Estrategias para desarrollar el pensamiento lógico, creativo y crítico desde la asignatura física
Resumen
El presente trabajo propone perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física mediante el diseño de estrategias orientadas hacia el desarrollo local y sostenible, sustentadas en una concepción dinámico-integral de aprendizaje de las ciencias, se elaboran acciones estratégicas centradas en la solución de problemas físicos relacionados con el desarrollo local y sostenible del territorio tunero y favorece la motivación, el desarrollo del pensamiento lógico, reflexivo, creativo y crítico y contribuye a mejorar la calidad del bachiller que aspira a ingresar a la universidad. La investigación forma parte del proyecto Aprendizaje, Ciencia y Sociedad (ACSOC) que se desarrolla en el Centro de Estudios de Dirección de la Universidad de Las Tunas. PALABRAS CLAVE: enseñanza de la Física; aprendizaje de las ciencias; resolución de problemas; desarrollo local y sostenibleDescargas
Publicado
2014-08-24
Cómo citar
Domínguez Nápoles, E. F., González Nápoles, R., & Vargas Suárez, S. (2014). Estrategias para desarrollar el pensamiento lógico, creativo y crítico desde la asignatura física. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 2(2), 35–46. Recuperado a partir de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/39
Número
Sección
Investigaciones
Licencia
Derechos de autor 2015 Eduardo Felipe Domínguez Nápoles, Ramón González Nápoles, Sonia Vargas Suárez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.