Participación Docente En El Eje Comunicación Y Fomento De La Agenda Educativa Digital 2017-2021
Resumen
La participación, empoderamiento y la comunicación son componentes de la política educativa en el Ecuador, por considerarse los motores que mueven a las instituciones y docentes hacia nuevos enfoques educativos. El actual estudio tiene como objetivo analizar la participación, empoderamiento en el eje comunicación y fomento de la agenda educativa 2017-2021 establecido por el Ministerio de Educación, desde la percepción de los docentes del circuito C18 del Distrito 13D02 Manta-Montecristi-Jaramijó, república del Ecuador. La investigación se desplegó con el enfoque cualicuantitativo, análisis de campo con métodos inductivo-deductivo, análisis y síntesis, a través de encuestas dirigidas a 80 docentes y entrevistas a directivos. Los resultados revelan que los docentes han participado en alguna medida con las actividades de la agenda digital; las autoridades expresan que dentro de sus unidades educativas los docentes tienen predisposición para participar y empoderarse en las actividades planteadas, debido a la masiva difusión de información que se recibe desde el Ministerio de Educación. Se concluye que los actores educativos distinguen y acogen las comunicaciones recibidas como un medio de acceso a las propuestas educativas que emergen del poder central y jefaturas intermedias evitando dar paso a la desinformación que podría debilitar la gestión institucional.Citas
Albañil, O. A. (2015). EL CLIMA LABORAL Y LA PARTICIPACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE LOPEZ PIURA. Obtenido de https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2243
Albañil-Ordinola, A. (2015). Repositorio institucional PIRHUA. Recuperado el 20 de 02 de 2022, de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2243/MAE_EDUC_130.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arízaga, I. F. (2019). El liderazgo directivo como instrumento para favorecer el empoderamiento de la comunidad educativa Ecuatoriana. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores., 11. doi:https://doi.org/10.46377/dilemas.v30i1.1179
Asunción, S. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente . revista internacional, 10.
Barzaga-Sablón, O. S.-B. (2019). Gestión de la información y toma de decisiones en organizaciones educativas. dialnet, 6. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7025997
Blanco, A. V. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 8. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5670199
Cajas, A. L. (2019). repositorio uasbg. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7219/1/T3116-MINE-Gualavisi-Desarrollo.pdf
Cardeno, J. I. (2020). Sociedad Digital en latinoamerica 2020-2021. Penguin Random House. Obtenido de https://vbn.aau.dk/ws/files/461959289/Sociedad_Digital_Latinoamerica_2020_2021.pdf
Chiavola Carlos, P. C. (2008). El empoderamiento desde una perspectiva del sistema educativo. omnia, 5. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/737/73711121007.pdf
Chiavola, Carlos; Cendrós Parra, Pavel; Sánchez F., David. (2008). El empoderamiento desde una perspectiva del sistema educativo. omnia, 7.
Colom, C. (2020). Las brechas digitales que deben preocuparnos y ocuparnos. Revista vasca de economia, 3.
Edgar Francisco Llanga Vargas, M. A. (2019). MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA E INTRÍNSECA EN EL ESTUDIANTE. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/09/motivacion-extrinseca-intrinseca.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1909motivacion-extrinseca-intrinseca
Educacion, M. d. (s.f.). Ministerio de Educación. Obtenido de https://educacion.gob.ec/plataforma-mecapacito/
Loja Chimbo, E. R. (2020). Ideas programáticas adoptadas por mecanismo de Policy Diffusion en el diseño de la Agenda Educativa Digital 2017-2021. Revista Estudios de Politicas Publicas, 115. Obtenido de http://hdl.handle.net/10469/16739
Macia, B. M. (2016). La comunicación familia-escuela : el uso de las TIC en los centros de primaria. Revista electrónica universitaria de formación del profesorado. doi:http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.1.245841
Nobell, A. Á. (2019). Participación y comunicación en el proceso de gobernanza local. El caso del programa “parques educativos” en Argentina. Obtenido de dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7023490
Ramírez Martínez, D. C. (s.f.). Divulgacion y difusion del conocimiento:Las revistas científicas. Obtenido de repositorio.unal.edu.co: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11038
Riveros Maldonado, J. (2017). El Liderazgo Directivo y el Clima Organizacional. Obtenido de repositorio.ucv.edu.pe: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/28244
Salazar Armijos, D. R. (2018). repositorio universidad central. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15724
Silva, D. V. (2011). repositorio de la universidad de argetina. Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/258
Texier, J. D. (2012). El Uso de Repositorios y su Importancia para la Educación en Ingeniería. In World Engineering Education Forum (WEEF)(Buenos Aires. Obtenido de https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1536
Toloza, V. M. (2020). Universidad Autonoma de Bucaramanga. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12749/7241
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ruben Dario Anchundia Quijije

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.