Percepción Docente Sobre El Uso De La Inteligencia Artificial En Instituciones Educativas Del Cantón Pedernales
DOI:
https://doi.org/10.56124/refcale.v13i2.002Palabras clave:
Percepción docente, inteligencia artificial, herramientas web, enseñanza; aprendizajeResumen
El uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo se ha ido ampliando, formando parte del día a día de los estudiantes y docentes. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo determinar la percepción de los docentes sobre el uso de la inteligencia artificial en las Instituciones Educativas del Cantón Pedernales. Este estudio se realizó a través de una investigación de tipo descriptiva con un enfoque cuantitativo, los métodos que se emplearon fueron inductivo-deductivo y el análisis y síntesis. Se tuvieron en cuenta las técnicas de la observación y la encuesta. La población de estudio está representada por 170 Instituciones Educativas del Cantón Pedernales, conformadas por un total de 945 docentes. A partir de la misma se seleccionó una muestra representativa de 21 Instituciones Educativas Particulares, las cuales están conformadas por 127 docentes. El proceso de muestreo se clasificó como probabilístico de tipo aleatorio simple. Los resultados muestran que el 88.18% de los docentes no preparan el contenido de sus asignaturas por medio del uso de la inteligencia artificial. Se concluye que la inteligencia artificial puede ser una herramienta importante para el docente, al facilitar la planificación, la enseñanza, la evaluación y creación de recursos educativos, sin embargo, también se identifican algunas limitaciones y dificultades, como la falta de formación, la dependencia de la conectividad, la adaptación a las características rurales y la siempre necesaria intervención humanaCitas
Aparicio, W. O. (2023). La Inteligencia Artificial y su Incidencia en la Educación: Transformando el Aprendizaje para el Siglo XXI. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 3(2), 217–229. https://www.researchgate.net/publication/372053496_La_Inteligencia_Artificial_y_su_Incidencia_en_la_Educacion_Transformando_el_Aprendizaje_para_el_Siglo_XXI
Aparicio-Gómez, W. O. (2023). La Inteligencia Artificial y su Incidencia en la Educación: Transformando el Aprendizaje para el Siglo XXI. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 3(2), 217–229. https://www.researchgate.net/publication/372053496_La_Inteligencia_Artificial_y_su_Incidencia_en_la_Educacion_Transformando_el_Aprendizaje_para_el_Siglo_XXI
Arguelles-Toache, E. (2023). Ventajas y desventajas del uso de la Inteligencia Artificial en el ciclo de las políticas públicas: análisis de casos internacionales. Acta universitaria, 33, e3891. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-62662023000100154&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ariñez, C., (2023), Uso de la inteligencia artificial y la neuro-educación para comprender la enseñanza y el aprendizaje en periodo de pandemia. Neuroeducación visiones latinoamericanas, CESPE 6(6), 8-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8857911
Bernate, J. A. y Fonseca, I. P. (2023). Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación del siglo XXI: Revisión bibliométrica. Revista de ciencias sociales, 29(1), 227-242. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/39748
Bernilla-Rodriguez, E. B. (2024). Docentes ante la inteligencia artificial en una universidad pública del norte del Perú. Educación, 33(64), 8-28. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-94032024000100008
Buxarrais-Estrada, M. R. y Ovide, E. (2017). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en valores del siglo XXI. Sinéctica, (37), 1-14. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2011000200002&lng=es&tlng=es
Carbonell-García, C. E, Burgos-Goicochea, S, Calderón-de-los-Ríos, D. O. y Paredes-Fernández, O. W. (2023). La Inteligencia Artificial en el contexto de la formación educativa. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 152-166. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822023000200152
Chao-Rebolledo, C. y Rivera-Navarro, M.A. (2024). Usos y percepciones de herramientas de inteligencia artificial en la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación, 95(1), 57-72. https://rieoei.org/RIE/article/download/6259/4821/14759
Díaz Tito, L. P., Tito Cárdenas, J. V., García Curo, G. y Boy Barreto, A. M. (2021). Inteligencia artificial aplicada al sector educativo. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1189-1200. https://acortar.link/ZTIm5Q/
Escontrela Mao, R. y Stojanovic Casas, L. (2018). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Revista de Pedagogía, 25(74), 481-502. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000300006&lng=es&tlng=es
Estrada-Carrera, F. M. L., Loor-Zambrano, H. Y. y Viteri-Rade, L. Y. (2022). Reemplazo de personal humano por inteligencia artificial: ventajas y desventajas. Revista Investigación y Negocios, 15(25), 31-38. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372022000100004&lng=es&tlng=es
García, J., Alor, L., & Cisneros, J. (2023). Percepción de los tutores virtuales sobre el impacto de la inteligencia artificial en la educación universitaria. Company Games y Business Simulation Academic Journal, 3(1), 49-58. http://uajournals.com/ojs/index.php/businesssimulationjournal/article/view/1439/615
Gómez-Diago, G. (2022). Perspectivas para abordar la inteligencia artificial en la enseñanza de periodismo. Una revisión de experiencias investigadoras y docentes. Revista Latina de Comunicación Social, 80(3), 29-46. https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1682
