educativa, de cara a los desafíos de la sociedad contemporánea y las demandas de cada institución. Su validación durante un curso, empleando a modo de evaluación el criterio de expertos altamente calificados, posibilitó en los docentes de educación superior alcanzar logros significativos para la dirección del proceso docente educativo.


Texto completo:

PDF

Referencias


Abarca, F. (2016). La metodología participativa para la intervención social: Reflexiones desde la práctica. Revista Ensayos Pedagógicos, 11(1), 109-187.

Aguilar, J. (2015). Desafíos de la investigación en formación docente del nivel medio superior en México. Revista Perfiles Educativos, 37, 89-107.

Buckworth, J. (2017). Issues in the Teaching Practicum. En G. Geng, P. Smith y P. Black (eds.), The Challenge of Teaching (pp. 9-17), Singapore: Springer.

Castorina J. (2016). Algunos problemas epistemológicos de la teoría psicológica y de la práctica psicopedagógica. Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía, 13(2), 48-62.

Curiel Peón, L., Ojalvo Mitrany, V. y Cortizas Enríquez, Y. (2018). La educación socio afectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Educación superior, 37(3), 80-92.

De la Rosa Villao, A. S., Guzmán Ramírez, A. C. y Marrero Salazar, F. R. (2016). Modelo de profesionalización pedagógica de los docentes universitarios para la gestión del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 4(3), 25-42.

Eiroa, M. y Barranquero, A. (2017). Métodos de investigación en la comunicación y sus medios. Editorial Síntesis, S.A., Madrid, España.

Espinoza, V. R. (2018). Antecedentes históricos en el desarrollo de la Psicopedagogía en Chile. Revista Pilquen. Sección psicopedagogía, 15(1), 1-12.

Francés, F. J., Alaminos, A., Penalva, C. y Santacreu, F. O. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. PYDLOS Ediciones. Ecuador: Editorial Don Bosco-Centro Gráfico Salesiano. ISBN 978-9978-14-316-2.

Gabdulchakov, V. F., Kalimullin, A. M. & Kusainov, A. K. (2016). Education Reform at the Science University and the New Strategy for Training Science Teachers. International Journal of Environmental and Science Education, 11(3), 163-172.

López Gómez, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Revista Educación XXI, 21(1), 17-40.

Paño, P., Rébola R. y Suárez, M. (2019). Procesos y metodologías participativas. Reflexiones y experiencias para la transformación social. Uruguay: Editorial CLACSO – UDELAR. 1era Ed. ISBN 978-9974-93-184-8.

Rojas, A. L, Estévez, M. A. y Domínguez, Y. (2018). La formación psicopedagógica del docente como ámbito profesional. Revista Conrado, 14(62), 266-271.

Rojas, A. L. y Estévez, M. A. (2017). Reflexiones acerca de la formación psicopedagógica del estudiante de Educación inicial en la Universidad Metropolitana Del Ecuador. Revista Universidad y sociedad, 9(2), 44-49.

Saltos Briones, G. M., Pelegrín Entenza, N. y Esquivel García, R. (2017). La innovación tecnológica en la vinculación universidad-empresa-gobierno en el Ecuador y su influencia social. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 5(2), 150-166.

Tapia Sosa, E. V. y Frómeta Quintana, E. (2017). Didáctica, investigación y formación docente, desde la interculturalidad en la educación general básica. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 7(3), 135-149.

Villegas, Z. (2016). Práctica y praxis de la investigación en las universidades. Revista Ciencias de la Educación, 26(48), 347-359.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Anay de los Ángeles Rodríguez Matos, René Antonio Puig Martínez, Arasay Padrón Álvarez

Licencia Creative Commons
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

INDEXACIÓN

La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:

Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680