Impacto de la gamificación en el aprendizaje de sistemas de ecuaciones 2x2 en décimo grado de una institución pública
DOI:
https://doi.org/10.56124/refcale.v13i2.005Palabras clave:
Motivación académica, Resolución de problemas, Educación matemática, Técnicas lúdicas, Evaluación pedagógicaResumen
La gamificación es una metodología educativa que incorpora mecánicas y dinámicas propias del juego en entornos formales de aprendizaje, con el fin de aumentar la motivación, la participación activa y el rendimiento académico. Este estudio analizó el impacto de una secuencia didáctica gamificada en el aprendizaje de sistemas de ecuaciones 2x2 en estudiantes de décimo año de una institución pública de educación básica en Ecuador. La investigación se sustentó en los enfoques constructivista y sociocultural, que comprenden el aprendizaje como un proceso activo y colaborativo. Se empleó un diseño cuasi-experimental con pretest y postest, aplicados a una muestra de 16 estudiantes. Las actividades implementadas —batalla de ecuaciones, bingo de ecuaciones y carrera matemática— fueron evaluadas mediante pruebas de opción múltiple y rúbricas de observación. Los resultados, procesados mediante estadística descriptiva e inferencial, mostraron una mejora en los puntajes tras la intervención, con una media de 5,8 en el pretest y 6,8 en el postest, y un valor de p-value= 0,051, lo cual indica una diferencia que, aunque no es totalmente concluyente, sugiere un posible efecto positivo de la intervención. Además, se observó una mayor participación y una actitud más positiva hacia las matemáticas. Se concluye que la gamificación constituye una alternativa pedagógica eficaz para fortalecer el aprendizaje de contenidos algebraicos, especialmente en contextos escolares públicos con limitaciones metodológicas. Se recomienda planificar estrategias lúdicas en las prácticas docentes, capacitar al profesorado en el uso de recursos gamificados y ampliar futuras investigaciones con muestras más grandes y diversos niveles educativosCitas
Álvarez, A. (2023). Estrategias lúdicas en el aprendizaje del álgebra en contextos rurales. Revista Educación Matemática Latinoamericana, 5(5), 35–52. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2769
Andrade, R., & Cedeño, J. (2022). Gamificación en el aula matemática: Una experiencia con estudiantes de bachillerato. UNESUM Ciencias, 7(2), 57–68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9963590
Ávila-Robles, Y., & Pérez-Pulido, M. (2023). Retroalimentación y motivación: Estrategias gamificadas en el aprendizaje de la matemática. Revista de Enseñanza de las Ciencias Exactas, 12(3), 87–101. https://doi.org/10.56124/refcale.v12i3.006
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.
INEVAL. (2022). Informe de resultados Ser Bachiller 2022. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. https://www.evaluacion.gob.ec
Jara, L., & Alarcón, M. (2023). Evaluación de competencias matemáticas en educación básica: Diseño y validación de instrumentos. Revista Ecuatoriana de Investigación Educativa, 4(1), 43–58. https://doi.org/10.37135/refcaie.04.01.04
López-González, A., & Méndez, E. (2021). Gamificación y matemáticas: Motivación, aprendizaje y desarrollo de competencias. Revista Electrónica de Educación, 4(1), 12–28. https://doi.org/10.24310/redu.4.1.2021.321
Martínez, G., Carranza, P., & Soto, M. (2021). Diseños cuasi-experimentales en investigación educativa. Revista Formación Científica, 5(1), 45–63. https://doi.org/10.37135/refcaie.05.01.05
Medina, M., & Vargas, F. (2020). Gamificación en la enseñanza de las matemáticas: Un enfoque desde la práctica docente. Revista Latinoamericana de Educación, 5(2), 15–30.
Moreno-Moreno, J. (2021). Gamificación y aprendizaje de las matemáticas en educación secundaria. Educación Matemática, 32(3), 45–60. https://doi.org/10.24844/EM3203.05
Navarro-Segura, M., & Pérez-López, R. (2023). Entornos gamificados y desarrollo de competencias lógico-matemáticas. Revista Internacional de Educación y Tecnología, 7(2), 70–88.
Núñez-Rodríguez, A., Herrera, M., & Becerra, L. (2022). Gamificación y pensamiento crítico en educación básica: Un estudio experimental. Revista de Formación Científica en América Latina y el Caribe, 5(3), 99–114.
Parra-Cortés, L., & Peña-Acuña, B. (2023). Diseño de recursos gamificados en el aprendizaje del álgebra. Revista de Educación y Tecnología Aplicada, 9(1), 25–40. https://doi.org/10.17163/ret.n9.2021.03
Rodríguez, L., & Altamirano, D. (2021). Muestreo y análisis estadístico en educación: Enfoques y herramientas básicas. Revista de Investigación Educativa del Ecuador, 3(1), 17–29.
Romero-Coronado, S., Gutiérrez, J., & Vallejo, A. (2022). Metodologías activas en contextos rurales: Un estudio de caso. Revista Andina de Investigación Educativa, 10(2), 52–67.
Torres, A. (2021). Gamificación como estrategia para reducir la ansiedad matemática en secundaria. Revista Psicopedagógica Latinoamericana, 8(1), 39–54.
UNESCO. (2016). Resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org
Valdivieso, C. (2021). Uso de dinámicas lúdicas en el aprendizaje de ecuaciones lineales. Revista Educativa del Litoral, 3(2), 71–84.
Villegas Salvatierra, D. (2023). La gamificación como estrategia metodológica en la enseñanza de la matemática escolar. Revista UNESUM Ciencias, 9(1), 33–49. https://doi.org/10.24844/EM3203.05
Villavicencio, J., & Calero, P. (2022). Estudios de caso con muestras pequeñas en educación matemática rural. Revista Ecuatoriana de Ciencias de la Educación, 6(3), 21–35.
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Zambrano, R., & Herrera, S. (2020). Gamificación en contextos con baja infraestructura tecnológica. Revista de Didáctica Innovadora, 4(2), 58–69.
Zamora, E., & Villacís, T. (2021). Recursos accesibles para la enseñanza de las matemáticas en educación básica. Revista Pedagógica del Ecuador, 5(1), 44–59.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Joselyn Mindiola Alejandro, Gabriela Vaca Sigüenza , Dimas Geovanny Vera Pisco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.