González-González, C.S. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: transformación de la forma de enseñar y de aprender. Revista Qurriculum, 36, 51-60. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/32719
Granda Dávila, M. F., Muncha Cofre, I. J., Guamanquispe Rosero, F. V, & Jácome Noroña, J. H. (2024). Inteligencia Artificial: Ventajas y desventajas de su uso en el proceso de enseñanza aprendizaje. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 3(7), 202–224. https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/7081
Incio, F. A., Capuñay, D. L., Estela, R. O., Valles, M., Vergara, S. E. y Elera, D. G. (2021). Inteligencia artificial en educación: una revisión de la literatura en revistas científicas internacionales. Apuntes Universitarios, 12(1), 353–372. https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/974
Infante-Plaza, Á. (2023). Percepción de los docentes sobre la inteligencia artificial en la educación superior. Scripta Mundi, 2(1), 45–56. https://revistas.ug.edu.ec/index.php/scmu/article/view/59
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2011). Asamblea Nacional de la República del Ecuador. https://acortar.link/HMbLM/
Ley Orgánica de Educación Superior (LOES, 2016). Asamblea Nacional. Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct.-2010 (Modi-ficaciones). Quito, Ecuador. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/LOES.pdf
Macías-Moles, Y. (2021). La tecnología y la Inteligencia Artificial en el sistema educativo. [Tesis de posgrado, Universidad Jaume]. http://hdl.handle.net/10234/195263
Millán-Gómez, M. Á. y Mujica-Sequera, R. M. (2023). Contraste de Políticas Públicas en el Contexto Tecnoeducativo. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 50-60. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02662023000200050
Moreno, R. D. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. RITI Journal, 7(14), 123-125. https://riti.es/index.php/riti/article/view/112
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. A., & Garro-Aburto, L. L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y representaciones, 7(2), 536–568. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000200021
Palacios Zumba, E., Posso Pacheco, R., Barba Miranda, L. y Paz Viter, B. (2022). Educación en salud, prevención y manejo del dolor de espalda bajo el enfoque "integración escuela comunidad desde el área de Educación Física". Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 758-779. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522022000200758&lng=es&tlng=es
Parreño-Sánchez, J. del C., Rivera-García, D. A., Uvidia-Vélez, M. V., y Jara-Contreras, J. E. (2024). La Inteligencia Artificial: herramienta para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de instituciones educativas. Revista Conrado, 20(96), 478–485. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3605
Porcelli, A. M. (2020). La inteligencia artificial y la robótica: sus dilemas sociales, éticos y jurídicos. Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 6(16), 49-105. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-51362020000300049
Posso Pacheco, R. J., Benítez Hurtado, O. L. Hernández Pillajo, P. C., Marcillo Ñacato, J. C. y Palacios Zumba, E. M. (2022). La contextualización del currículo priorizado ecuatoriano: una conexión con la realidad de la comunidad educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(1), 324–340. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1628
Ramón-Pucurucu, L. P. (2021). Beneficios y desventajas del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en educación superior. Revista Social Fronteriza, 1(1), e11252. https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/252
Reinoso, F. (2022). Percepción: Un viaje a través de los sentidos. Intermedio Editores. https://books.google.com/books/about/Percepci%C3%B3n.html?id=XD5wEAAAQBAJ
Rodríguez García, J. D., Moreno-León, J., Román-González, M., y Robles, G. (2021). LearningML: una herramienta para fomentar las habilidades de Pensamiento Computacional mediante proyectos prácticos de Inteligencia Artificial. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(63), 1-37. https://revistas.um.es/red/article/view/410121
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial, 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro. Editorial alienta. Barcelona, España.
Santillán De La Torre, C. A., Silva-López, M. de los Ángeles, Limongi-Basantes, D. S., y Criollo-Chango, E. A. (2024). El papel de la Inteligencia Artificial en la adaptación curricular: Perspectivas para la mejora continua de la educación digital. Revista Imaginario Social, 7(2), 45-46. http://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/186
Sibre-Uchupeilli, J. Y. y Alvacora-Mainato, M. E, (2023). El uso de la inteligencia artificial en la educación: perspectiva desde actores educativos. Retos, avances y reflexiones transdisciplinares desde contextos educativos diversos, 7(3), 34-35. https://congresos.unae.edu.ec/index.php/vcongresoeducacion/article/view/844
UNESCO, (2023). La inteligencia artificial en la educación. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/inteligencia-artificial
Vega, J., Borja, E., y Ramírez, P. (2023). ChatGPT e inteligencia artificial: ¿obstáculo o ventaja para la educación médica superior? Educación Médica Superior, 37(2), 1-5. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412023000200013&lng=es&nrm=iso
Verdegay, J. L., Lamata, M.ª T., Pelta, D. y Cruz, C. (2021). Inteligencia artificial y problemas de decisión: la necesidad de un contexto ético. Suma de Negocios, 12(27), 104-114. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2021000200104
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Esperanza Leonela Bermúdez Molina, Isidro Ignacio Alcívar-Vera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.